Skip to main content

Full text of "Diálogos de Juan Luis Vives"

See other formats


"'^^oV 


,AV      .11,.     *<{>.  fvV        o "  • .     "^ 


^»   -j5°^ 


/\  ^i 


!»'  ,íí 


^♦"-í^ 


•i»'    *V'  ^^     *»'^*'    a"'  ^'*»- 


^o1 


ti 


DIÁLOGOS 

DE    JUAN    LUIS^^^^ 

VI  FES, 

TRADUCIDOS    EN    LENGUA    CASTELLANA 

Por  el   doctor   Cristóbal   Coret  y  Peris^ 

presbítero  ,  profesor   de  elocuencia    en   la 

santa  Metropolitana  de  Valencia  Se* 

DECLMA   EDICIÓN. 

Corregido  el  texto,  mejorada  la  traduc- 
ción ^  y  añadidas  también  algunas  notas 
por  un  discípulo. 


MADRID:     1817. 

Por  la  Viuda  de  Barco  López ,  calle  de  la 
Cruz,  donde  se  hallará. 

Con  las  licenciáis  necesarius^    ^ 


^h  ^^^^ 


.M 


\« 


^i 


3  1  D  i«  3  3 


Censura  de  Don  Gregorio  Mayans  y  Sisear^  por 
comisión  del  Real  Consejo  de  Castilla, 


M.     P.    S. 


V. 


eirite  y  seis  años  há  que  salió  á  luz  la  traduc- 
ción de  los  Diálogos  de  la  lengua  latina  de  Luis  Vi- 
ves. Su  impresión  se  repartió  muy  presto;  porque  la 
comodidad  de  lograr  un  buen  interprete  ,  que  con 
facilidad  está  enseñando  á  todas  horas  la  lengua 
latina,  pura  y  elegantemente  ,  cebó  el  buen  gus- 
to de  muchos  lectores  ,  que  experimentaron  en  sí 
mismos  cuan  acertadamente  dio  su  sabio  autor  á 
estos  Diálogos  el  titulo  de  Exercicio  de  la  lengua 
latina  ;  pues  por  su  lectura  se  aprende  una  gran- 
de abundancia  de  voces  las  mas  usuales  en  la  con- 
versación y  trato  común.  Consideró  Vives  que  los 
coloquios  de  su  amigo  Erasmo  de  Roterdan  eran 
mordacisimos  ,  demasiadamente  burlones  ,  algu- 
nas veces  poco  latinos  ,  y  por  dichas  razones  no 
convenientes  á  los  niños  ,  á  quienes  solamente 
debe  darse  doctrina  provechosa  con  estilo  puro, 
sencillo  y  claro  :  y  tal  es  la  de  estos  Diálogos, 
acomodada  á  la  inteligencia  de  Ja  tierna  edad  ,  y 
escrita  con  tanta  propiedad  ,  que  en  su  género  no 
hay  cosa  mejor  ,  ni  aun  igual.  Si  su  autor  inven- 
tó palabras  nuevas,  no  son  tantas  como  exagera- 
ron los  maestros  Alonso  García  Matamoros  ,  y 
Francisco  Sánchez  de  las  Brozas  ^  ni  las  fingió  sin 
necesidad  ,  siendo  nuevas  las  cosas  significadas 
por  ellas.  Y  aunque  en  los  demás  escritos  de  Vi- 
yes  sea  verdad  lo  que  también  dixo  Matamoros, 


que  su  estilo  es  algo  duro;  en  estos  Diálogos  cier- 
tamente es  mas  corriente.  La  traducción  del  doc- 
tor Cristóbal  Coret  y  Peris  de  propósito  es  literal 
para  manifestar  mejor  la  correspondencia  de  una 
y  otra  lengua.  Sale  mejorada  en  muchas  partes^ 
y  con  algunas  notas  al  pie  ,  que  hacen  mas  apre- 
ciable  el  primer  trabajo  de  este  insigne  profesor, 
que  la  mayor  parte  de  su  vida  se  ha  empleado  en- 
señando la  lengua  latina  según  los  preceptos  del 
Brócense  ,  príncipe  de  los  gramáticos  ,  haciendo 
conocer  al  mismo  tiempo  los  escritores  originales 
de  dicha  lengua  :  y  sobre  todo  ha  tenido  y  tiene 
lucidísimos  discípulos  ,  y  muy  hábiles  profe>ores, 
que  son  la  mayor  alabanza  que  se  le  puede  dar. 
Siendo  pues  tan  útiles  estos  Diálogos  y  su  inter- 
pretación ,  y  tan  benemécito  el  traductor  ,  es  muy 
digno  de  la  licencia  que  pide.  Oliva  á  i.o  de  Mar- 
zo de  1 749. 


Don  Gregorio  Mayans  y  Shcar^ 


AL  Dr.  CRISTÓBAL  CORET  Y  PERIS, 

presbítero. 

JVLi  amigo  y  señor.  Si  yo  no  tuviera  tan 
anticipado  concepto  de  la  pureza  y  elegancia  con 
que  vmd.  escribe  ,  me  veria  ahora  precisado  á 
formarlo  de  nuevo^  Pero  estaba  vmd.  tan  adelan* 
te  en  mi  opinión  ,  que  el  gusto  que  he  tenido  de 
leer  la  traducción  castellana  que  vmd.  ha  hecha 
de  los  Diálogos  latinos  del  grande  valenciano 
Luis  Vives ,  solamente  ha  servido  para  confir'- 
mar  mi  antiguo  juicio.  Mucho  por  cierto  espera'* 
ha  yo  ;  pero  vmd.  ha  sabido  satisfacer  á  mi  espe^ 
ranza  ^  habiendo  escrito  una  traducción  tan  fiel  y 
elegante  ,  y  con  lenguage  tan  suave  ,  natural  y 
corriente  ^  que  parece  está  satirizando  contra  los 
que  pervierten  hoy  nuestro  idioma  con  palabras 
desapacibles  ,  extrañas  y  violentas.  Todo  esto 
mereció  el  sabio  Vives  •  de  cuya  venerable  me^ 
moria  parece  que  descuidaba  la  lengua  castellaa 
na  ^  poco  solícita  de  trasladar  á  sí  tan  útiles  tra-^ 
hajos  ;  cuando  las  otras  naciones^  deseosas  de  fa- 
cilitar el  conocimiento  del  idioma  latino  con  la 
versión  de  estos  Diálogos^  los  procuraron  tradu^ 
cir.  Vero  esta  que  parece  poca  atención  á  la  uti-^ 
lidad  común ,  ha  sido  dicha  de  Luis  Vives  ,  ha- 
hiendo  esperado  hablar  en  nuestro  idioma  cuan^ 
do  éste  ha  llegado  á  su  perfección  última  ¿  Z^* 


¿randa  un  tan  huen  traductor^  que  ni  disminuye 
la  primitiva  elegancia^  ni  usa  voz  y  frase  que  no 
sean  admitidas  de  los  buenos  oidos.  Verdad  que 
no  querrán  confesar  aquellos  ignorantes  muy  pre-^ 
ciados  de  cultos  ,  a  quienes  parece  que  es  humil* 
de  el  lenguage  castellano  en  no  habiendo  térmi* 
nos  desconocidos  y  ruidosos.  De  semejantes  cen^ 
sores  no  pretenda  vmd.  alabanzas.  Conténtese  con 
las  que  le  darán  los  eruditos  :  y  mas  aquellos  que 
por  experiencia  saben  las  dificultades  de  tradu^ 
cir.  Son  estas  tan  grandes^  que  han  obligado  á  sen^ 
tir  y  confesar  á  los  mejores  intérpretes  ,  que  son 
inexcusables  los  yerros  en  una  versión.  T  á  la 
verdad  asi  lo  siento,  i  Qué  no  hay  mas  que  ceñir 
á  ciertas  palabras  la  viveza  de  un  concepto  ,  te-^ 
ner  prontísimos  en  la  memoria  los  mejores  dialec* 
tos^  buscar  la  correspondencia  de  un  adagio  ^  ha-- 
llar  tan  bien  en  otra  lengua  como  el  otro  supo 
pensar  y  decir  en  la  suya  ^  y  en  fin^  llevar  la  ma^ 
no  sin  torcer  por  agenas  líneas  ?  Sin  embargo^  de 
tal  suerte  vmd.  se  ha  expedido  de  su  traducción^ 
que  ha  logrado  expresar^  con  la  felicidad  posible^ 
la  mente  de  Vives  ^  haciendo  muy  estimable  su 
versión  por  haber  unido  dos  cosas  tan  distintas 
como  rigor  y  suavidad.  Vor  esto  se  deben  á  vmd. 
especiales  alabanzas  :  y  mas  siendo  en  Vives  tan 
singulares  la  agudeza  y  elegancia^  por  las  cuales 
^e  pQdia  temer  que  perdiese  mucho  en  nuestra  len* 


pua  de  su  nativa  gracia  y  esplendor.  Tero  hallo 
que  sin  faltar  á  la  fidelidad  de  las  sentencias,  y 
casi  contando  las  palabras,  ha  dado  vmd.  á  Vives 
nueva  viveza  y  hermosura  con  la  propiedad  y 
grandeza  del  lenguage  español ',  cuyo  buen  uso  no 
tiene  que  envidiar  la  suavidad  y  elegancia  del  la- 
tino  ,  ni  la  propiedad  y  copia  del  griego.  Mani- 
fiesto Á  vmd.  mi  juicio  ingenuamente.  T  aun  callo 
mucho,  porque  soy  enemigo  ,  no  solo  de  la  lisonja, 
sino  de  dar  sospecha  de  ella.  Asi,  no  dilate  vmd. 
la  publicación  de  esta  obra,  deseoso  de  mejorarla, 
pues  está  tan  Mena.  Ni  le  detengan  temores  del 
acierto,  pues  lo  ha  conseguido.  T  si  quiere  vmd. 
acertarlo  enteramente,  mande  publicar  su  traduc- 
ción, siguiendo  la  ortografia  que  practicaron  Don 
Diego  Saavedra  Fajardo,  y  otros  grandes  maes- 
tros de  la  lengua  española.  Escribamos  aquello 
mismo  que  proferimos.  T  siguiendo  constante- 
mente la  razón,  despreciemos  la  risa  dejos  igno- 
rantes. Dios  guarde  á  vmd.  muchos  años  con  la 
salud  y  felicidad  que  le  deseo.  Oliva  y  Julio  19 
de  1723. 

El  Dr.  D.  Gregorio  Mayans  y  Sisear, 
catedrático  del  Código  de  Justin. 
en  la  universidad  de  Valencia. 


Celebra  Tuho  la  utilidad  de  las  obras  de  Xe- 
""íonte,  y  para  ei  legro  de  élía  enrar/a  su  lee 
Clon  con  cuidadosa  advertencia  [,).t: 
stuiio,é.  Con  razón  previene  el  cuidíí'^      ^''"'' 
otra  co.a  es  leer  por  si  ^Zf.  :'^^:t¡  '¡Ta 
aprovechamiento  5  aquello  no  pasa   los  l7-nhes   t 
pasatiempo     esto  es  fatiga  de  íodo  el  inTmo    t 
torp.  engaño  de  algunos  cue  tienen  por  entr'ete! 
nmwento   puíríl   el   leer  los  Diálogos  de  nÍesr¡ 
eruduistmo  valenciano  Juan  Luis  Vives     pues  e« 
verdad  que  les  juagan  los  doctos  por  e'nseñanza 
puesto  que  aun  de  ellos  se  recata  á  vecersu  LTe 
ligencía.  Escribiólos  aquel   grande  ín A  " 
hacer  diestros  en  la  len^^ua  ^S^^l^:^Z^ 
ofreaendo  tanta  variedad  en  ellos  ,  que  apena    le 

ícidS  r;:  t ""  ?"."^  ^t  -¿'---on  fe. 

Vi  u  L  ''"^'-'^  ^^^'"^-  Mostróse  en  esta  obra 
ren^Tai  ul"  ""^'^.'^  ^^  punsitrta  fSet! 
aquellas  mismas  voces  ,  que  eran  las  mas  acendra- 

pa  e'e  haw  '  "íT"'^  ^^'^^  =  P-  maneja  que 
pare.e  haber  viyjdo  Vives  en  ella  por  aquellos  sí- 

Teincl  d:  \  ''?"  ^P-"^^^-'  ^-  escuS  d¡ 
l.erencio.  De  la  elegancia  de  este  adornó  Cice 

1  ,     ^  &"•*  *«*i.iHíi  ^   que    niZO    resonar    (^nt 

los  teatros  de  Roma  esta  sirena  de  África 

Con  que  habiéndose  hecho  tanto  lugar*  Ja  Dur^ 
za  de  Terencio  en  la  estimación  de  Tulio ,  y"  s¡ 

(O  Ck,  de  Senect,    (a)  Cic.  ad  Attic,  ^  alibU 


áexa  entender  cuánta  merecen  los  Diálogos  de  Vi* 
ves  5  que  con  tanto  acierto  la  ha  disfrutado,  Biea 
lo  atestiguan  las  varias  ediciones  que  de  ellos  se 
han  hecho  en  diversas  partes  de  Europa*  París  en 
1539  vio  la  primera.  Después  Colonia.  Siguióse 
la  de  Norimberga  en  la  misma  Alemania,  Las  de 
Venecia ,  y  las  de  esta  ciudad  de  Valencia  han 
sido  repetidas.  Barcelona  ,  Zaragoza,  Madrid,  Ler- 
ma  hicieron  otras.  Para  facilitar  mas  la  inteligen- 
cia á  la  juventud  estudiosa ,  se  han  traducido  en 
varias  lenguas  ^  sirviendo  éstas  de  pasadizo  para 
hablar  la  elegante  latina  de  Vives.  La  primer  ver- 
sión francesa  salió  á  luz  en  León  en  1578.  Envi- 
diosa París  de  su  dicha  ,  \xn  año  después  dio  otra 
en  1579  para  lograr  la  fortuna  que  envidiaba. 
Los  alemanes  y  polacos  hicieron  sus  traducciones, 
como  compitiendo  en  la  inteligencia  de  tan  eru- 
dita obra  ,  ó  hebra  de  oro  ,  cod'ciándola  para  sí, 
donde  se  aprecian  tanto  las  buenas  letras.  Solo 
España  carecía  de  ella  por  saber  poco  estimar  sus 
tesoros  ,  cuando  con  ellos  enriquece  las  demás  na- 
ciones ,  como  dixo  Floro  (i)  :  Sic  Astures  iS  la^ 
t entes  in  profundo  opes  suas  atque  divitias ,  dum 
aliis  qu<erunt ,  nosse  cceperunt.  Empiece  pues  á 
enriquecer  con  sus  mismos  tesoros  ,  que  mal  cono- 
cidos solamente  servían  al  desperdicio  ,  siendo  re«» 
compensa  de  la  tardanza  el  mayor  aprovecha- 
miento. A  este  fin  sale  pues  Vives  redivivo  á  su 
lengua  vulgar  para  facilitar  á  los  visónos  la  in- 
teligencia de  sus  primores }  y  aun  para  dar  á  en- 

^i)     Lib»  4.  cap.  12. 


tender  á  algunos  Trasones  ^uánto  mas  allá  de  su 
erudición  traspasa  su  vanidad.  La  versión  se  ha 
acomodado  ya  al  sentido  ,  ya  á  la  letra  ,  cuando 
ésta  no  ha  servido  de  embarazo  á  la  vulgar  frase, 
para  que  siendo  de  provecho  al  principiante  ,  que 
aun  no  sabe  entender  lo  que  en  su  lengua  le  di- 
cen, sea  de  gusto  al  provecto  ,  que  alcanza  ya  la 
diferencia  que  hay  entre  nuestro  idiotismo  y  la 
castiza  frase  latina.  Las  figuras  de  la  oración  se 
han  vertido  buscando  en  el  vulgar  lo  que  corres- 
ponde á  ellos ,  sin  contar  con  la  letra  ^  para  que 
asi  tengan  gracia  y  donaire  :  las  de  dicción  no 
dan  tanto  ensanche ,  porque  un  equívoco  en  una 
voz  latina  no  lo  es  en  la  que  le  corresponde  vul- 
gar ,  y  asi  pierde  la  viveza  en  la  traducción. 

Habiendo  dicho  algo  de  la  obra  ,  será  bien  de-* 
cir  algo  del  autor  [asi  continuaba  el  traductor-^  pe- 
ro for  equivocar  varias  noticias  que  han  corrido  en 
las  cuatro  ediciones  sin  enmienda  ,  preciso  es  que  ya 
hable  su  discípulo.  )  Su  patria  fue  Valencia  la  no- 
ble ,  que  llaman  del  Cid ,  atribuida  á  la  antigua 
Edetania ;  nacido  ano  1492  á  lo  ultimo  de  la  ca^ 
lie  de  la  Taberna  del  Gallo ,  hoy  Torno  viejo  de 
Santa  Tecla  ,  parroquia  de  San  Martin  ,  como  lo 
asegura  en  su  Diálogo  ,  Leges  Ludi.  Su  madre 
"Blanca  March  ^  valenciana  ,  descendiente  de  los 
Marchs  ,  caballeros  catalanes.  Su  padre  Luis  Vi^ 
v^j-,  que  menciona  asi :  Eum  ergo  Ludovicum  Fí?- 
vem  patrem  meum  ,  ^c,  (^de  Inst„fosm.  Christ*  edit, 
Antuerp.  anni  1  $24,  cap*  de  Concorda  conjug.  )  Lo 
advertí  en  1749  para  sus  correcciones  al  Dr.  Xi- 
meno ,  pues  nadie  tenia  noticia  j  y  lo  notó.  Fue 


de  los  Vives  que  vinieron  de  Cataluña  á  nuestra 
conquista  ,  y  se  radicaron  en  Valencia,  en  que  vi- 
vían en  clase  de  nobles.  (  Monum.  en  Ribera, 
Cent.  I.  pág.  592  )  ;  no  de  los  Vives  que  mencionó 
Vicina.  Estudió  en  su  patria  después  de  la  escuela 
un  poco  de  mal  latín  ,  siendo  sus  maestros  Daniel 
Sisó  y  y  Gerónimo  Amiguet ,  de  Tortosa  ,  é  in  novo 
Gimnasio  j  (establecido  en  1502)  después  leyes 
con  Henrique  March ,  su  tío  ,  hermano  de  su  ma- 
dre, {ípse  f  Comm.  in  libr.  19.  cap.  21.  de  Civ.  Dei,) 
Los  sofistas  no  permitieron  que  Vives  enseñara  en 
Valencia,  porque  temían  su  ruina  :  Vives  ab  aca^ 
demia  valentina  imprudenter  exclusus ,  puer  qui  mi'' 
fiatus  est  eiy  qui  librum  inde  amoveret^  ubi  ipse  po^ 
suisset ,  fracturum  se.  (  Vine.  Blas.  García  ,  Epi-m 
tom.  de  la  Retor,  pág.  122.)  Política  infernal  que 
se  ha  practicado  muchas  veces  contra  otros  inge- 
nios de  provecho,  para  que  se  encubra  la  ignoran- 
cia ,  y  queden  los  puestos  inútiles  para  el  público. 
Año  ij  1 1,  y  de  su  edad  19,  se  fue  á  París  ,  don- 
de oyó  tan  mala  dialéctica  á  sus  maestros  Gaspar 
Lax^  aragonés  ,  y  Juan  Dullard^  flamenco  ,  que  en 
lugar  de  teñirle  de  erudición  ,  feamente  le  man- 
charon de  ignorancia»  En  favor  de  Juan  Dullard, 
que  en  París  había  enseñado  la  historia  de  las 
formas  celestes  de  Higinio  ,  mejoró  Vives  la  edi- 
ción, y  la  publicó  alli ,  dirigiéndole  á  Juan  Fort, 
valenciano  ,  filósofo  ,  y  su  contubernal  ó  comen- 
sal ,  como  leo  en  su  epístola.  Advertido  del  in- 
signe Antonio  Nebrisense  ,  pasó  á  Lcvaina  ,  don- 
de emprendió  el  estudio  de  las  lenguas  latina  y 
griega  ,  fundamento  y  basa  de  todo  saber,  logran- 


do  buen  maestro.  Luego  escribió  contra  los  pseu'* 
úo  dialécticos  y  qn^  no  admitían  á  las  aras  de  Mi- 
nerva la  elegancia  latina  (sío  embargo  de  lo^rac 
Lax  por  Mecenas  en  1511  á  D.  Geróinmo  C<ibani- 
lies,  valenciano  ,  embaxador  en  Francia  del  Rey 
católico);  engaño  que  aún  dura  en  aígunos  en- 
tendimientos mal  cultivados /que  la  ju2gan^oc 
embarazo  para  adquirir  facultades  mayores.  La 
universidad  de  Lovaina,  en  que  florecía  la  ciilm- 
ra,  le  nombró  en  1512  profesor  de  buenas  letras, 
y  en  el  mismo  año  ^  para  manifestar  el  origen  de 
la  pervertida  enseñanza ,  escribió  los  7  libros  de 
causis  corruptar,  artium-^  y  para  su  remedio  los  y 
De  tradendzs  disciplinis.  El  orbe  literario  está  aún 
admirado  de  tanto  saber  y  juicio.  Vergara  copió 
mucho  de  estos  12  libros  para  sus  Cuestiones ,  que 
publicó  en  1552.  El  maestro  Cano  copió  tanto  á 
Vives,  que  le  hizo  suyo;  pero  manifestó  su  des- 
pique cuando  era  difunto  ,  ya  que  no  pudo  mar- 
chitar el  laurel  que  se  ganó  ,  triunfando  con  soli- 
dez de  Valois,  Trivet,  y  Passavant,  Vives  era  hom- 
bre  mayor ,  mas  instruido  y  pió  que  Cano.  En  la 
filosofía  y  teología  excedió  á  los  de  su  edad  :  en  el 
mismo  año  1512  fixó  su  domicilio  en  Brujas,  en 
donde  habia  establecidas  varias  familias  distin- 
guidas de  Valencia,  Alli  se  dio  tanto  al  estudio  y 
enseñanza,  que  no  salia  de  casa  sino  para  Jos  via- 
jes á  su  cátedra  de  Lovaina  ,  en  que  estaba  aua 
en  I J22,  en  cuyo  año  acabó  los  comentarios  de  Ci^' 
vítate  Dei^  quQ  asombran.  En  1520,  cuando  Vives 
tenia  27  años,  ya  Erasmo  escribió  á  Hermano, 
conde  de  la  nueva  Águila,  que  Luis  Vives  era  el 


mayor  hombre  del  n\undot  Vives  noster  in  man-» 
suetortbus  btterís  sic  ver  sai  ur^  ut  hoc  Sceculo  vióc 
ítlium  norim  ,  quem  ausim  cum  tilo  committere. 
En  í  9  23  se  casó  en  Brujas  con  Margarira  Valdau- 
ra  ,  dunctila  honesíísima  ,  hija  de  Bernardo  Val- 
daua  ,  y  Clara  Servent,  Pasó  á  Inglaterra  para 
maestro  d^  la  princesa  Doña  María,  hija  de  Hen- 
rique  viií,  de  donde  se  ausentó  á  persuasiones  de 
la  reyna  Doña  Catalina  para  no  exponerse  á  las 
furias  de  Bolseo,  Tuvo  intimidad  con  Tomás  Mo- 
ro, Desiderio  Erasmo  ,  D.  Juan  de  Vergara,  An- 
drés Strany,  D.  Juan  de  Borja ,  duque  de  Gandía; 
D,  Serafín  de  Centelles  ,  conde  de  Oliva;  Tomás 
Linacro  ,  Guillermo  Budeo  ,  Alonso  Virues  ,  Juaa 
Martin  Población  ^  Juan  Bautista  Agnesio  ,  Juan 
Geida  ,  y  otros.  Fue  Vives  en  Lovaina  maestro 
del  emlneniísimo  Guillermo  Croy,  obispo  de  Cam- 
bra y,  y  arzobispo  de  Toledo  ,  de  D.  Honorato 
Joan,  obispo  de  Osraa ,  de  D.  Diego  Graciait,  se- 
cretario de  Felipe  11 ,  de  Fernando  Ruiz  de  Vi- 
llegas ,  poeta  celebérrimo  ,  y  de  Francisco  Crane- 
veldio,  jurisconsulto  insigne  ,  y  consejero  del  em* 
perador  Carlos  v.  El  saber  de  Vives  fue  sin  par, 
su  crítica  robustísima  ,  sus  obras  incluidas  en  dos 
tomos  ,  á  parte  de  los  comentarios  á  lo  de  Civit. 
Dei,  Su  piedad  ,  gravedad  y  modestia  insignes, 
como  se  colige  de  diversos  tratados  místicos  llenos 
de  sólida  doctrina.  El  cardenal  Juan  Bona  notó  á 
Vives  de  insolente  ,  sin  duda  no  leyó  sus  obras» 
El  P,  Claudio  Lacroix  le  puso  entre  los  sospecho- 
sos (Trací,  de  Excommun,  art  5.  num.  332.);  pero 
enó  lan  torpemente  como  antes  Alfonso  de  Cas- 


tro  ,  que  había  puesto  á  Cayetano  entre  los  Iiere* 
ges  ,  (  Tit.  de  Adam,  hcer„  VL  )  siendo  su  mayor 
contrario.  Toleró  Vives  varias  enfermedades,  pro- 
cedidas de  sus  estudios :  padeciéndolas  ,  escribió 
en  1539  los  Diálogos'^  y  murió  en  Brujas  á  6  de 
Mayo  año  J  $40,  á  los  48  anos  de  su  edad  con  suma 
edificación,  porque  sujetó  á  la  censura  y  arbitrio 
de  la  Santa  Sede  ,  (  que  gobernaba  Paulo  iii )  á 
quien  Jesucristo  concedió  ia  especial  potestad  de 
atar  y  desatar,  y  de  ser  madre  y  maestra  de  to- 
das las  iglesias ,  todos  sus  escritos ,  como  expresó 
al  mismo  papa  el  insinuado  Craneveldio,  á  instan- 
cia de  la  honestísima  Margarita  Valdaura,  viuda 
de  Vives.  Tuvo  Vives  bien  presente  lo  de  S.  Ge- 
rónimo :  Qui  Petri  cathedrce  jungitur  ^  meus  est^ 
Elogiaron  á  Vives  Erasmo,  Vosio,  Sandero,  Casau- 
bono,  Bartio,  Sixto  Senense ,  Jovio,  Escoto,  Don 
Nicolás  Antonio,  D.  Manuel  Martí,  &c.  Lloraron 
su  muerte  Agnesio  y  Villegas,  poetas  insignes  y 
coetáneos.  Le  defendió  acérrimamente  el  CL  Doa 
Gregorio  Mayans  y  Sisear,  en  su  Specimen  Bibliou 
pág.  41  ,  y  en  la  vida  latina  del  Brócense  ,  rlsume- 
ro  CLXiv  &c.  Rodríguez  ,  Coret  y  Xímeno  copia- 
ron mas  que  averiguaron.  Villegas  perpetuó  asi  la 
memoria  de  su  maestro  Vives : 

Vives  amor  Phoehi  ,  partorum  gloría  Vives ^ 
Vives  ,  quo  vívente  novem  vixisse  Camence^ 
Et  moriente  simul  mérito  oecubuisse  potestis 
Credi ,  sublatus  medio  est  in  tempore  vitíe. 


VIVES   PHILIPPO 

CAROLI     CiESAR.    AUGUST, 
filio  hseredi  optimam  meatem. 


JL#atinae  linguae  permagnse  sunt  &  ad  loquen- 
dum ,  et  ad  recté  sentiendum  utilitates,  Est  enim 
ea  veluti  thesaurus  quídam  omnis  eruditionis  : 
quoniam  magna ,  et  prasstantia  ingenia  latino  ser- 
mone disciplinas  omnes  conscripserunt :  ad  quas 
nemo  potest  pervenire ,  nisi  per  linguae  illius  cog- 
nitionem.  Quam  ob  causam  non  gravabor,  intec 
majorum  studiorum  occupationes  ,  hac  quoque 
parte  pueritiae  rudimenta  adjuvare.  Conscripsi  ía 
u^ium  latinas  linguae  primam  loquendi  exercitatio- 
nem  ,  quam  pueris  ,  ut  spero  ,  conducibilem  ,  tibi 
Principi  puero  visum  est  dicare  :  cúm  propter  Pa- 
tria tui  benevolentiam  erga  me  summam,  tum  quod 
in  animo  tuo  ad  rectos  mores  formando  optimé 
de  Hispania  ,  hoc  est  patria  mea,  merebor  :  cujus 
salus  sita  est  in  tua  probitate  ac  sapientia.  Sed 
haec  á  Joanne  Martino,  Si  liceo  institutore  tuo,  et 
copiosius  audies,  et  crebrius.m^Ann.  m  d.xxxix» 
MídiU  Principis  1 1.  et  Vivís  47,  ) 


ÁUGUSTINUS  SALESIÜS 

mSTORIOGRAPHUS    VALENTINOS,    CET. 

ADOLESCENTIBUS, 

S.    D. 


JLaurentius  Palmyrenus  ,  conterifaneus  metís, 
in  academia  valentina  eloqueníise  professoí' ,  cum 
á  nobili  Luca  Joannio  ,  Decurione  Valentino, 
urgente  Honorato  Joannio  fratre  erudttissimo  ,  et 
vivís  discipulo,  munus  publicé  profitendi  fuis- 
set  consecutus  ,  ( propterea  Falconi  Valentino, 
alienae  farnse  insidiatori ,  ingratas,  et  invisus )  nihii 
habuit  antiquius  quam  Ciceronem  pálam  invehere, 
casterisque  perpetuo  anteferre.  Laurentius  Valenti- 
nus  Abbas  ,  Andreas  Semperius  ^  moxque  eloquen* 
tia?,et  philosophiae  princeps  Petrus  JoannesNunne- 
sius,  ídem  tentantes,  aceito  Palmyreno,  Politianunr, 
et  Erasmum,  quos  a  praéceptoribus  barbaris  Tyrones 
acceperant,  ita  amandare  eceperunt ,  ut  anno  1560 
academia  nostra,  CICERONEM,  ut  omnium  disci- 
plinarum  parentem,  et  principem  sequeretur,  colé- 
ret,  venecaretur»  Palmyrenus,  bono  liíterariim  na- 
tus ,  virque  ingenio  mitissimo,  animadvertens,  Ty- 
rones loqui  vix  possé  de  iisquas  apud  Cicerenem  nul- 
la  sunt,  (cum  de  stf-uctura,  de  sutriaa,  de  textrina, 
de  agro  colendo ,  ¿e  poemate  ^  de  historia,  nihil 
scripserit )  veritus,  uc  la  fuadenda^  ct  ann^lincaa- 


da  oratione,  eís  verba  deessent :  namque  ut  Lucre - 
tius  romaaus : 

Concedit  nobis  f  atril  sertnónis  égestar, 
Ut  liberalis,  jucunda ,  et  ornata  ea  flueret ,  collo* 
QXJiA  Vivis>  seu  dialogisticam  linguce  latinee  exerci" 
tationeniy  quam  in  usum  latinas  linguae,  anno  i  J39. 
Vir  ille  incomparabilis  in  lucem  primum  edideráí, 
ct  Philippo  principi  sacrarat ,  commentarüs  illus- 
travit,á  Sanahuja  typographo  valentino  ann.  1554 
excusis«  Mox,  opúsculo  ,  de  vera  imitatione  Cicero^ 
nis ,  quae  de  ludis  silentio  Vives  praetertniserat, 
abundé  supplevit.  Quse  ,  equidem  in  Tyronum 
gratiam  ,  quintas  huic  Christophori  Coretii ,  (  per 
triennium  ad  annum  usque  1723.  Praeceptoris 
amantissimi  )  metaphrasis  editioni  ,  ( quibusdám 
modo  notatiunculis  sermone  vernáculo  auctse)  una 
cum  Joannis  Ramirezii  ,  Compluti  in  rhetorum 
gymnasio  Antonii  Nebrisensis  successoris  ,  oppor- 
tuno  Índice  ,  annectere  libuit.  Válete,  adolescentes 
optimi,  et  nostratis  Vivis  co/tógrai^r,  quemadmodum 
suis  Coretius  injunxit ,  memorias  mándate  ;  et  si- 
quidem  masculi  esse  vultis ,  et  numquam  barbarle 
inquinar! ,  ejus  de  corrupt.  artibus  ,  et  de  disciplina 
aureum  opus,  deposito  Tyrocinio; 

Nocturna  vérsate  manu^  vérsate  diurna» 
Valentías  in  Edetanis  ,  xv^  Kakndt   Octobr* 
anno  m.dcc.lxviu 


B 


3  LUDOVICUS   VIVES. 

SÜRRECTIO  MATUTINA. 
Beatrix  puella  ,  Emmanuel  ^  Eusehius^ 

Beatrix.  Jesut  Christur  exuscitet  vos  a  somno  i;í- 
tiorum.  Heus  pueri ,  estisne  hodie  evigilaturi  ?     ^  . 

Eu.  Nescio  quid  inci-lit  mihi  in  oculos ^ita  videor 

eos  habere  fíenos  árenle* 
B.  HcRc  eit  tua  prima  cantío   matutina  y  et  bém 

vetas.  . 

Aperiam  fenestras  hasce  ambas  ,  ligneam ,  et  vi^ 

treamy  ut  feriat  clarummane  vestros  amborum  ocU" 

los.  Su^gite  j  surgite. 
Eu.  Tam  multó  mane? 
B.  Proprior  est  mertdies,  quám  aurora*  Vis  tu,  Em^ 

munuel  y  recent em  subuculam? 
Em.    Nihil  nunc  est  necesse ,  hcec  est  satis  munda, 

eras  sumam  alteram.  Cede  mihi  thoracem. 
B.  Quem  ?  simplum  ,  an  diploidem  ? 
Em.  Quem  voies  ,  mea  nihil   refert. 

Porrige  huc    simplum ,  ut  si   sim  hodie   lusurus 

pila  ,    minus  graver, 
B.  Hic  est  semper  tuus  mos  :  prius  de  lusu  cogitas^ 

quám  de  se  hola, 
Em.  Quid  tu  dicis  inepta  ?  Et  schola  ipsa   vocatur 

ludus, 
B,    Ego  non  intelligo  vestras  grammatécat iones  ,  et 

snphismata, 
Em,  Da  lígulas  astrictorias  coriáceas^ 


CRISTÓBAL    CORBT.  3 

EL  LEVANTARSE  POR  LA  MAÑANA. 
Beatriz  criada  ,  Emanuel ,  Eusebio. 

B.  Jesucristo  os  despierte  del  sueño  de  los  vicios. 
Ola  y  muchachos  ,  ¿  habéis  por  ventura  de  des- 
pertar hoy  ? 

£«•  No  sé  qué  me  ha  caido  en  los  ojos,  tan  lie- 
nos  me  parece  los  tengo  de  arena. 

B.  Esta  es  tu  primera  canción  de  la  mañana ,  y 
bien  antigua. 

Yo  abriré  las  dos  ventanas  ,  la  de  madera  y  la 
de  vidrio,  para  que  la  luz  de  la  mañana  os  dé  á 
entrambos  en  los  ojos.  Levantaos  ,  levantaos. 

'Eu^  I  Tan  de  mañana  ? 

jB.  Mas  cerca  está  el  medio  día  que  la  mañana. 
Emanuel  ^  ¿quieres  tú  camisa  limpia  ? 

Efw.  Por  ahora  no  hay  necesidad  alguna  ,  esta  está 
bastante  limpia ,  mañana  mudaré  otra.  Dame  el 
jubón. 

B.  ¿Qué  jubón  quieres,  el  sencillo,  ó  el  colchado? 

Eyn,  El  que  quieras ,  qué  se  me  dá  á  mí. 

Dame  el  sencillo,  para  que  si  hoy  he  de  jugar  á 
la  pelota  esté  mas  ligero. 

B.  Esta  es  siempre  tu  costumbre,  primero  piensas 
en  el  juego  que  en  la  escuela, 

Em.  ¿Qué  dices  tú  ,  necia?  También  la  misma 
escuela  se  llama  juego. 

JB.  Yo  no  entiendo  vuestras  gramáticas  ,  bachille-» 
rías  y  sofismas. 

Ew.  Dame  las  agujetas  de  cuero. 


4  LUDOVICUS   VIVES. 

B.  Fracta  sant,  accipe  séricas^  ef  sic  jusfit  fuufpce^ 

dagogus.   Quid  jam  ?  Vis  femoraíia ,  et  tibialia, 

quoniam  est  cestus'i 
Em.  Mintme  veró^  dato  feminicrur alia  x  quteso  cons^ 

trihge  me. 
B.  Quid  ?  tu   habes  br achia  fesnea  ,   aut  butyra'» 

cea  ? 
Em.  Non  ,  sed  filo  ttnui  consuta. 

Huí  ,  qualia  dedisti  mihi  astrigmenfa  exarmata, 

et  lacera, 
B.  Memineris  te  heri  alea  perdidisse  integra. 
Em.  Qui  seis  ? 
B.  Ego  per  rimulam  ostii  observabam  te  cum  Guz^ 

manato  ludentem. 
Em.  Amaba  ,  ne  id  pcedagogus  resciaf. 
B.  Imó  ego  narraba ,  quum  primüm  appellaris  me 

deformem  ,  ut  soles. 
Em.  Quid  si  rapacem  ? 
B.  Quidvis  ,  modo  ne  deformem. 
Em.  Cede  calceos. 
B.  Utros  ?  longo  obstragulo,  an  brevi  ? 

Em.  Tectos  propter  lutum. 

B.  Propter  lutum  aridum  ,  quod  alio  nomine  vocatur 

pulvis.  Sed  bene  facis  :  nam  in  apertis  cingulum 

est  fractum ,  et  fibula  amissa* 

Em.  Indue  rogo. 
B.  Tu  ipse  facito. 
Em.  Non  possum  me  flectere* 

B#   Tu    quidem  facile   te   curvares  ,   desidia    veri 
fuá   difjkiU  ;  an  deglutisti    ensem  ^  ut   circu-^ 


CRISTÓBAL    CORJST.  $ 

B»  Están  rotas  :  toma  ias  de  seda  ,  y  asi  lo  man- 
dó tu  ayo:  Pues  ¿y  ahora?  ¿Quieres  los  cal- 
zones y  medias  ,  porque  haré  calor  ? 

JBm,  De  ninguna  manera  ,  dame  los  calzoncillos: 
atácame  por  tu  vida. 

J5.  ¿Cómo  asi?  ¿tú  tienes  los  brazos  de  heno  6- 
de  manteca  ? 

E.  No  ,  sino  que  los  tengo  cosidos  con  un  hilo  del- 
gado. Huhu,  y  qué  agujetas  me  has  dado  sin  ca- 
bos ,  y  rotas.  (á  los  dados. 

B.  Acuérdate  que  ayer  perdiste  las  enteras  jugando 

JEm.  ¿  Gomo  lo  sabes  ? 

JB.  Yo  te  acechaba  por  el  resquicio  de  la  puerta, 
que  jugabas  con  Guzmanillo. 

JBm,  Por  tu  vida  no  lo  digas  al  ayo, 

\B.  Ames  bien  yo  se  lo  diré  la  primera  vez  que 
me  llagares  fea  ,  como  acostumbras. 

Ew.  ¿Y  si  te  llamare  ladrona? 

B.  Dime  lo  que  quieras ,  solo  no  me  digas  fea» 

Em.  Dame  los  zapatos, 

S.  ¿Qué  zapatos  quieres,  los  cerrados  de  capellada 
larga  ,  ó  los  abiertos  de  capellada  corta  ? 

Em.  Los  cerrados  por  el  lodo. 

J5.  Por  el  lodo  seco  ,  que  por  otro  nombre  se  llama 
polvo.  Mas  bien  haces,  porque  en  los  abier- 
tos se  ha  roto  la  correa,  y  se  ha  perdido  la  he- 
villa. 

Em.  Pónmelos  por  tu  vida» 

S.  Póntelos  tu. 

Em.  No  me  puedo  doblar. 

JS.  Tu  con  facilidad  te  doblarías ,  mas  por  tu  pe- 
reza te  es  difícil :  por  ventura  le   has  tragado 


6  LUDOVICUS   VlVESr 

lator  Ule  nuAiusquartus  ? 

Adeóne  es  jam  delicatus  ?   ¿  Quid  facies  gran.'- 

dior  ? 
Etn.  Astringe  nodo  laxo  gemino^  quod  est  elegantiuf^ 
B.  Nihil  minus  :  solver etur  nódus  illico,  et  decideret 

tibi  ealceus  é  pedibus  :  prcestat  vel  gemino  astricr^ 

to  ,  vel  astricto  ,  et  laxo.  Sume  tunicam  manica" 

tam  f  et  cingulum  textik* 
Em.  Minime  id  quidern ,  sed  coriaceum  venatorium, 
B.  Matervetat ,  ¿i^/j  tu  omnia  arbitratu  tuo  faceré? 

Et  tu  heri  fregisti  áciculam  fibulce. 

Em.  Ncn  potera7n  alioqul  exfibulare.  Da  ergo  illuH 
puniceum  ex  lino, 

B.  Cape  y  cinge  te  cinctu  .gallico  :  pecte  caput  prius 

L  radiis  rarioribus  ytum  dcr^-^rfhus-t  apta  pileum 
vertid  ,  ne  in  occipitium  rejicias  more  tuo^  aut  in 
frontem  ^  et  oculos.       ^ 

"Ein,  Prodeamus\jam  tanderup 

B.  Quidl  illotis  manibus  ,  et  facie'i 

Etn.  Isw  tua  tam  molesta  curio  sítate  iaurum  jam 
enecasses^  nedum  h omine m  i  videris  mihi  non  pue^ 
rum  vestiré  ,  sed  sponsam, 

B.  Eusebi ,  adfer  pollubrum  cum  urceolo  ,  funde 
altius  :  stilla  potius  ex  epistomio  ,  quam  profun-» 
das  :  elue  sordes  istas  ex  nodis  digitorum  :  ablue 
os  5  et  gargariza  :  frica  bene  cilia  ,  et  palpe^ 
hras  ,  tum  grandulas  sub  auricuiis  duriter :  ca^ 
pe  linteum  ,  exterge  te^  Deum  immortalem  I  de 
ómnibus  es  sigillatim  i^dmonendus  :  nihilne  ipse 
tua  íponte  faceres  ? 


CRISTOS  AL    CORBT.  7 

la  espada,  como  aquel  charlatán  chocarrero  cua- 
tro días  há?  ¿Por  veniuia  eres  ya  tan  delicado? 
¿Qué  harás  cuando  mayor? 

Em.  Átalos  con  dos  lacadas :  que  parece  mejor. 

B.  Nada  menos  que  eso  :  al  instante  se  desataría  la 
lazada,  y  te  caerían  los  zapatos  de  los  pies  :  va- 
le mas  atarlos  con  dos  nudos,  ó  con  nudo  y  laza- 
da. Toma  la  ropilla  con  mangas  y  el  ceñidor. 

Ew.  No  quiero  ese  ,  sino  la  correa  de  ir  á  cazar. 

JB.  Tu  madre  no  quiere  ,  ¿  quieres  tu  hacer  todas 
las  cosas  á  tu  albedrío?  Y  tu  ayer  rompiste  el 
clavito  de  la  hevilla. 

Em.  No  la  podía  desatar  de  otra  manera.  Dame 
pues  aquel  ceñidor  colorado  de  lino. 

B  Tómalo  ,  ciñete  á  la  francesa  :  peinate  primero 
con  las  púas  ralas,  después  con  las  espesas  :  pon- 
te el  sombrero,  no  te  lo  eches  ai  cogote  como 
acostumbras ,  ó  á  la  frente  y  á  los  ojos. 

Em.  Salgamos  ya  finalmente  de  aqui. 

B,  ¿Qué  es  eso ,  sin  lavaros  las  manos  y  la  cara? 

Em.  Ya  hubieras  muettoá  un  toro,  cuanto  mas  á  un 
hombre :  con  esa  tu  curiosidad  tan  molesta  me  pa- 
rece que  no  vistes  á  un  muchacho,sinoá  una  novia. 

jB.  Eusebio  ,  trae  la  fuente  con  el  aguamanil,  le- 
vanta un  poco  la  mano :  dexa  caer  el  agua  poco 
á  poco  por  éi  pico,  no  de  golpe  ,  que  la  derra- 
mes ^  lava  las  suciedades  de  los  artejos  de  los 
dedos  :  enxuágate  la  boca  y  gargariza  :  esirega 
bien  las  cejas  y  los  párpados  ,  también  fuerte- 
mente las  agallas  :  toma  la  íohalla  ,  limpíate. 
.^Válgame  Dios  1  todo  te  lo  han  de  advertir :  ¿no 
barias  alguna  cosa  de  tu  propio  motivo  ? 


8  LUDOVICÜS   VIVES. 

Em.  Vah'^  nimium  es  importuna ,  et  odiosa. 

B.  Et  tu  nimium  scitus  puer  ,  ac  formosulus.  DeoS'^ 
calare  me  :  flecte  jam  genua ,  et  ante  hanc  Sal* 
vatoris  nostri  imaginem  recita  precationem  do^ 
minicam  ,  et  preces  alias  ,  ut  habes  de  more  ,  aw* 
tequam  pedem  ponas  extra  cubiculum.  Vide ,  mi 
Emmanuel ,  uti  de  re  nulla  alia  cogites  y  dum 
oras. 

Mane  paulisper^  appende  sudariolum  hoc  de  %ona^ 
ad  nares  emungendas  ,  et  purgandas. 

Em.  Sumne  satis  ad  arbitrium  tuum  compositus'} 

B.Es. 

Em.  Ad  meum  minime  ,^  quoniam  jam  tándem  ad 
tujum  :  ausim  faceré  sponsionem  y  me  horam  unam 
vesiiendo  consumpsisse* 

B.  Quid  si  vel  duas  ?  Quó  eras  alioqui  ¡turas  ? 
Quid  acturusi  Fossurus  credo  ,  aut  araturusl 

Em.  Quasi  desit ,  quod  agam. 

B.  O  magnum  virum  vehementer  in  nihil  agendo  OC'^ 

cupatum» 
Em.  Non  hinc  abis  cavillatrix  ?  Abi ,  aut  ego  te  abi* 

gam  hoc  calceo  ,  aut  calanticam  tibi  detraham  de 

¡capite, 

PRIMA    SALUTATIO. 

Puer  5  Paler  ,  Mater  ,  Isahellula. 

Puer.  Salvas  sis  y  mi  pater  y  salve  ,  mea  mater^- 
cala  y  precor  vobis  felicem   hunc   diem  germa-^ 


CRlSTOSAt    CORET.  9 

Sfw.  Ay,  muy  impertinente  eres ,  y  aborrecible. 

JB.  Y  tú  discreto  y  hermoso  niño.  Dame  un  beso  : 
arrodíllate  ,  y  reza  la  oración  del  Padre  nues- 
tro ,  y  otras  oraciones ,  como  acostumbras,  de- 
lante de  esta  imagen  de  nu^^tro  Salvador ,  an- 
tes que  salgas  del  aposento.  Querido  mió  Erna- 
nuel ,  mira  que  no  pienses  en  alguna  otra  co- 
sa cuando  reces. 

Espérate  un  poco  ,  cuelga  este  pañuelo  de  la 
faxa  para  limpiarte  las  narices. 

Mm.  ¿  Estoy  bastantemente  compuesto  á  tu  gusto  ? 

35.  Sí. 

Efw.  Al  mió  no  ,  porque  ya  lo  estoy  al  tuyo : 
apostaré  que  he  gastado  una  hora  en  vestir- 
me. 

B.  ¿  Y  si  hubieras  gastado  dos ?  ¿A  dónde  habías 
de  ir  ahora  ?  ¿  Qué  habías  de  hacer  ?  Creo  ha- 
bías de  cavar  p  arar, 

Em.  Como  si  me  faltara  que  hacer. 

JB.  O  hombre  grande ,  muy  ocupado  en  hacer 
nada. 

jEw.  No  te  vayas  de  aquí ,  fisgona.  Vete ,  ó  yo  te 
haré  ir  á  zapatazos  ,  ó  te  quitará  la  cofia  de  la 
cab^zat 

SALUTACIÓN  PRIMERA. 

Muchacho ,  Padre  5  Madre  5  Isabelilla. 

Mu»  Dios  os  guarde ,  padre  mió  ,  madre  mía. 
Dios  os  guarde ;  buenos  dias,  hermanitos  ,  rué- 


I  o  LUDOVICUS   VIVES. 

nuli  ^  propitium  vobis  opto  Christum  sororculce. 

Pa.  ¿Mi  fin  ^  sos¿itet  te  Deus  ,  evéhat  ad  ingentes 
viriutes, 

Ria.  Servet  te  ChristüS ^  mea  lux:  quid  agif  mea 
dufcedo  ?  Qui  vales  ?  Quomodó  mete  hac  quic' 
visti  ? 

Pa.  Bcecte  vaho  ^  et  p!acide  dormivi» 

ivia,  Christo  gratias  :  proprium  hoc  velit  tibí  esse* 

Pu,  dd  ynediam  tamen  noctem  excitatus  sum  é  dolO" 
re  capitis. 

Ma.  Me  perditam  ^  et  miserrimam  !  ¿«ü  narras  ? 
Oua  parte  capiéis  ? 

P«^  jíl  (a)  bregma. 

Ma*  Quandiu'i 

Pu.  V:x  octava  parte  horce  :  postea  redormivi ,  neo 
sen  Si  amplias. 

Ma,  Respiravi  ^  nam  exanimaras  me, 

Pa.  Ben^  sit  tibi  Jsahdlula^  para  mihi  jentaculum» 
Rtifciú  ^  Rufci^  h¿4c  ^  canirule  festívissime  :  en 
ut  £audá  adulatur  ^  tit  se  in  posteriores  pedes 
erigit,  Qüomodo  habesl  Quomodó  vales?  Heus 
tu ,  adfer  pañis  hucceUam  unam  ,  aut  alterante 
quam  ei  demus  :  videbis  iusus  scitissimos.  Non 
esuris  ?  Nihílne  edisti  hodie'i  Pr afectó  plus  est  in 
cañe  itto  iritelligentice^  qudfn  in  illomullione  crassOm 

Pa.  Tulliole .  mi  ,  lubet  mihi  tecum  paulisper  con-» 
fabulari. 

(a)  Brecma  pars  anterior  capitis  ,  sincíput ,  á 
brech'}  gr^ecé  ,  quod  est  plao  ,  et  irrigo:  hsec  enitn 
pafs  máxime  húmida  ,  et  ten^ta  esse  solet ,  prseci- 
pué  infantibus.  Bregma  etiam  scribi  solet. 


CRISTÓBAL    CORETé  II 

go  á  Jesucristo  os  guarde  ,  mis  hermanitas. 

Va.  Dios  te  guarde  ,  te  haga  bueno  y  virtuoso, 
hijo   mío» 

Ma.  Dios  te  guarde,  luz  de  mis  ojos :  ¿  qué  haces, 
consuelo  mió  ?  ¿  Cómo  lo  pasas  ?  ¿  Cómo  has  dor  • 
mido  esta  noche  ? 

Mu.  Bien  me  va  ,  y  he  dormido  quieto, 

Ma.  Gracias  á  Dios  :  él  sea  servido  continuarte 
ese  favor. 

Mu.  Mas  á  media  noche  me  ha  despertado  el  do- 
lor de  cabeza. 

Ma.  \  Ay  desdichada  y  miserable  de  mí!  ¿qué  me 
dices  ?  ¿  En  qué  parte  de  la  cabeza  ? 

Mu.  A  la  moliera, 

Ma,   ¿  Cuánto  tiempo  te  dutó? 

Mu,  Apenas  medio  cuarto  :  después  dormí  otra 
vez  ,  ni  mas  sentí  el  dolor. 

Ma*  ÜQ  vuelto  en  mí,  porque  me  habias  casi 
-  muerto. 

Mu.  Isabelita  ,  buen  dia  te  dé  Dios  ,  aparéjame  el 
almuerzo.  Ruscío,  Ruscio,  ven  aqui,  perrito  muy 
gracioso  :  mira  como  hace  fiestas  con  la  cola  ,  y 
como  se  tiene  derechito  en  los  pies  :  ¿  cómo  te 
va  ?  ¿  Cómo  lo  pasas  ?  oyes  tú  ,  trae  un  bocado 
ó  dos  de  pan  para  darle  ;  y  verás  qué  juegos 
tan  donosos.  ¿  No  tienes  hambre  ?  ¿  No  has  co* 
mido  hoy?  Mas  entendimiento  tiene  este  perro 
que  aquel  arriero  gordo. 

Pa.  Hijo  mío  Tullólo ,  yo  quiero  hablar  un  poco 
contigo* 


12  LU»0VICü5   VIVES. 

Pü.  Quid  mihi  patera  Nam  nihil  mihi  acciiére  ^o- 

test  suavius  ,  qudm  te  audire. 
Pa.  Hic  tuus  Rus  cío  est  bel  lúa  ,  an  homo  ? 
Pu.  Bellua  ut  credo» 
Pa.  Quid  tu  habes  cur  sis  homo  ,  non  Ule  ?  Tu  ediSp 

hibis  ,  dormís  ,  ambulas  ,  cur  sitas  ^  lusitas  :  hcec 

Ule  facit  omnia. 
Fu.  Atqui  ego  sum  homo. 
Pa.  Quemado  id  cognoscis'i  Quid  tu  nunc  habes  plus^ 

qu^tm  canis  ?   Sed  hoc  interest ,  quod  Ule  non  po^ 

test  homo  fieri :  tu  potes  ,  si  vis. 
Pu.  Obsecro  mi  patcr^  effice  id  primo  quoque  tem^ 

pore. 
Pa.   Fiet  ^  si  eas    quo    eunt    helluce  ^  redeunt   hO'» 

mines. 
Pu.  Ibo  pater  multo  Ubentissime  i  sed  ubi  id  est  i 
Pa.    In    ludo   literario, 
Pu.  Nülla  est  in  me  ad  rem  tantam  mora. 
Pa.  A^ec  in  me,  Isabetlula ,  audin  ?  Da  huic  ¡entct" 

culum  in  cistella. 
Is.  Ecquidnam  ? 
Pa    Frustrum  pañis  hutyro  illitum,  vel  ficus  áridas^ 

aut  uvas  pasSas  pro  opsonio ,  sed  insolatar :  nam 

alícrte  Hice  viscoscc  inficiunt  piierorum  digitos  y  et 

vestes  \    nisi   malit  cerasa  aliquoí ,  vel  pruna  au^ 

rea  ,  et  oblonga  :  insere  brachiolum  cistula ,  ne 

excidat. 


CRISTOS  Al    CORST^  IJ 

Mu*  jQué  quieres,  padre  mió?  Porque  para  mí  no 
puede  haber  cosa  de  mayor  gusto  que  oíros. 

Pa.  ¿Este  tu  Ruscio  es  bestia  ú  hombre  ? 

Mu,  Bestia  es  según  creo. 

Pa>  ¿Qué  tienes  tú  para  ser  hombre  y  no  él?  Tu 
comes,  bebes,  duermes,  paseas  ,  corres,  juegas: 
aquel  hace  todas  estas  cosas. 

Mu.  Mas  yo  hombre  soy, 

Pa.  ¿Cómo  lo  sabes  eso?  ¿Qué  tienes  tu  ahora  mas 
que  el  perro  ?  Pero  hay  esta  diferencia  ,  que 
aquel  no  puede  hacerse  hombre  :  tú  si  quieres 
puedes. 

Mu.  Suplicóte  ,  padre  mió ,  que  hagas  eso  cuanto 
antes. 

Pa.  Se  hará  ,  si  vas  á  donde  van  bestias  y  vuel- 
ven hombres. 

Mu.  iré  de  muy  buena  gana ,  padre  mió  :  ¿  mas 
adonde  está  ese  lugar  ? 

Pa.  En  la  escuela. 

Mu.  Yo  estoy  pronto  para  cosa  de  tanta  impor- 
tancia. 

Pa,  Yo  también  lo  estoy.  ¿Oyes,  Isabeiilla?  Ponle 
el  almuerzo  en  la  cestiüa. 

/j.  ¿  Y  qué  le  daré  ?  ^ 

P¿^.  Un  pedazo  de  pan  con  manteca  ,  ó  higos  se- 
cos ,  ó  pasas  para  que  coma  con  el  pan ;  pero 
bien  soleadas  :  porque  aquellas  otras  pegajosas 
ensucian  los  dedos  y  vestidos  de  los  niños ,  sino 
€s  que  quiera  mas  algunas  cerezas  ó  ciruelas  de 
fraile  :  mete  el  bracito  por  dentro  de  la  cestilla 
para  que  no  te  se  caiga. 


14  lUDOVICUS   VIVES*  ._ 

D  E  D  ü  C  T  I  o 

AD  LUDUM. 

Vater ,   Pbiloponus    ludimagister  y   Vuer. 

Pa.  Signa  te  sacro  signo  Crucis, 
Pu.  Duc  nos   Jesu   Christe    sapientissime  demen- 
tes ^  potentissimé  imbecilles.  Quceso  ,  mi  propin'^ 

que  ,  tu  qui  es  '^ersatus  in  studiis  litterarum  y  ec^ 
quis  est  in  hoc  gymnasia  optimus  institutor  pue^ 
rorum  ? 
Pro»  Dúctissimus  quUem  Varroij  sed  iiUgentissimuf^ 

et  vir  prabisnmas  (a)  Phltoponus  ,  nec  eruditio-* 
nis  aspern^nire'  Hahet  Varro  scholam  frequentiS'* 
simam  ,  et  ¿omi  num^^osum  gregem  contuberna'* 
lium\  Philoponuf  non  videtur  delectar i  turba^  pau^ 
Cíoribus  est   cante  ni  us^ 

Pa»  Hunc  ma!''^^  Ecce  mm  in  porticu  gymnasii  ipuam" 
bulantem^  Fili  ^  hoc  est  formnt^irium  ,  et  quasi 
officina  hcminum  ,  et  hic  a^tifex  forma  "nM. 
Aásix  tibí  Chrls'Us  ^  magister,  Aptri  caput^  puer, 
et  fiecte  popí  ítem  dextrum  .  sicut  es  e  doctas  :  sta^ 
jam  rectus. 

Phi.  Pros  per  sit  nobit  ómnibus  tuus  adventus  ^  ec'- 
quid  rei  est  ? 

(a)  Philoponus  ,  petiiilt.  brevi ,  id  e^^t  dilígens, 
laboris  amicus:  aptum  sané  nomen  institutori  pue* 
rorum» 


CRISTÓBAL    CORET.  Ij 

MODO  DE  LLEVAR 

los  niños  á  la  escuela  la  primera  vez» 
Padre  5  Filoj^ono  maestro  ^  Muchacho. 

Pa.  Santigúate  ,  hijo  mío, 

Mfj.  Muy  sabio  y  poderoso  Jesucristo ,  guiad  á 
nosotros  ignorantes ,  débiles  y  flacos.  Dime  por 
tu  vida,  mi  vecino,  tú  que  has  frecuentado 
los  estudios  ,  ¿  quién  enseña  mejor  en  esta  es- 
cuela á  los  muchachos  ? 

í^^c.  Varron  en  verdad  es  muy  docto :  pero  Filo- 
pono  es  hombre  muy  bueno  ,  cuidadoso  y  di- 
ligente, y  da  no  despreciable  erudición.  Var- 
ron  tiene  grande  concurso  en  su  escuela,  y 
en  su  casa  tiene  muchos  á  pupilaje,  Filopoao 
parece  que  no  gusta  de  muchos,,  con  pocos  se 
contenta. 

Pa,  Mas  me  agrada  ese.  Vedle  alli  que  se  pasea  ea 
el  atrio  de  la  escuela.  Hijo  mió  ,  este  es  el  ta-. 
11er ,  y  (digámoslo  asi  )  el  obrador  de  los  hom- 
bres ,  y  este  es  el  maestro. 
Dios  os  guarde,  maestro.  Muchacho,  quítate  el 
sombrero,  y  haz  cortesía  con  el  pie  derecho,  co- 
mo te  he  enseñado :  tente  derecho  ahora, 

F/.  Seáis  bien  venido  ,  ¿  pues  qué  se  ofrece? 


\6  LÜBOVICÜS   VIVES. 

Pa.  Huno  fiHolum  meum  ad  te  adduco  ,  uf  ese  íellua 

hominem  facías. 
Phi.   Daho  in  eam  rem  operam  sedulam.  Fiet :   re^m 

vertetur   ex  pecude   homo ,  ex  nequam  frugi  ,  ef 

honus  :  id  vero  ne  duhitaveris. 
Pa.  Quanti  doces  ? 
Phi.    Si   píier  bene  froficiat  ,    vili  :   sin    parum, 

caro. 
Pa.  Acute  hoc  dicis  ,  et  sapienter ,  ut  omnia ,  jpar- 

tiamur   inter    nos   igitur    hanc    curam  :    tu    ut 

sédalo  instituas  ^  ego  ut  benigne  compensem  tuam 

operam. 

EUNTES    IN    LÜDUM 
Literarium. 

Cirratus^Vrtstextatus^  Vetula^  Fuella ^Titiví^' 
litius  5  Oluscularia. 

Cir.  Videtur  tibi  tempus  eundi  ad  ludum  ? 

Víx.  Plañe  tempus  est  ut  eamus^ 

Cir.  Non  satis  teneo  viam^  credo  es  se  in  illa  vicé 

próximo. 
Prasí.  Quoties  illuc  itasti  ? 
Cir.   Ter  ^  aut  quater^ 
Prae.  Quando  ccepisti  eó  itare  ? 
Cir.  Nudiustertius  ,  ut  puto  ,  aut  qúartuf. 
Prse.  Quid  igitur^  an  non  id  satis  est  ai  noscendam 

viam  ?  ^  - 

Cir.  Non ,  etiamsi  eam  centies. 


CRISTÓBAL    CORET.  1 7 

Ta^  Yo  os  traigo  aquí  á  mi  hijo  para  que  de  bes- 
tia  le  hagáis  hombre* 

Fi.  Pondré  en  ello  todo  cuidado.  Se  hará  :  de  bes- 
tia volverá  hombre  ,  de  malo  bueno ,  y  hombre 
de  bien:  y  esto  no  lo  dudes. 

JPj.  ¿  Por  cuánto  enseñas  ? 

Fi.  Si  el  muchacho  aprovecha  bien ,  barato :  si 
aprovecha  poco  ,  caro. 

Fa.  Dices  esto  discreta  y  sabiamente  como  todas 
las  cosas  ,  partamos  pues  este  cuidado  los  dos  : 
tú  enseñarle  con  diligencia ,  yo  satisfacerte  bien 
tu  trabajo, 

LOS    QUE    VAN    Á     LA 

escuela* 

Cirrato  ^  Pretéxtate,  Vieja,  Criada,  Titivili- 
cio ,  Verdulera   hortelana. 

Cir.  Te  parece  que  es  hora  de  ir  á  la  escuela  ? 
Fre.  Sin  duda  es  hora  que  vayamos. 
Cir.  No  sé  bien  el  camino  ,  creo  que  está  en  aque- 
lla calle  primera. 
Fre.  ¿Cuántas  veces  has  ido  allá? 
Cir,  Tres  ,  ó  cuatro  veces, 
Fre.  ¿Cuándo  empezaste  á  ir  allá? 
Cir.  Según  juzgo  tres  ó  cuatro  días  há. 
Fre.  ¿  Pues  no  basta  eso  para  saber  el  camino  ? 

Cir.  No  ,  aunque  vaya  cien  veces. 

C 


I  8  LUDOVICUS    VIVES. 

Prae.  Erro  vero  vel  si  semel  j  nunquam  deinceps  ahev'^ 

rarem.  Sed  tu  vadis  invitus ,  í§  ambulas  lusitant^ 

nec  viam  aspicis' ,  nec  domos  ^  nec  ulla  signa  ,  quée 

te  postea  aimoneant ,  quá  sit  fiectendum  ,  qu<e  via 

tenenda.   Ego  hcec  omnia  observo  diligentery  quia 

luhenf  eo, 
Cir.   Puer  hic  habitat  in  próximo  schol<e,  Heus  tu 

Titivitii.um  ,  quá  itur  ad  cedes  tuas  ? 
Tit,  Quid  vis  ?  Venis  d  matre  tua  ?  Mater  mea  non 

est  domif  ac  ne  sóror  quidem  :  ambae  sunt  profectcg^ 

ad  DiVíC  Anfice. 
Cir.  Qiíid  illic  agitar 'i 
Tit.    Heri   fuerunt    enc^via :   hodie    invitavit    eas 

muUer  qucedafn  casearia ,  ad  edendum  lac  coagula^ 

tum. 
Cir.  Et  tu  cur  non  es  una  profectus  ? 
Tit.    Relictus   sum    hic  ^   ut   scrvcm  domi  :    frater 

meas  puerulus  abductus  est  ab   eis  illuc  :  sed  pol' 

licitce  sunt  mihi  ^  se  de  reliquiis  allaturas  partes 

in  quasillo, 
Cir.  Quin  tu  igitur  manes  domi  ? 
Tit.  Continuó    revenar ,   nunc    prodeo   lasum   talif 

cum  Jjiio  hujus  cerdonis  :  vultis  et   vos  venire  ? 
Cir.  Eamus  (a)  sodes. 
Prae.    Minime  vero  id  quidem. 
Cir.   Quidnií 

(a)  Soies.  Vox  blandíentis,  et  obsecrantis,  et  est 
conucis  familiaris.  Sunt,  qui  adverbium  esse  dicant. 
Geratdusautem  Vossius  verbummeritó  t^st  asserit. 
Nam  Sodes  ,  idem  est ,  ac  si  audes  ;  sicuti  sis  ,  id 
est ,  si  \is  j  suUis ,  id  est ,  si  vultis.  Vide  ipsum. 


CRISTÓBAL    CORJET.  tg 

Pre,  Yo  en  verdad  ,  aunque  no  hubiera  ido  mas 
de  una  vez,  jamas  errarla  el  camino.  Pero  tú  vas 
de  mala  gana  y  jugando,  ni  miras  la  calle,  ni 
las  casas,  ni  algunas  señales  que  después  te  avi« 
sen  por  donde  has  de  volver  ,  por  donde  has  de 
ir.  Yo  miro  todo  esto  con  cuidado  ,  porque  voy 
gustoso. 

Cir.  Este  muchacho  habita  cerca  de  la  escuela. 
Oyes,  Titivilicio  ,   ¿por  dónde  se  va  á  tu  casa? 

T/V-  ¿  Qué  quieres  ?  ¿  Te  envía  tu  madre  ?  Mi  ma- 
dre no  está  en  casa,  ni  mi  hermana  tampoco:  las 
dos  se  han  ido  á  la  iglesia  de  Santa  Ana. 

Cir.  ¿  Qué  hay  allí  ? 

Tit.  Ayer  fue  la  dedicación  del  templo  :  hoy  las 
ha  convidado  una  muger  quesera  á  comer  qua- 
xada. 

Cir.  ¿Y  porqué  tú  no  has  ido  con  ellas  ? 

Tit,  Me  he  quedado  aqui  para  guardar  la  casa  : 
ellas  se  han  llevado  á  mi  hermanito  allá  ,  pero 
me  han  prometido  que  me  traerán  en  el  canas- 
tillo de  lo  que  sobrare  mi  porción* 

Cir.  Pues  tú  ¿  porqué  no  estás  en  casa  ?  * 

Tit,  Luego  volveré ,  ahora  voy  á  jugar  á  la  taba 
con  el  hijo  de  este  zapatero  remendón  :  ¿  queréis 
vosotros  también  venir  ? 

Cir,  Vamos  si  te  atreves. 

Pre.  Nada  menos  que  eso» 

Cir,  Pues  ¿  porqué  no  2 


Habia  juego  de  taba  cerca  de  la  escuela. 


2  0  LUDOVICUS    VIVES» 

Prse    Ne  vapulemux. 

Cir»  Vah  ,  non  memineram. 

T\t.  Nrn  vapulahitis. 

Cir.  Qui   seis  ? 

Tit,  Quia  magister  vester  perdidit  heri  ferulam» 

Cir.  Hem  quemado  nosti'i 

Tit.  Hodh  de  domo  nostra  audiebamut  ejuf  vocife^' 

rationern  y  qucerentif  ferulam. 
Cir.  Amaho  iudamus  farumper, 
Prae.  Tu  Indito  ,  si  vis:  ego  ibo  solas. 
Cir,  Ne  me  apud  prceceptorem  quaeso  de f eras  :  di^ 

me  detimri  domi  á  paire. 
Prae,  Vis  mentir  i  me  ? 
Cir,    Quid*n  propter  sodalem? 
Pra*.  Quia    in  templo    auiivi    concionaforem   affir* 

mantem  ,  mendaces  esse  filias  dtaboli  ,  veraces 
Dei. 

Cir*  Di  abolí  vero  ?  Apage.  Per  sígnum  sanctíe 
Crucis  ,  ab  inimicis  nostris  libera  nos  Deus 
noster. 

Prse.  Non  potes  liberari  ,  si  ludas  cum  est  discen^' 
dum. 

Cir,  Eamus  ,  tu  valeto. 

Tit,  Huí  ,  pueri  isti  non  audent  pauUsper  ludere^ 
alióqui  ccedendi. 

Pr«.  lile  est  puer  perditus  ,  et  evadet  scelero^ 
sus  vir.  Sed  quomodo  elapsus  est  nobis  ,  neo 
rogavimus    quá    esset    via    ad   ludum  ,    revoce*^ 

].  tnus* 

pir.   AbeaP  in  malam  rem  ,  nolo   sit   mihi   rur^ 


CRISTOBOL    CORST.  21 

Pre*  Porque  no   nos   azoten. 

Cir.  Ah  j  no  me  acordaba. 

Tá.  No  os  azotarán. 

Cir.  ¿  Cómo  lo  sabes  ? 

T/V.  Porque  vuestro  maestro  ayer  perdió  la  pal- 
meta. 

CzV.  Ola  ,  ¿  cómo  lo  sabes  ? 

Tit.  Hoy  oíamos  de  nuestra  casa  los  gritos  que 
daba  buscándola, 

Cir.  Juguemos  un  poco  por  tu  vida, 

Pre.  Tú  juega  si  quieres  :  yo  me  :xé  solo. 

Cir.  Por  Dios  no  se  lo  digas  al  maestro :  di  que 
mi  padre  me  detiene  en  casa. 

Pre    ¿  Quieres  que  yo  mienta  ? 

Cir    ¿Porqué  no  por  un  amigo? 

Pre,  Porque  oí  en  el  templo  ai  predicador  que  de-  . 
cia   que  los  que   dicen    mentira   son   hijos  del 
diablo  ,  y  los  que  dicen  verdad  son   hijos  de 
Dios. 

Cir.  ¿Del  diablo?  Quita  allá.  Por  la  señal  de  la 
santa  Cruz  ,  de  nuestros  enemigos  líbranos  Se- 
ñor Dios  nuestro.    -^  ^      ^  -       -'      * 

Pre,  No  te  librarás  si  juegas  cuando  has  de  apren- 
der. ' 

Cir.  Vamos  nosotros  ,  tú  quédate  con  Dios. 

Tit  Huhu  ,  estos  muchachos  no  se  atreven  á  jugar 
un  poco  por  temor  de  los  azotes 

Pre-  Aquel  es  un  muchacho  perdido ,  y  saldrá  un 
mal  hombre.  Pero  como  se  nos  ha  ido  ni  le  he- 
mos preguntado  por  donde  se  va  á  la  escuela^ 
llamémosle  otra  vez,  -  v-^  .     v         v     ^^  • 

Cir.  Vaya  en  hora  mala,  no  quiero  que^otí:^  ve^ 


2  2  LUDOVICUS    VIVES. 

sum  incitamento  ad  lusum  ^  percontahimur  ah  hac 
vétala.  Maier^  nostine  qua  itür  ai  scholam  Fhilo-^ 
poni  ? 

V  Justa  eam  scholam  habitavi  ego  sex  annis^ 
é  regione  peperi  filium  nata  máximum  ,  et 
filias  duas  :  transite  plateam  hanc  Vill<e  ra-^ 
sce  ,  inde  est  angiportus  ,  tum  platea  domini 
Veterani  ^hinc  Jiectite  ad  dexteram  ,  tum  ad 
sinistram  V  ibi  perconíarnini  ^  non  procul  abest 
schola, 

Cir.  Vah  y  non  poierimus  omnia  retiñere» 

V.  Teresula  ^  deduc  istj^s  ^d.  lu^urn  Philopom  :  nam 
mater  hujus  est  ,  quce  dahat,  nohis  linum  pectén^ 
dum  ^  et  nendmn,  -..  > 

Te.  Quid  fnalUm  Phijoponi  "í  Quid  hominis  est  hic 
Phitoponus'i  Qu'asi  ego  norim  Loíjuerism  de  ¡íío^ 
qui  resuit  cakeas^juxta  cáuponam  viri-dem  ?  An  de 
prcecone  in  vico  Gigantis  ,  qui  alit  equos  meri'' 

>   torios  ?  -  ¿ 

V.  Sat  scio  ^  ntinquam  tu  nóstica  ^  quce  sunt  opus, 
sed  ea  ,  qac8::-ad,^rem  niki¡\  f<^ciunt,  Inertissima  : 
Philoponus  est  ludimaglster  Ule  senex  ,  procerus^ 
iusciosus  3  ¿  corapecíu  cedium  ^  quas  otim  habitavi" 


•mus. 


íijí:  V 


Te   Ah  ,  jam  re^ifin  memoriam, 

V,  In  reditu  ífj^nsi  per  macellum  ^  et  eme  acetar ium^f 

et  ruphanumi^  st  cerusa  :  cap^  fiscellam. 
C'n\  D¿4c  no;;  etiam  per  forum  oiitorium. 
Te.  Hác  ihiíis  brevius. 
Cu.  í^u^iiij  istac,  iré» 


CRISTÓBAL    CORET.  33 

me  provoque  á  jugar:  se  lo  preguntaremos  á  es- 
ta vieja.  Madre,  ¿sabe  por  dónde  se  va  á  la  es- 
cuela de  Fiiopono  ? 

V.  Junto  á  esa  escuela  habité  seis  años ,  y  enfren- 
te de  ella  parí  á  mi  hijo  el  mayor ,  y  dos  hijas: 
pasad  esta  plaza  de  Villarrasa  ,  después  se  sigue 
un  callejón  ,  después  la  plaza  del  sentar  de  Ve- 
tera  :  alli  volved  á  la  derecha  ,  después  á  la 
izquierda :  preguntad  alli ,  cerca  está  la  es- 
cuela, 

Cir.  Ah  ,  no  nos  podremos  acordar  de  todas  estas 
cosas- 

V.  Teresica  ,  lleva  esos  muchachos  á  la  escuela  de 
Fiiopono:  porque  la  madre  de  éste  es  aquella 
que  nos  daba  lino  para  peinar  é  hilar. 

Te.  ¿Qué  mala  ventura  de  hombre  es  ^s.t^'i  ¿Qué 
hombre  es  este  Fiiopono?  Como  si  yo  le  cono- 
ciese. ¿Por  ventura  hablas  de  aquel  que  remien- 
da zapatos  junto  á  la  taberna  verde  ?  ¿  O  de 
aquel  pregonero  de  la  calle  del  Gigante,  que 
tiene  caballos  para  alquilar? 

V.  Ya  estoy  desengañada,  tú  jamas  sabes  aquellas 
cosas  que  son  necesarias,  sino  las  que  para  «ada 
importan.  Necia^  Fiiopono  es  aquel  maestro  vie- 
jo ,  aito,  corto  de  vista,  enfrente  la  casa  que  ea 
otro  tiempo  habitamos* 

Te.  Ah  ,  ya  me  acuerdo. 

V,  A  la  vuelta  pasa  por  el  mercado  ,  y  merca  en- 
salada ,  rábanos  y  cerezas  :  ií;ma  la  cesta. 

Cir.  Llévanos  también  á  nosotros  por  la  verdulería» 

Te,  Por  aqui  iréis  ma$  presto. 

Cir.  No  qu^jremos-  k  por  ahí. 


24  LUDOVICÜS   VIVES. 

Te.  Qui  sic  ? 

Cir.  Quia  momordit  me  illic  canis  ex  domo  pisiorist 
quin  et  volumus  te  comitari  adforum. 

Te.  Revertens  faciam  iter  per  macellum  :  nam  pro-* 
cul  adhuc  ab sumas ^  et  emam  quce  sum  jussa,  post-^ 
quam  reliquero  vos  in  ludo, 

Cir.  Nos  cupimus  videre  qaanti  emes  cerusa. 

Te.  Numis  senis  emimus  in  libras  singulas:  sed 
quid  ad  te  ? 

Cir,  Quia  sóror  jussit  me  hodie  mane  sciscitari :  et 
est  illic  vétala  qaccdam  oluscularia^  de  qua  si  eme-- 
ris  y  scio  eam  et  vendituram  minar is  quam  alias^ 
et  daturam  nobis  vel  cerasa  aliqaa  y  vel  ihyrsarn 
lactiícce  :  nam  filia  ejus  ministravit  aliquando  ma^ 
tri  y  et  sóror  i  mece. 

Te.   Ne  dispendium  hoc  vine  constet  vobis  flagris 

aliquot  ti  meo» 
Cir.  Mínime  vero  ,  nam  satis  veniemus  tempori. 

Te,  Eamus  y  tantalum  deambulavero  y  quce  misera 
consumor  sedendo  domi  totas  dies. 

Prae,  Quid  facis?  An  tantum  sedes  otiosa  ? 

Te.  Oíiosa  vero  ?  Minime  certe  id  quidem ,  neOy  con^' 
globoy  glomeroy  texo  :  putas  vetulam  nostram  pas^ 
áuram  ut  otier  ?  Festos  dies  execratury  in  quibus 
est  cessandum. 

Pxae,  Festi   dies  num  non  sunt  sacri'i    (¿uomodo 


CRISTOS JiL    CORET.  2^ 

Te.  i  Pues  porqué  no  ? 

C¿/\  Porque  me  mordió  el  perro  de  casa  de  aquel 
panadero  :  y  también  te  queremos  acompañar 
al  mercado. 

Te.  A  la  vuelta  pasaré  por  el  mercado :  porque  de 
aqui  está  muy  lejos  ,  y  mercaré  lo  que  me  han 
mandado  después  de  haberos  dexado  en  la  es- 
cuela. 

Cir.  Nosotros  queremos  ver  por  cuánto  mercarás 
las  cerezas. 

Te.  Las  mercamos  á  seis  dineros  la  libra  :  ¿  pero  á 
ti  qué  te  importa  ? 

Cir.  Porque  mi  hermana  me  ha  mandado  esta  ma- 
nana  que  preguntase:  y  alli  hay  una  vieja  ver- 
dulera ,  de  la  cual  si  mercares ,  no  solo  sé  que 
ella  te  las  venderá  por  menos  que  las  otras, 
sino  que  también  nos  dará  ,  ó  algunas  cerezas, 
ó  algún  troncho  de  lechuga  ^  porque  su  hija  al- 
gún tiempo  sirvió  á  mi  madre  y  hermana. 

Te.  Temo  no  os  cueste  algunos  azotes  el  haber  ro- 
deado tanto, 

Cir.  No  nos  costará ;  porque  llegaremos  á  buen 
tiempo. 

Te.  Vamos ,  me  pasearé  un  poco ,  desdichada  de 
mí ,  que  me  consumo  de  estar  todo  el  dia  sen-* 
tada  en  casa, 

Pre\  ¿Qué  haces  ,  por  ventura  estás  ociosa  ? 

Te.  ¿Ociosa?  Nada  menos  que  eso:  hilo,  hago 
ovillos  ,  devano  ,  texo  :  ¿  piensas  que  mi  vieja 
me  permitirá  que  esté  ociosa  ?  Maldice  los  dias 
de  fiesta  ,  en  los  cuales  no  se  debe  trabajar. 

Pre.  ¿  Por  ventura  los  dias  de  fiesta  no  son  sagra- 


^6  rUDOVICUS    VIVES. 

ergo    execratur    illa   rem    sacram  ?  Vultne  i^sa 
execrari  ,  quod  est  sacrum  constitutum  ? 

Tt%  Censes  me  didicisse  geometriam  ,  ut  hcec  possim 
vobis  edisserere?  ^ 

Cir,  Quid  rei  est  geometría  ? 

Te.  Ego  nescio  :  nos  habebamus  vicinam ,  quce  voca'» 
batur  Geometría  :  hcec  sem^er^  vel  erat  ipsa  in 
templo  cuTapreshheris  ^vet  preshíteri  dcmi  ejus 
cum  illa  :  ataque  erat ,  ut  ferehant ,  sapientissima. 
Sed  vsntum  ^jí  in  forum  olitorium  ,  ubi  est  tan^ 
dem  vest/a  ^^siula  ? 

Cir-  lé  ego  cjrcumjpiciebam.  Sed  eme  ab  hac  ea  le^ 
ge  ,  ut  aliquiá  áu  nobis  corolkrii,  Heus  amita, 
pueUa  h(ec  emet  de  te  cerasa ,  si  aliquod  nobis  do^ 
naverh. 

OIu.  Tyihil  mihi  donafufyomma  venduntur. 

Cir.  Neo  sardes  ift(e  áonantur  tibi  ^  quas  hahes  tn 

manibus  Q  cello  ? 
OIu.  'Nin  procul  hinc  abis,  impudenticule  ,  has  sor" 

des  sentient  gence  iuce. 
Cir.  Qmmodo  sentient  mece  genes  ^  quum  tu  babeas  in 

tuis  manibus  ? 
OIu.  Redde  cerasa  furuncule. 
Cir.  Summo  exemplum  :  nam  voló  emere» 
OIu.  Eme  igitur^ 
Cir,  Si  placuerint ,  quanti  ? 
Olu.  Numo  libram. 
Cir.  Ah  ,  acerba  sunt :  tu  anus  benéfica  vendis  hic 

populo  cerasa  stranguíatoria. 
Te.    Abeamus    hinc    ad    ludum :   nam    vos    argu^ 


CRISTÓBAL    CORET.  'Xj 

dos  5  cómo  pues  eiia  maldice  lo  que  es  sagrado? 
¿Per  ventura  quiere  elia  hacer  que  no  sea  sa* 
grado  io  que  es  sagrado  ? 
T(?.  ¿Por  ventura  juzgas  que  hoy  he  aprendido 
geometría,  para  que  os  pueda  declarar  estas  co- 
sas ? 

C/V.  ¿  Qué  cosa  es  geometría. 

Te.  Yo  no  lo  sé  :  nosotros  teníamos  una  vecina 
que  se  llamaba  Geometría  :  ésta  ,  ó  siempre  es- 
taba en  la  iglesia  con  los  sacerdotes  ,  ó  estos  en 
su  casa  con  elia  ,  y  asi  era  muy  sabia  ,  seguu  . 
decian.  Pero  ya  hemos  llegado  al  mercado,  ¿en 
dónde  está  finalmente  vuestra  vieja  ? 

CeV.  Eso  estaba  yo  mirando  por  todas  partes. 
Pero  merca  de  ésta  ,  con  tal  que  añada  para  no- 
sotros algunas.  Tia  ,  esta  muchacha  íe  mercará 
cerezas  ,  si  nos  diere  algunas. 

Ver,  A  mí  no  n^e  dan  nada  ;  todo  se  vende  aqui. 

Cir.  ¿  Ni  le  dan  e<;as  suciedades  que  tiene  en  las 
manos  y  ruello  ? 

Ver,  Si  no  te  vas  de  aqui,  desvergonzadillo  ,  pro-  . 
harán  estas  suciedades  tus  cartjlios. 

Cir,  ¿Cómo  las  probarán  mis  carrillos  teniéndolas 
tu  en  tus  manos? 

V¿r.  Vuelve  las  cereras  ^  ladroncillo, 

Cir.  Esto  es  catarlas :  porque  quiero  compran 

Ver,  Compra  pues* 

Cir^  Si  me  agradaren  ,  ¿  por  cuánto  ? 

Ver.  A  dinero  la  libra. 

Cir.  Ah  5  son  acedas  :  tú,  vieja  hechicera,  vendes 
aqui  al  pueblo  cerezas  ahogaderas. 

Te,  Vamos  de  aqui  á  la  escuela :  porque  voso^ 


a 8  tUDovicus  VIVES. 

tiif  veftris  intricuretis  me  ,  et  detinereih  diu* 
Jam  ,  ut  puto  ,  mea  vétala  furit  domi  ob  tnoram 
m^am.  Hoc  est  ostium ,  púlsate» 

L  E  C  T  I  O. 

Pneceptor  ,   Lucius  ,  Mschines  pueri^ 
Cotta. 

Prae,  Cape  tahellam  aheceiariam  manu  sinistra  ,  ef 
radtum  b^nc  ,  quo  induces  síngala  elementa  :  sta 
rectus  :  pileum  pone  sub  axilla  :  audi  attentissi" 
me  ,  quch.admoáum  ego  has  Utteraf  nominaho  t 
specta  diligenter^  quo  gestu  Ofis,  Vide  ut  eodem 
prorsum  modo  tedias  ,  cum  reposcam.  Sis  ms- 
cum :  jam  audisti.  Sequete  nunc  me  sigillatim 
prxeuntem.  Tenes  probé  ? 


Lu.  Videor  mlhi  sic  satis. 

Prae,  Unaquceque  istarum  vocatur  littera  :  ex  his 
guinque  sunt  vocales  ^  A^  E  ,  I  j  O  yU  ,  quce  sunt 
in  voeahulo  hispano  oveja  ,  quce  est  ovis  :  memi" 
neris  hujus  verbi,  H^e  cum  una  qualibet ,  vel 
flufibus  aliarum  ,  syílabam  effíciunt  :  sine  VO'^ 
cali  non  fit  syllaba  ,  et  vocalis  ipsa  non  ra^' 
ró  est  syllaba»  Itaque  alite  omms  consonantes 
fiominantur :  quia  per  se  nihil  sonant  ,  nisi 
aihibita  vocali  ;  habent  enim  sonum  quemdam 
itnperfectum  ,  et  mancum  ,  JS  ,  C ,  O  ,  G  ,  qu(e 
sine  E  parum    sonant,    Jam    ex   syilabis  fiunt 


CRISTÓBAL    CORJET.  2^ 

tros  tne  enredaríais  con  vuestras  agudezas  ,  y 
me  detendríais  aquí  mucho.  Ya  mi  vieja  €^stz 
hecha  un  león  en  casa,  según  juzgo,  por  mi 
tardanza.  Esta  es  la  puerta ,  tocad. 

LA  LECCIÓN. 

Maestro  ,  Lucio  ^  Eschisnes  muchachos, 
Cotta. 

Ma,  Toma  la  cartilla  en  la  mano  siniestra  ,  y  este 
puntero,  para  señalar  cada  una  de  las  letras r 
tente  derecho:  pon  el  sombrero  baxo  el  sobacos 
oye  con  atención  cómo  yo  nombraré  estas  letras^ 
mira  con  cuidado  como  las  pronuncio*  Cuida 
de  decirlas  después  cuando  te  lo  pida  ,  del  mis- 
mo modo  que  yo  las  digo.  Atiéndeme^  ya  lo  has 
oido.  Sigúeme  ahora  á  raí  que  voy  delante  di- 
ciéndolas  cada  una  de  por  sL  ¿Las  has  entendi- 
do bien  ? 
Lu.  Me  parece  que  las  he  entendido  lo  bastante* 
Ma.  Cada  una  de  estas  se  llama  letra  :  de  estas  hay 
cinco  vocales.  A,  E,  I,  O,  U  ,  que  están  en  el 
vocablo  español  oveja  ,  que  en  latín  se  llama 
ovis  i  acordaráste  de  este  nombre.  Estas  hacen 
silaba  ,  con  una  ó  mas  de  las  otias ;  sin  vocal 
no  se  hace  silaba ,  y  la  vocal  sola  muchas 
veces  es  sílaba,  Y  asi  todas  las  demás  se  llaman 
consonantes  ,  porque  no  suenan  si  no  se  les 
junta  vocal;  porque  tienen  un  sonido  imper- 
fecto y  manco,  B,  C,  D,  G,  que  sin  la  E  suenan 
poco.  De  las  sílabas  también  se  forman  voces  ó 


3  a  LÜBOVICUS   VIVESr 

voces  ,  seu  verba ,  ex  his  sermo  ,  quo  helluce  om^ 
fies  carent :  nec  tu  á  bellua  dijferes ,  ni  prohe  ser^ 
monem  discas,  Evigila  ,  et  nava  sedulam  operam. 
Ito ,  sede  cum  tuis  condiscipulis  ,  et  edisce  quce 
príGi'c^ipsi, 

Liu  No  i  íudtmus  hodieí 

Ms.  Non  ,  nam  dies  est  cperarius.  Ehc  tu  venís  se  fe 
huc  arbitrar  i  s  lusum  ?  Non  esf  hic  ludendi  locus^ 
sed  studendL 

Lu,  Cur  ergo  ludas  nominatur  ? 

íEs.  Nominatur  quidem  ludas  ,  sed  Ut erarías  x  quia 
litteris  est  hic  ludendum ,  alibi  pila  (a) ,  trocho^ 
talis  X  et  grcece  audivi  appellari  scholam  y  quasi 
otium  :  quod  verum  sit  otium  ^  et  animi  quieSp 
cetatem  in  studiis  agere. 

Sed  ediscamus ,  quce  injunxit  institutor  sum-^ 
misso  murmure  ^  ne  aliis  alii  simus  impedí" 
mentOo^ 

Lu.   Avuncúlus  meus ,  qui  aliquando  dedit  operam 

litteris  Bononice  ,  docuit  me  ,  melius   memorice  in^ 

figiy  qute  velis  y  si  altius  pronuníieiz  idque  confir^ 

mari  y  authoritate  nesci(p  cujus  Píinii. 
ffis.  Si  quis  ita  velit  ediscere  suas  formulas ,  in  hor^ 

tos  secedat  ,  aut  in  coemeterium  templi :  ibi  clamet 

lícet  y  quod  txcitet  mo^tuos. 
Co.  Pueri  ,  hoccine  est  ediscere  ?  Garriré ^  jurgari  t 

agite  ,  convenite  ad  prceceptorem   omnes  ^  jussu 

ejus, 

(a)     Trochos-y  grajeé  ,  id  est  rota ,  á  verbo  trecho, 
id  est  p  curro,  citato  gradu  feror  ,  propero. 


CRISTÓBAL   CORET»  JI 

palabras  :  de  estas  nace  el  hablar,  que  no  tieneíi 
las  bestias  :  y  tá  serás  una  bestia  si  na  aprendes 
bien á  hablar.  Desvélate  y  pon  todo  cuidado.  An- 
da ,  siéntate  con  tus  condiscípulos,  y  aprende  la 
lección  que  te  he  señalado. 

Lu.  ¿No  jugamos  hoy  ? 

Es,  No  ,  porque  es  dia  de  trabajar.  Ola  ,  ¿  tu  juz- 
gas que  has  venido  aqui  á  jogat?  No  es  este  lu-» 
gar  de  jugar,  sino  de  estudiar. 

Lu.  ¿Pues  porqué  se  llama  juego  ? 

Es,  En  verdad  se  ¡lama  juego  ,  pero  de  letras  t 
porque  aqui  se  ha  de  jugar  con  las  letras ,  en 
otra  parte  á  la  pelota  5  á  la  (a)  peonza  ,  á  la  ta- 
ba :  y  en  griego  oí  que  se  llama  schola  como 
descanío  r  porque  es  verdadero  descanso  y  quie-^ 
tud  del  ánimo  vivir  estudiando. 
Pero  aprendamos  la  lección  que  nos  ha  señalada 
el  maestro  en  voz  baxa,  para  que  no  nos  per- 
turbemos unc^s  á  otros* 

Lu.  Un  tio  mío  que  estudió  algún  tiempo  en  Bolo- 
nia me  enseñó  que  se  queda  mejor  en  la  memo- 
ria lo  que  uno  quiere  ,  si  lo  pronuncia  con  voz 
alta  :  y  que  eso  se  confirma  con  autoridad  na 
sé  de  qué  Plinio. 

Er.  Si  alguno  quiere  aprender  sus  lecciones  de  ese 
modo,  vayase  á  los  huertos,  ó  al  cementerio 
de  la  iglesia:  alli  bien  puede  gritar  hasta  que 
despierte  los  muertos. 

Co.  Muchachos ,  ¿  esto  es  aprender  ?  Parlar  ,  mo- 
ver pendencias:  ea ,  venid  todos  ^  que  asi  la 
manda  el  maestra. 

(a)     Trompo  pequeño  ,  menor  qu^  la  trompa.  Con 
'  él  juegan  ¡os  niños. 


22  LtTDOVICUS   VIVE0. 

REDDITUS  DOMUM,  ET  LUSUS 

pueriles. 

Tulliolus  5  Comeliola ,   Scipio  ,  Lentulusy 
Fuella, 

Cor.  Prospere  redieris  Tuliole  :  libet  paulis^er  lu^ 
sitare  ? 

Tu.  Nondum  ,  statim. 

Cor.  Quid  habes  negotii^ 

Tu.  Recolere ,  ^«¿8  magister  ut  memori<e  commenda-^ 
rem  ,  mandavit. 

Cor.  jgwíe  tándem  ? 

Tu.  Aspice. 

Cor.  Hwz ,  íí/¿s  «df íC  Jí/nf  zxí¿2  ?  Cr^á¿>  esse  fórmi- 
cas depictas  :  mea  mater^  quot  fórmicas  ,  et  culi^ 
ees  adfert  Tulliolus  pictos  in  tabella. 

Tu.  Tace  insana  y  sunt  litteree. 

Cor.  Quce  vocatur  hcec  prima  ? 

Tu.  A 

Cor.  Cur  prima  est  magts  A^  quám  hcec  altera  ? 

Ma.  Cur  tu  es  magis  Comeliola ,  qudm  Tulliolus  ?   , 

Cor,  Quia  sic  vocor. 

Ma.  Et  Hice  litterae  ad  eundem  modum.  Sed  ito  jam 

lusum  ,  mi  fili. 
Tu.  Hic  pono  tabellam  meam  ,  et  radium  :  si  quis 

attigerit ,  vapulabit  á  matre  :  nonne  mea  mater^ 

tula  ? 
Ma.  Etiam  mi  fiH* 
Tu.  Scipio ,  Lsntule  ,  adeste  lusurL 


CRiSTOSAZ    CÓRET0  J3 

L  A     V  ü  E  L,T  A  A   C  A  S  A, 
y  los  juiegos  de  laa^ntños» 

Tullólo  ,   Corneliola  ,   Scipion  ,  Léntulo, 
Criada.    ,    >     -  ^ 

Cor.  Seas  bien  venido,  Tuliolo.r  ¿quieres  jugadt 

.     un  poco? 

Tu.  Todavía  no  ,  luego  jugaremos^ 

Cor.  ¿  Qué  tienes  que  hacer  ? 

Tu.  Repasar  lo  que  el  maestro  m;^  mandó  deco- 
rase. :iñi^í^  ^- 

Cí?r.  ¿Qué  te  iia  mandado  ?         ,^^»sviJ  ^ 

Tu.  Mira.  ' -^  x^-z.. 

Cor.  Huhu  5  ¿qué  cifras  ó  señales^  son  esas?  Creó 
que  son  hiormigas  pintadas:  madífe  mia  ,  qué 
de  hormigas  y  mosquitos  trae  Tuliolo  pintados 
en  la  cartilla.      «í^v;,\  iUy  iiv.^vxQ  s!^x.i  -^v'  ^'^ 

Tuñ  Calía  loca  ,  son  letras.  a  ^ a^í>^  n  a  ,í  á 

Cor  ¿Cómo  se  llama  esta  primerai?^^  ú  ^%       -^  -  1 

Tu.  A. 

Cor.  ¿  Porqué  esta  primera^  es  A  ,  y  no  esta  otra? ' 

Ma.  ¿  Porqué  eres  tu  Cornelioía  y  no  Tuiiolo  2 

Cor.  Porque  asi  me  Hamo. 

Ma.  Pues  lo  mismo  sucede  en  aquellas  letras. 
Mas  anda  ya.á  jugar  ,  hijo  mío.  ; ^^t 

Tu.  Aqui  dexo  mi  tablilla  y  puntero  :»  si  alguno 
los  tocare  le  azotatá  mimadie:  ¿no  es  asi,  ma*^ 
dre  mia  ?  .     .     .    '  ^ 

Ma,  Si,  hijo  mió.  i  ' 

Tu.  Scipion  j  Léntülo-,  venid  á  jugar. 

D 


54  LUDOVICUS   VIVES. 

Sci.  Quam  lusionem  ? 

Tu»  Nuvibuf  luiemuf  ad  conjectum  scrohiculi. 

Le.  AT^on  babeo  nuces  nisi  })auc as  ^  et  $as  quassas, 

ac  pwres* 
Sci.  Luiamus  pufafninibus  nucumm 
Tu    Quid  mihi  ea  froderunt ,  etiamsi  lucrer  vigintiT 

Nullus  est  intuí  nucleus  ,  quem  edam. 
Sci.  Ego  vero  dum  ludo^  non  comedox  si   quid  voló 

comedere  ,  matrem  adeo,  Isia  nucum  putannna  sunt 

apta  ad  exíruendas  formicii  eediaulaSm 


Le  Ltídamur  p^r  impar  aciculisé 

Tu.  Adjer  potius  talos» 

Sci.  Adfer^  Leniule. 

Le.  Ecce  vobis  tali. 

Tu-  Quam  sant  puiverulentl ,  et  immundi ,  nec  satit 

purgati  á  carne  ^  etpoíiti.  jf  acias. 
Sci,  Pro  ptimatu  ludendi»: 
Tu.  Egj  saín  primusí  quid  ludimus? 
Sci.  A »tr?gmenta,  ^  ^" 

Le.  Ego  n^lo  mea  perdure  mam  domi  cceierer  á  p<c- 

da¿rgK 
Tu.  Quid  vis  ergo  perderé  y  si  vinceris  ^  ^ 

Le,  Tulífra, 
Ma.   jQí^í^   e//  ista  humi  abjectio  ?    Deteritis   ves^ 

tes  cmner ,  ^f  calceos  ,   í¿/»í  /oco   immundíssimo^ 

quin  verritis  prius  pavimentum  ,  et  sede4is.'Ad'» 

fer  serpas. 
Tu.  Qu(e  erit  igitur  sponsio'i 
Sci.  Acículce  in  singulu  puncta» 
Tu,  hríO  hince. 
Le.  ¿¿"(i^  ^&»  babeo  aciculas  i  deponam  ^  si  vultis. 


it 

j 


CRtSfOBAL    CORET.  g  J 

Sci.  ¿Á  qué  juego? 

Tu.  Jugaremos  con  nueces  al  hoyuelo. 

Le.  No  tengo  nueces  sino  unas  pocas  ,  y  esas  cas- 
cadas y  podridas, 

Sci.  Juguemos  con  cascaras  de  nueces. 

Tu*  ¿Qué  me  aprovecharán  aunque  gane  veinte? 
Dentro  no  hay  meollo  para  comer. 

Sci.  Pues  yo  mientras  juego  no  como,  si  quiero 
comer  algo  voy  á  mi  madre.  Esas  cascaras  de 
nueces  son  al  propósito  para  hacer  casitas  para 
las  hormigas. 

Le,  Juguemos  á  pares  ó  nones  con  alfileres, 

Tw.  Antes  bien  trae  las  tabas. 

íc/.  Traelas,  Léntulo. 

Le.  Ahi  las  tenéis. 

Tu.  Qué  llenas  están  de  polvo ,  y  sucias  ,  ni  basí- 
tante  descarnadas  ni  pulidas.  Echa  tú. 

5c/.  Por  quien  será  mano. 

Le.  Yo  soy  mano  ,  ¿  qué  jugamos  ? 

5*/:/.  Las  agujetas. 

Le,  Yo  no  quiero  perder  las  mias  :  porque  después 
en  casa  me  azotarla  el  ayo. 

Tu,  ¿Pues  qué  quieres  perder  sí  te  gano  ?i 

Le.  Papirotes. 

Ma.  ¿  Qué  hacéis  ahí  echados  en  el  suelo ,  mucha- 
chos ?  Rompéis  la  ropa  y  zapatos ,  y  mas  en  un 
lugar  tan  sacio:  ¿porqué  no  barréis  primero  eí 
suelo  y  ós  sentáis  ?  Trae  la  escoba. 

Tu,  ¿  Pues  qué  apostaremos  ? 

Sci.  Un  alfiler  por  cada  puntOr 

Tu.  Antes  bien  dos. 

Le.    Yo  no  tengo  alfileres^:   pondré  ^   $í   quieres,, 


3  6  LUDOVICUS   VIVES* 

pedúnculos  cerarorum  pro  acicuíiu 
Tu.  Apage  ,  tudamus  ego ,  et  tu  ScipíQ» 
Sci,  Ego  ausim  sorti  meas  acicalas  cfedere. 
Tu.   Da  mihi  talos  in  manum  ^  ut  jaciam  primusí 

en  vici  sponsionem, 
Sci.  Minime  vero ,  nam  nr.n  ludebat  serio. 
Tu.   Quis  unquam  luiiit  serio  y  ceu  dicas  álbum  ni^ 

grum. 
Sci.  Cavillare  quantum  vales ,  non  auferes  modo  aci^ 
.     culas. 
Tu.  Age  ,  remitto  tibí  hanc  manum  ^  ludamus  jam 

pro  pr cernió  j  adsis  dext^ra  sors* 
Sci,  Victus  es. 
Tu.  Auferto. 
Le,  Cedo  talos. 
Tu,  In  hunc  jactum  omnia. 
Le.  Non  recuso. 
Pue.  Ad  coenam  ,  pueri :  nunquam  ne  facturi  esth 

Indendi  finem'i 
Tu.  Nunc  incipimus  ,  ista  jam  de  fine  loqultur. 
Cor.  Ludi  hujus  jam  tcedet^  ludamus  caícuíis  disea^ 

loribus. 
Tu,  Pinge  tu  nobis  orbes   in  hoQ  latere ,  carbone^ 

aut  gypso, 
Sci.  Ego  malo  ccenare^  quám  ludere  ^  et  discedo  y  aeim 

culis  meis  ómnibus  exutus  fraude  vestra. 
Tu        Memineris     te     heri     Cethegum      spoUí^sse. 

Nuilus     ubique     potest     foelici     ludere    dex* 

tra 
Cor.  Adfer  quccso  folia  lusoria ,  quce  inventes  sub 

abaco  ad  sinistram.  í 

Scif  Alias  id  q^uidem  ^  nunc  non  vacat  i  nam  si 


CRISTOS  AL    CORET^  37 

petoncillos  de   cerezas  por  alfileres. 
Tu  Quita  allá  :  juguemos  yo  y  tú  ,  Scipion. 
Sai.  Yo  aventuro  mis  alfileres. 
Tu   Dame   las   tabas  para  jugar  primero:  ves  yo 

he  ganado  la  apuesta. 
Sci.  No  por  cierto ,  porque  no  jugabas  de  veras. 
Tu.  Quien  jamás  juega  de  veras  ,  como  si  dixeraa 

que  lo  blanco  es  negro. 
Sci.  Burlare  cuanto  quisieres,  no  te  llevarás  esta 

yez  los  alfileres.  / 

Tu.  Ea  ,  yo  te  perdono  esta  mano,  juguemos  ys 

por  el  premio,  válgame  la  fortuna. 
Sci.  Yo  he  ganado. 

Tu.  Toma  pues  lo  que  habías  apostado* 
Le^  Dame  las  tabas. 
Tu.  Va  el  resto. 
Le.  Quiero. 
Cri.  Muchachos ,  venid  á  cenar ;  ¿nunca  habéis 

de  acabar  de  jugar  ? 
7a.  Ahora  empezamos  ,  ésta  ya  dice  que  acabemos. 
Cor.  Este  juego  ya  me  enfada  ,  juguemos  al  al- 

querque. 
Tu.  Ráyanos  este  ladrillo  con  carbón  ó  lápiz  pa- 
ra jugar. 
Sci.  Mas  quiero  yo  cenar  que  jugar  ,  y  me  voy 

ahora  sin  alfileres  con  vuestras  trampas. 
Tu.  Acuérdate  que  ayer  tú  se  los  ganastes  áCetego. 

No   siempre  ,  y  en  todas  partes  tendrás  fortuna 

en  el  jueoro. 
Cor.  Trae  por  tu  vida  los    naipes    que    hallarás 

encima  del  aparador  á  la  mano    izquierda, 
Sci,  En  verdad  eso  será  bueno  para  otra  ocasión^ 


3$  LUDOVICUS    VIVES. 

diuiíUf  morer^  timeo  m  pxdagogut  mear  iratát 
incenem  me  mittat  cubitum.  Tu  Corneliola  habe 
nobis  parata  folia  isthaec  in  crasíinum  sub  h&ram 
vesperam» 

Cor,  Si  licebit  nobis  per  matrem:  satius  esset  nune 

ludere  ,  dum  sinimur. 
Sci.  Satius  est  nunc  coenare^  dum  accersimur. 
Pue.  Et  mihi  nihil  datis  ,  jw<e  spectavi  ? 

Cor.  Daremus  ,  si  Judicafses  ,  da  nobis  potius  ,  qucs 
nostris  lusionibus  te  delectasti* 

Pue.  Heus  pueri  ,  quando  estis  venturi  ?  Ccena  est 
semicomessa  :  prope  est ,  ut  subhtis  carnibus^  ap^ 
ponamus  caseum  ,  et  poma. 


REFECTIO    SCHOLASTICA. 

Nepotulus  5  Viso  5  Mdgister  ,  Hypodidascalus. 

Ne.  Vivitisne  hic  laute  (a)  ? 

Pi.    Quid    isthuc   verbi   est  ,   an  lavamur  ?  j8"^"" 


,  (a)  Animadvertat  lector  ,  et  diügenter  per- 
pendat  quam  facilé  Vives  noster  ludat  in  vo- 
cibus  ,  iauté  ,  et  lavamur.  Et  paueis  iriterjec- 
tis  ,  ia  iUis,:  ex  anixni  sententia  ,  et  ex  palati 
^ententia. 


CRISTÓBAL    CORET.  ¡^ 

ahora  no  hay  tiempo  :  porque  si  me  detengo  mas 
temo  no  sea   que  mi  ayo  enojado  me  envíe  á 
dormir  sin  cenar.  Tú  ^  Corneliola  ,  cuida  de  te- 
nernos prevenidos  los  naipes  para  mañana  potí 
la  tarde. 
Cor,  Si  nos  lo  permitiere  la  madre :  mas  valia  ju* 

gar  ahora  que  nos  lo  permite, 
ScL  Mas  vale  ahora  cenar  cuando  nos  llaman. 
Cri.  ¿Y  no  me  dais  algo  de  barato  á  mí  que  he  he* 

cho  la  mirona  ? 
Cor.  Te  Jaríamos  si  hubieses  sido  arbitra  en  el 
juego ,  antes  bien  danos  á  nosotros  tu  que  te 
has  divertido  con  nuestros  juegos. 
CrL  ¿Ola,  muchachos,  cuando  habéis  de  venir?  La 
cena  ya  está  á  la  mitad:  ya  falta  poco  parasa* 
car  los  postres. 


LA  COMIDA  ESTUDIANTINA, 

Nepotulo,  Pisón*  Maestro,  Repetidor. 

Ne,  ¿Vivís  por  ventura  aqni  espléndidamente? 
?/•  ¿Qué  dices,  por  ventura   pieguntas  si  no» 


4©  LUDOVICUS    VIVES, 

tidie  manuT  ,  ac  faciem  ,  et  quidem  crehróx  mun^ 
dities  enim  corporis  ,  et  sanitati ,  ct  ingenio  con^ 
fert.  ,   .. 

Ne.  Non  id  qucero  :  sed  an  edatis yet  hihaiis  ex  ani^ 
mi  vesiri  sententia. 

Pk  Nos  non  edimus  ex  dnimi  señtentia  ^  sed  ex  pa-- 
lati  sententla, 

Ne»  Dica^  an  ut  vultls'í 

Pi,  Máxime  ^  nempe  cum  fame¡  et  qui  vult  y  cdii^ 
qui  non   vult  ,  abstinet* 

Ne.^  Surgltis  á  mensa  famelici  ? 

Ví^  Non  omnknó  saturi ,  nec  expedit  ^  hcUuarum  esi 
enim  eicpleri  ,  non  homlnum.  Regem  quendam  sa-^ 
pieniissimüm  narrant  numquam  sine  appetitu  ac--* 
cubuisse  ^  numquam  surrexlsse  saturum. 

Ne.  Quid  editis  ? 

Pi.  Qut,e  hahemus* 

N'^.  Putaham  vos  esse^  quce  non  hahebaiis.  Sed  qu^e 
sunt  ista  tándem  5  quce  kabetis  ? 

Pi.  Molestum  percontaíorem  ,  qtiíZ  dantur. 

tÍQ.  At  y  quce  daniur'i 

Pi.  Jentamus  de  mane  sesquihora  pcsteaquam  sur^* 
rexlmus* 

TS¡e,  Quando  surgitis? 

Pe*  Fere  cum  solé  ,  qui  est  dux  musarum  ^  et 
aurora  gratissima  musif.  Siíatum  nostrum 
est  frusium  pañis  autopyri  :  et  paululum  bu^' 
tyri  ,  aut  fructuum  alicjuid  ,  quales  anni  tem^ 
pus  suppeditat.  Prandium  ,  alus  coctivum  ; 
vel   pultes    in    puhariis  ,    aliquid    pulmentarii 


CRISTÓBAL    CORET.  4 1 

lavamos?  Cada  día  las  manos  y  la  cara,  y  muy 
á  menudo  :  porqua  la  limpieza  del  cuerpo  con- 
viene para  la  salud  y  para  ei  entendimiento. 

JVe,  No  pregunto  eso  ,  sino  si  coméis  y  bebéis  á 
gusto  vuestro. 

P/\  Nosotros  no  comemos  á  nuestro  gusto,  sino  á 
gusto  del  paladar. 

Ne.Yo  pregunto,  ¿si  coméis, cómo  y  cuánto  queréis? 

ti*  Muchísimo,  es  á  saber  ,  con  hambre,  y  el  que 
quiere  come ,  el  que  no  quiere  lo  dexa. 

2V^,  ¿Os  levantáis  de  la  mesa  hambrientos? 

ti.  No  del  todo  hartos  ,  ni  conviene  :  porque  el 
hartarse  es  de  bestias,  no  de  racionales.  Cuentan 
que  cieno  rey  (a)  muy  sabio  jamas  se  sentó  á  Ja 
mesa  sin  apetito  ,  y  que  jamas  se  levantó  de  ella 
harto; 

'Ne.  ¿Qué  coméis  ? 

P/.  Lo  que  tenemos. 

fíe.  Juzgaba  que  comíais  lo  que  no  teníais.  Pero 
finalmente  ,  ¿qué  cosas  son  esas  que  tenéis  ? 

P/.  O  molesto  preguntador  5  aquellas  cosas  que  no3 

Ne^  Mas  ¿qué  os  dan?  (dan. 

Pi.  Después  de  habernos  levantado  hora  y  media 
almorzamos. 

JVí.'j  Cuándo  os  levantáis? 

Pi.  De  ordinario  al  salir  el  sol.  que  es  el  capi- 
tán de  las  musas  ,  y  el  alba  muy^gradable  para 
las  humanas  letras.  Nuestro  almuerzo  es  un  pe- 
dazo de  pan  de  harina  sin  cerner,  y  un  poco  de 
manteca,  ó  algunas  frutas  del  tiempo.  A  medio 
dia  comemos  algunas  yerbas  bica  cocidas,  ó  una 

(a)     Ciro  ,  rey  d?  lof  psrsas. 


41  LUDOVICUS   VIVES. 

carnlum.  Rapce  modo ,  modo  hrassicce  ,  amy" 
lum  (a) ,  similago  ,  oryza  :  /«/w  diebus  pisculentis 
lac  s¿rosum  in  gabatis  ^  é  quo  jit  butyrum  expreS'» 
ium  ,  injectis  aliquot  turundis  pañis  :  piscis  re^ 
cens  aliquii  ,  si  sit  in  foro  piscar io  pretil  tolera-^ 
hilís :  sin  secus  ,  salsamentum  probé  maceratum^ 
bine  pisa  ,  aut  cícera  ,  aut  lentes  ^  aut  fabo:  ,  aut 
lupini.  4 

Ne.  Quantum  cutque  ex  hit  ? 

Pi#  Pañis  quantum  avernas  ,  obsoniorum  quantum 

est  satis  ^  non  ai  explendum  ^   sed  ai   aíendum. 

Ampiissimas  epulas  alibi  qucerito ,  non  in  schola^ 

ubi  ad  virtutem  formantur  animi. 

Ne-  Quid  bíbíiis  ? 

Pi.  Aísi  frígida  n  ,  et  Uqaidam ,  alii  cervisiam  te^* 
nu-m :  pauci  et  raro  vinum  ,  et  bene  dilutum^ 
Merenda  est  ,  seu  ( si  id  mivis  )  anteccenium^ 
aliqu'ul  pañis  ^  et  amyg^ialarum  ,  seu  avellana'^ 
rum  ,  fíoorum  aridarum  ,  uvarum  passarum  :  aut 
si  Sit  ¿estas  f  pyrorum  ,  aut  milorum  ,  cerato^ 
rum  ,  aut  prunorum  :  quum  ve^ó  animi  gratia 
rus  projiciscimur^  tum  eiinus  lac  Uquiium  ,  vel 
c^acísim  ,  easeum  recentem  ,    cremorem ,   lupinos 

(a)  jfí-nyhm  ^  slve  amycíuoi  ,  utrutnque  igítur 
Ídem  e$t ,  quamquíitn  magis  propiié  aoijíum  ,  ab 
A,  tt  Myk>s9  quasí  sine  mola.  Conficitur  enirn  ex 
Uitko  f  m>n  mola,  sed  in  aqua  per  aliquot  dies 
mace^aim,  et  facte  e?tpresso ,  quod  flagranti  sale 
exíccstar.  Vulgo  Almidón. 


CRISTÓBAL    C(mmT^  43 

escudilla  d€  gactias,  Ó  algún  poco  de  carne.  Unas 
veces  nabos,  otras  veces  berzas,  almidón,  sémo- 
la, arroz:  también  en  los  dias  de  pescado  una 
escudilla  de  suero  ,  del  cual  se  hace  la  ma^iteca 
con  unas  sopas :  ó  algún  poco  pescado  fresco, 
si  es  que  se  halla  en  la  pescadería  barato  :  pero 
si  no  se  halla  comemos  pescado  salado  bien  re* 
mojado,  después  arveja,  ó  garbanzos,  ó  lentejas, 
ó  habas  ,  ó  altramuces. 
Ne.  ¿  Cuánto  os  dan  á  cada  uno  de  esas  cosas  ? 
Fi.  Pan  cuanto  queremos  ^  de  las  viandas  ,  cuanto 
basta,  no  para  hartar,  sino  para  alimentar*  Bus* 
cad  comidas  regaladas  en  otra  parte ,  no  en  la 
escuela  ,  en  donde  se  instruyen  los  ánimos  á  la 
virtud, 
Ne.  i  Qué  bebéis  ? 

Pi.  Unos  agua  fresca  y  clara  ,  otros  cerveza  floxa  : 
pocas  y  raras  veces  vino,  y  bien  aguado.  La 
merienda,  ó  (si  quieres  mas  llamarla  antecena) 
se  reduce  á  un  poco  de  pan  y  algunas  almen- 
dras ó  avellanas  ,  higos  secos  ,  pasas  :  ó  si  es 
en  el  verano ,  peras  ,  ó  manzanas ,  cerezas  ,  ó 
ciruelas  ,  pero  cuando  vamos  á  la  granja  á  di- 
vertirnos ,  entonces  comemos  leche  ,  ó  líquida 
ó  cuajada  ,  queso  fresco ,  leche  de  grano ,  al- 
tramuces remojados   con   lexía  ,  pámpanos    de 


44  tuDoricus  vives. 

lixivio  maeeratos^  pampinos^  et  alia  qu<e  villa  sug* 
gerit,  CosoíB  caput  est  acetar tum  concisum  ,  sale 
aspersum ,  irroratum  oleo  olivarum  ex  gutto  ,  ace^ 
to  etiam  infuso, 

Ne»  Quid  ?  Oleo  nucum  ,  aut  rafarum  ? 

Pi.  Apags  rem  insuavem  y  et  insaluhrem  :  tum  irí 
lata  paropside  auUcoctia  vervecina  ,  jussuknta 
€um  prunis  passis  ,  aut  radiculis  ,  aut  herbuliSy 
quce  sirjt  pro  intrito  ,  interdum  tucetum  ,  saporis 
scitissimi. 

Ne.  Quo  condimento  ? 

Pi.  Fame  ,  omnium  óptimo  ,  et  sapidissimo  ;  hiñe 
certis  diebus  hebdomadis  aliquid  as  si ,  potissimum 
vitulince  ,  hosdince  interdum  :  in  veré  ,  pro  secan'» 
da  nunsa  raphani  perpusillum  ,  et  casei  non  pu^ 
iris  5  nec  veteris^  sed  recentis  ,  qui  est  quam  ve-^ 
tus  alibilior  :  pyra^  mala  pérsica  ,  cyionia.  Die^ 
bus  queis  carne  fas  non  est  vesci  ,  habemus  pro 
carnlbus  ova  assa  ,  aut  frixa  ,  aut  elixa  ,  singu^ 
la  per  se  ,  aut  in  libum  commista  in  sartngine, 
aceto  ,  aut  omphacio  ,  non  tam  infuso  ,  qttclm  ins'^ 
tillato  :  paululum  interdum  piscium  ,  et  cáseo  suc^" 
cedunt  nuces» 


Ne.  Quantum  cuique  ? 

Pi.  Bina  ova  singulis  ,  et  bince  nuces. 

Ne.  Quid%  A  ccena  nunquamne  cerne ssamini'i 

Pi.  Suípitis. 

Ne.  Quid  quceso%  Nam  id  est  suavissimum. 


CRISTÓBAL    CORET,  2^,f 

vides  ,  y  otras  cosas  que  nos  da  la  granja.  La 
cena  se  concluye  con  ensalada  bien  menuda  con 
un  poco  de  sal  y  aceite  de  olivas  de  la  alcuza, 
con  un  poco  también  de  vinagre. 

Ne,  ¿  Qué  ,  con  areite  de  nueces  ,  ó  nabos  ? 

P/.  Quita  allá  cosa  tan  desabrida  y  no  saludable  : 

,.  -también  comemos  carne  de  carnero  en  un  plato 
granJe,  cocida  en  la  olla  con  caldo  ,  con  algu- 
nas ciruelas  secas  ó  raicillas  ,  ó  yerbecitas  que 
nos  sirvan  de  almodrote,  algunas  veces  come- 
mos salchicha  ,  que  sabe  muy  bien» 

Ne.  i  Con  qué  salsa  ? 

Pi  Con  hambre  ,  que  es  la  major  salsa  ,  y  la  que 
sabe  mejor:  á  mas  de  lo  dicho  ,  en  ciertos  dias 
de  la  semana  comemos  a:guna  poca  carne  asada, 
en  especial  de  ternera  ,  algunas  veces  de  cabri- 
to s  en  el  verano  por  postres  un  pedacito  de  rá«* 
baño  y  queso  ,  no  podrido  ni  rancio  ,  sino  fres- 
co, que  es  de  mas  sustento  que  el  rancio,  pe- 
ras ,  priscos  ,  membrillos.  En  los  dias  que  se 
prohibe  comer  carne  ,  tenemos  en  lugar  de  car- 
ne huevtíS  cocidos  al. rescoldo^  fritos  ó  estre* 
liados,  ó  pasados  por  agua ,  cada  uno  de  por  sí, 
ó  en  tortilla  en  la  sartén,  con  un  poco  vina- 
gre ó  agraz :  algunas  veces  un  poco  pescado, 
y  después  del  queso  nueces, 

JV¿%  ¿Y  cuánto  os  dan  á  cada  uno? 

Pi   Un  par  de  huevos  ,  y  otro  de  nueces. 

iV^o  ¿Qué  después  de  cenar  nunca  coméis  otra  vez? 

PL  Muchas  veces, 

INe:  Dime  por  tu  vida,  ¿  qué  es  loque  ComeU? 
?oique  eso  es  cosa  muy  guliosa»  ^  .  ^^^- 


46  LUBOVICüS   VIVES. 

Pi.  Convivium  Syri  apud  Terentium  ,  auf  allquoi 
aliud  ex  lilis  lautissimis  Athenei ,  aut  similium, 
quorum  meminerunt  historice.  Utrum  censes  nos 
jorcos  es  se  ,  an  homines  ?  Qui  ventricuH  ,  qu(e 
valetudo  sufficeref  ,  fost  quaternat  refectiones  com 
mes  sari 'i  Heus  tu  y  schola  hcec  est  j  non  sagié^ 
tiarium.  Dicunt  etiam  nihil  esse  perniciosius  va^ 
tetudini ,  quam  bibere  ^  cum  statim  sis  ¡turas  cu^ 
bitmn^^ 

Ne.  Licehitne  ccence  vestrce  ínteresse  ? 

PL  Facile  j  modo  venia  petita  á  fr<xíceptore  ^  qudm 
scio  iílum  datufum  non  grávate  :  nam  solet.  Alió^ 
quin  pravce  esset  educationis  ^  ingerere  te  convivio 
magistro  znscio  t  et  qui  te  addueeret ,  nihil  aliad 
quam  probrum  ,  et  pudorem  contraheret  apud  con'^ 
discípulos;  mane  paulisper,  Magister  ^  licebitne 
cum  bona  taa  venia  ^  puerüm  quendam  mihi  notum 
adhibere  nostrce  ccence  ? 

Mr.  Máxime^  non  erit  moíestas.  i 

Pi.  Habeo  gratiam.  Hic  quem  vrdes  gesfantem  man* 
'     tile  pro  focali  y  est  architriclmus  hujus   hebdoma* 

dce»  Nam  hebdomadarios  babemus  hic  architricli^ 
:    nos  ,,  ut  reges, 
Hy»  Lamia ,  qmta  est  hora  ? 
La.  Horam  non  audivi  á  tertia  ^  intentus  composi^ 

tioni   epistolce,  Floras   mellus    id  íiorit  \  qui   tota 

hoc  pomeridiano  tempore  librum  non  vidit ,  ñeque 

chartam. 
VL  Amkum  testimonium  ,  et  apud  magistrum  ira'^ 

tum  valde  utile^  Sed  quomodo  potmsti  tu  id  ani-^ 


CRISTÓBAL    CÚRÉT.  47 

P/.  El  convite  de  Syro  ,  que  refiere  Terencio  ,  6 
algún  ottn  de  aquellos  muy  suntuosos  de  Ate* 
neo  ú  otros  semejantes ,  que  refieren  las  histo- 
rias. ¿  Por  ventura  juzgas  que  nosotros  somos 
puercos  ú  hombres?  ¿Qué  estómagos,  qué  ro- 
bustez podría  comilonear  después  de  cuatro  co- 
nvidas? Oyes  tú,  esta  es  escuela,  no  lugar  de 
engordar»  También  dicen  que  no  hay  cosa  mas 
dañosa  para  la  salud  que  beber  un  poco  aaies 
de  acostarse. 

Ne,   ¿  Se  me  permitirá  cenBXí^m^mmrri^T 

Pi,  Fácircosa  ser¿,  con  tal  que  se  pida  licencia 
al  fimestro  ^  la  que  sé  yo  concederá  ton  gusto, 
porque  lo  acostumbia.  De  otra  suerte  seria  ma- 
la crianza  introducirte  en  el  convite  sin  saber* 
lo  el  maestro:  y  el  que  te  traxera  alli  quedarla 
corrido  y  afrentado  delante  de  sus  condiscípu- 
los :  espérate  un  poco.  Señor  maestro,  ¿podrá 
con  su  licencia  cenar  con  nosottos  un  mucha* 
cha  conocido  mió  ? 

Ma,  Muy  en  hora  buena  ;  no  me  dará  pena. 

Pi.  Estimo  el  favor.  Ves  á  este  que  lleva  del  cue^ 
lio  colgada  la  servilleta,  es  refitolero  de  esta 
semana»  Porque  aqui  tenemos  cada  semana  re- 
fitoleros ,  como  los  reyes  maestresala. 

Re.  Lamia  ,  ¿  qué  hora  es  ? 

La\  N  nguna  hora  he  oido  despue.^  que  han  dada 
las  tres  ,  ocupado  en  componer  la  epístola-  Eso 
mejor  lo  dirá  Floro «  que  en  toda  la  tarde  ha 
mirado  el  i^bro  ,  ni  uña  hoja.  '   - 

F/.  Buen  testigo,  \  mvy  del  raso  para  con  el  maes- 
tro-enojado,  Pero  ¿como  pudiste  tu  ver  eso,, es-- 


48  tUDOVlCtJS   VlVEg. 

maUverfere  immersus  {^tit  ais)  compositioni  epiím 
tolari  ?  Plañe  malevo!  enlia  te  coegit  mentir  i,  Gau^ 
deo  prefecto ,  inimicum  meum  pro  mendaci  habe^ 
ri.  Si  quid  me  posthac  voluerit  calumniari ,  car^- 
bit  fids. 

Ar.  Non  patero  aliciinde  cognoscere  de  hora  ?  Art'» 
trax  ,  transcurre  ad  Divi  Petri  ,  et  ins£>ice  ho-^ 
ras. 

An,  Index  signat  jam  sextam» 

Ar.  Sextam  vero  ?  Eja  pueri  agite  ,  eja  consurgite^ 
abjicite  libros  ,  vel  (a)  quó  cervi  cornua  :  párate 
mensas  ,  insternite ,  apponite  sedilia  ,  maniilia^ 
orbes  j  quadras  y  panem  i  dicto  citius  volate  ,  nei 
tarditati  nostrce  institutor  succenseat,  Prome  tu 
cervisiam  ,  tu  hauri  aquam  de  cisterna  ,  appone 
scyphos  :  quid  isthiic  rei  ést  ?  Tam  obnubilatof 
adfers'i  Refer  in  culinam  ^  ut  fámula  eos  fricet^ 
et  extergat  probé  ,  ^uo  sint  nitidi  ,  et  fulgen- 
íes. 

VL  Nunquam  tu  hoc  perfeceris  ,  quandiu  simiam 
hanc  habekimus  ministram  cuítnjriam  :  nunquam 
audet  fortíter  confricare  ,  qu.^  mundat  ,  itu  ti^ 
wet  suis  digitis  i  nec  abluit  ,  nisi  semel ^  et  te^ 
pida. 

Ar.  Quin  admones  de  eo  preecepforem  ? 

Pi,  Saiius  est  quceri  apud  famulam  atriensem  :  nam 
in    ejus   manu    est     mutare  fámulas    cultnariaSm 

(a)  Id  est,  ubi  nusquam  inveniantun  Cervi 
enim  quoiannis  cornua  deposituri  loca  invia  ,  et 
'naccessa  quíerunt  ,  quo  iriveiitu  siat  difficiiiora. 
Proverbialiter  dictum* 


CRISTÓBAL    COREV.  ^g 

tando  todo  ocupado  en  componer  la  epístola, 
como  dices?  En  verdad  te  hizo  mentir  la  mala 
voluntad  que  me  tienes.  Mucho  me  alegro 
que  mi  contrario  sea  tenido  por  mentiroso.  Si 
de  aqui  adelante  me  quisiere  achacar  algo,  no 
lo  creerán. 

Re.  ¿  Qué  ninguno  me  dirá  qué  hora  es  ?  Ántrax, 
vé  a  toda  prisa  á  U  iglesia  de  San  Pedro,  y  mi- 
ra qvé  hora  es. 

An.  El  reiox  ya  señala  las  seis. 

Rs,  ¿  Las  seis  ya?  Ea,  muchachos,  daos  prisa,  ea,  le- 
vantaos ,  echad  los  libros  á  donde  no  parezcan 
mas:  apercibid  las  mesas,  poned  manteles, apres- 
tad sillas,  poned  servilletas^  tajadores,  pan :  y  es- 
to dicho  y  hecho  para  que  no  se  enoje  el  maestro 
por  nuestra  tardanza. Saca  tú  la  cerveza,  tii  saca 
agua  del  pozo,  saca  los  vasos  :  ¿qué  es  eso?  ¿Tan 
empañados  los  traes ¿  Vuélvelos  á  la  cocina  pa- 
ra que  la  criada  los  friegue  y  limpie  bien,  para 
que  estén  limpios  y  resplandecientes. 

Pi.  Jamas  lo  recavarás  tú  esto  ,  mientras  que  ten- 
gamos por  criada  de  cocina  esta  mona:  nunca 
se  atreve  á  fregar  fuertemente  las  cosas  que  lim- 
pia ,  de  tal  modo  guarda  los  dedos,  ni  lava  si- 
no una  vez  y  con  agua  tibia. 

Re,  i  Porqué  no  lo  dices  al  maestro  ? 

Pi^  Mejor  seria  quejarnos  á  la  portera  :  porque  en 
5U  mano  está  mudar  las  ciiadas  de  cocina. 

E 


5*0  LUDOVICUS    VIVES. 

Sed  ecce  prceceptorem.  Tu  ipse  perluito  hos  ca^ 
¡ices  ,  frica  folio  fici,  vel  urtic<c  ,  arena  ^  aqua^ 
fje  quid  hodie   habeat    magister  jure  reprehen^ 

dendum, 
Ma.  Sunt  parata  omnia  ?  Est  aliquid  quod  nos  re-^ 

moretur  ? 
Ar»    Nihil  omnino, 
Ma.  A^^  postea  facturi  simus  intervalla  magna  in'* 

ter  (a)  mis  sus. 
Ar.  Missus  vero'?  Missum  potius  dixeris  ^  et  eum 

exiguum. 
Ma,  i¿uid  tu  mussitas  ? 
Ar.  Dico  ,  ut  assideas  ^  esse  tempus ,  et  propemo^ 

dum   corrumpí  cocnam. 
Ma.  Pueri  ^  abluiíe  ownes  manus ,  et  os.  Vah  ,  quoi 

mantiW?  Qui  hic  se  extergunt  ^   ubi  mundantur% 

Curre  ^  adfer  aliud  purius.  Sedeamus  more  soli'^ 

10.  Est  is  puer  conviva  noster  ? 
Pi.  Esi  here. 
Ma.  Cujus  est  i 
Vu  Fíander. 

Ma.  Ex  qua  urbe  illius  provinciee  ? 
Pi.   Brugensif, 
Ma.  Recipe  illum  supra  te.  Expediat  quisque  cuítela 

lum  suum  ,  et  purget  quisque  suum  panem^  si  quid 

haeret  vel  cineris  ,  vel  carbonum  in  crustai  sacret 

mensam  ,  cujus  est  munus  hac  hebdomade. 

(a)  Id  est ,  Ínter  ferculorum  immissiones  :  di- 
citur  enim  missus,  vel  ludorum  ,  vel  ciborum, 
quoties  alus  peractis ,  aut  dimissis  alii  succedunt, 
immissio. 


CRISTÓBAL    CORET.  $1 

Pero  ve  aUi   ai  mae'itro.  Ta   mismo  lava  estos 

'  vasos,  friégalos  con  hojas  de  higuera  ó  de  hor» 
tiga,  con  arena,  coa  agua  ,  para  que  el  maestro 
no  tenga  hoy  que   reprender  con  fundamento. 

Ma.  ¿Está  todo  apercibido?  ¿Hay  aígo  que  nos 
detenga? 

Re   Nada  en  verdad. 

Ma.  No  hayamv>s  de  hacer  pausa  después  entre 
los  platos. 

Re.  ¿  Platos?  Mejor  diría  plato  ,  y  ese  escaso. 

Ma.  Qué  dices  entre  dientes  ? 

Re  Digo  que  es  tiempo  que  os  sentéis ,  y  que  ca- 
si ia  cena  se  pasa  de  punto. 

Ma.  Muchachos  ,  lavaos  las  manos  y  la  cara.  Ah, 
¿qué  tohalla  es  esta  ?  Los  que  aquí  se  enxugan, 
¿  en  dónde  se  limpian?  Anda  presto,  trae  otra 
mas  limpia.  Sentémonos  como  acostumbramos. 
¿Aquel  muchacho  es  nuestro  convidado? 

P/,  SI  señor. 

Ma.  De  dónde  es  ? 

Pi,   De  Flandes. 

Ma.  De  qué  ciudad  de  aquella  provincia  ? 

Pi.  De  Bruxas.  (a) 

Ma.  Ponle  á  tu  mano  derecha*  Saque  cada  uno  su 
cuchillo,  y  limpie  cada  uno  su  pan,  si  es  que  hay 
pegado á  la  corteza  algún  poco  de  ceniza  ó  carbón : 
bendiga  la  mesa  aquel  á  quien  le  toca  esta  semana. 

(a)  Bruxar ,  ciudad  de  Flandes ,  que  hizo  obis-r 
pal  Paulo  IV.  muy  frecuentada  de  los  españolas 
por  el  comercio:  de  ella  se  hizo  vecino  y  morador 
nuestro  Vives ,  siendo  de  1 9  años ,  en  el  de  1 5  1 1 , 
casándose  en  1523,  con  Margarita  Valdaura. 


S2  LUDOVICüS    VIVES. 

Fl.  Pasee  ánimos  nostros  Christe  charitate  tua ,  qui 
benignitate  tua  ^  alis  vitas  omnium  animantiüm  : 
sancta  sint ,  Domine ,  hatc  tua  muñera  nobis  su^ 
mentihus  ^  ut  tu  y  qui  ea  largiris ,  sanctus  eSm 
Amen. 

Ma.  Sédete ,  quantum  licet ,  laxe ,  ne  comprima'-' 

lis    mutuo  :  quandoquidem  satis  est  loci.  Et   tú 

hahes   culteílum  brugensis  ? 
Pi.    Prodigiuhi  ,  flander   sine   cultello  :   et   quidem 

brugensis  ,  ubi  cuduntur  optimi, 
Ne.  Mihi  verá  cultello  non  est  opus \  dentibus  fran-* 

gam   mordendo  ,  vel  digitis   bucellatim    commi-^ 

nuam. 
Hy.  Ferunt  íllud  de  morsibus  tum  gingivis ,  tum 

candori  dentium  esse  perutile. 

Ma.  Ubi  fecisti  latinee  Unguce  tyrocinium  ?  Nam 
non  videris  mihi  prave  institutus, 

Ne,  Brugis  sub  Joanne  Theodoro  Nervio. 

Ma.  Viro  diligenti  ^  docto  ,  et  probo.  Brugte  elegán^ 
tisnmce  :  nisi  quod  pereunt  in  dies  vitio  plehts 
profusissimcCy  dolendum  est:  quám  pridem  illinc 
venisti  ? 

Ne.  Nudiussextus. 

Ma.  Qudm  nupzr  cxpisti  studere  ? 

Ne.   Ab   hinc  annos  tres. 

Ma.   Non  potes  te  profectus  pxnitere. 

Ne.  Mérito  :  nam  et  habui  magistrum  non  pceni-- 
tendum. 


CRISTÓBAL    CORET.  f^ 

F/.  O  Cristo,  apacienta  nuestros  espíritus  con  tu 
caridad  ,  tú  que  mantienes  con  tu  benignidad 
todo  viviente  :  benditos  y  santos  sean  ,  Señor, 
estos  tus  dones  para  nosotros  ,  que  los  recibi- 
mos de  vuestra  mano ,  asi  como  eres  santo  tú 
que  los  das.  Asi  sea. 

iW^í?.  Sentaos  apartados  unos  de  otros  cuanto  podáis, 
para  que  no  estéis  apretados  ,  supuesto  que  hay 
bastante  lugar.  ¿Y  tú,  brugense,  tienes  cuchillo? 

Pi.  Milagro ,  flamenco  sin  cuchillo  :  y  mas  bru- 
gense  ,  en  donde  se  fabrican  los  mejores. 

Ne.  Mas  yo  no  he  menester  cuchillo  ,  con  los 
dientes  le  cortaré  á  bocados ,  ó  con  los  dedos 
le  haré  pedacitos. 

Rep.  Dicen  que  aquello  de  cortar  el  pan  á  boca- 
dos es  muy  provechoso  para  las  encías,  y  para 
conservar  los  dientes  blancos. 

Ma.  ¿En  dónde  has  aprendido  los  rudimentos  de 
la  gramática?  Porque  me  parece  que  no  has 
aprovechado  mal  el  tiempo. 

Ne.  En  Btuxas  en  la  escuela  de  Juan  Teodoro 
Nervio. 

Ma.  Hombre  cuidadoso  ,  docto  y  virtuoso.  Bruxas 
es  ciudad  muy  linda  :  pero  es  cosa  sensible  que 
de  cada  dia  se  pierde  y  acaba  por  ser  su  pueblo 
pródigo  :  ¿  cuánto  há  que  viniste  de  allá  ? 

Ne.  Seis  días  há. 

Ma.  Cuánto  há  que  empezaste  á  estudiar  ? 

A'"^.  Tres  años  há. 

Ma.  No  tienes  que  arrepentirte  de  lo  que  has 
aprovechado. 

Ne.  Con  razón :  porque  tuve  un  maestro  de  quien 
no  me  pesa. 


5*4  LUDOVICUS    VI VÉS. 

Ria.   Sed  quid  agit  Vives  noster? 

Ne.  Dkuní  eum  agere  athktam ,  non  tamen  athlc^ 

tice, 
Ma.   Quid  isthuc  reí  est  ? 

Ne  Quia  luctatur  semper  ,  sed  parumfortiter. 

Ma.  Cum  quo'í 

Ne  Cum  suo  morbo  (a)  articular  i. 

JVIa.   O  luctatorem  dolosum  ,  qui  primum  omnium 

mvudit  pedes, 
Hy.    Imó  lictorem  sxvum  ,   qui  totum  corpus  c-n- 

stringit.   Sed  tu  quii  agU%  Quid  cesmt^.Vi. 

áeris  huc  spectatum  vsnisse    non  ccenatum.  Ne- 

n>o  vestrum  amngat  pileum  Ínter  cosnandum,  ne 

quis  cupiilus  invoiet  in  patinas  :  cur  non  tracta- 

lis  hospitem  comiter  ? 
Ma.  Nepotule  ,  prcehibo  tibi, 
Ne.  Preceptor  ,  excipio  animo  libentlssimo. 
Hy.   Exmanias  calicem  tuum  ,  quandoquidem  exi~ 

guus-haustus  restat. 
Ne,  Hoc  es  sel  mihi  novum. 
Ma.  Uí*íi^-Non  exinani.e^  Sed  mihi  (b)  hypodiias- 

(a)  Hoc  morbo  articulan  ,  seu  podagrse  ,  fe- 
bnumque  et  calculi  doloribus  abreptus  Vives  pié 
imeriit  annosalutis  i  540,  aeíatis  48,  cum  san- 
ctissims  Sedis  arbitrio,  censuraque  sua  omnia  sub- 
m.s<sset,  ut  est  in  Joannis  Oporini  coevi  epístola, 
pr^fixa  libris  de  Verit.  Fidei. 

yb)  A  didasco  verbo  grsco,  id  est ,  doceo.  In- 
de  didascalos ,  ü  ,  id  est ,  qu¡  docet ,  hoc  est 
magister;  hypodidascalos  ,  submagister  ,  qui  sub 
alio  docet ,  ab  ypo  prsp.  gr^c.  id  est  sub  ,  et  di- 
dasco, doceo.  Sic  dicimus  subdiaconus  ,  &c. 


CRISTÓBAL    CORET.  SS 

Ma.  I  Mas  qué  hace  nuestro  Vives  ? 

Ne.  Dicen  que  lucha  ,  pero  no    afuer  de  buen 

luchador. 
Ma.  ¿  Cómo  asi  ? 

Ne.  Porque  siempre  lucha,  pero  con  poco  valor. 
Ma.  ¿Con  quién? 
Ne.  Con  su  mal  de  gota.  * 
Ma^  O  luchador  traidor,  que  primero  tira  á  los 

pies. 
Re.  Antes  bien  verdugo  cruel  ,  que  aprisiona  to- 
do el  cuerpo,  i  Mas  tú  qué  haces  ?  ¿  Porqué 
no  comes?  Parece  que  has  venido  aqui  á  mirar, 
no  á  cenar.  Ninguno  de  vosotros  toque  el  som- 
brero mientras  dura  la  cena  ,  para  que  no  ray- 
ga  algún  cabello  en  los  platos:  ¿porqué  no 
tratáis  al  huésped  con  cortesía  ? 

Ma.  Nepótulo ,  á  tu  salud. 

Ne.  Señor  maestro ,  recibo  el  favor  con  mucho 
gusto. 

Rep.  No  dexes   gota  en  el  vaso  ,  ya   que   que- 
da  un  leve  sorbo. 

Ne.  Eso  seria    para   mi  co<;a   nueva. 

Ma.  ¿Qué  ?  ¿No  agotarle  ?  Mas  tú  ,  mi  repetidor, 

*     Padeció  al  fin  de  sus  dias ,  por  el  sobrado  es- 
tudio  ,  las  enfermedades  de  gota  ,  piedra  y  calen- 
turas ^  con  que  quiso  Dios  eserciiar  á  este  gran- 
de y  piadosísimo  varón.  Ya  habla  dicho  Ovidio  : 
Solvere  nodosam  nescit  medicina  ¡íoiagram. 


56  LUDOVICUS    VIVES. 

cale  quid  dicis  ,  quid  adfers  novi  super  ccettam  ? 
Hy.   Ego  vero  nihil  dico  :  sed  hisce  duahus  horis 

multa  cogitavi  de  arte  grammatica. 

Ma,  ¿  Quce  tándem  ? 

Hy.  Recondiíú  sane  ,  et  ex  fenetralihus  discipU'* 
nce,  Primúm  ,  cur  grammatici  posuerunt  tria  ge-» 
ñera  in  arte  ,  quum  sint  tantum  dúo  in  na-' 
tura  ?  Aut  cur  natura  non  proiucit  res  neutrius 
generis  ,  sicut  masculim  ,  ei  fxmenini  ?  Non  poS'* 
sum  causam  excuípere  t.-mtl  misicrii.  Deinde  phi^ 
losophi  dicunt  esse  tuntum  tria  témpora ,  ars 
nostra  ponit  quinqué  :  ergo  ars  nostra  est  ex^^ 
tra   rerum  naturam» 


Ma.  Iffió  tu  ipse  es  extra  rerum  naturam :  nam 
ars  in  rerum  natura  est, 

Hy.  Si  ego  sum  extra  rerum  naturam  ,  quomodo 
possum  comedere  hunc  panem ,  et  has  carnes  9  quco 
sunt  in  rerum  natura  ? 

Ma.  Tanto  tu  deterior ,  qui  venis  ab  altera  re^ 
rum  natura  ,  ut  comedas  ,  qu^  sunt  in  hac 
nostra, 

Hy.  Paraphthegma  aprosdionyson  :  aliam  ego  veU 
lem  solutionem  mearum  qucestionum,  Utinam  ha^ 
beremus  nunc  Palcemonem  aliquem  ,  aut  Varro^ 
nem  ,  qui  has  qucestiones  posset  profligare, 

Ma.  Quin  potius  Aristotelem  ,  aut  Platonem  ?  Ha-^ 
bes  a- i  quid  aliud  ? 

Hy.  Heri    vidí   scelus    capitale  admitti.  LudimU" 


CRISTÓBAL    CORET.  ^J 

qué  dices,  5  no  traes  algo  de  nuevo  sobre  tnesa  ? 
"Rep,  A  mí  en  verdad  no  se  me  ofrece  cosa  :  pe- 
ro en  estas  dos  horas  discurrí  muchas  cosas  de 
la  gramática. 
Ma.  i  Qué  cosas  son  esas  ? 

Kep.  En  verdad  son  arduas ,  difíciles  y  recónditas 
en  la  enseñanza  de  ese  arte.  Primeramente,  ¿por- 
qué los  gramáticos  pusieron  tres  géneros  en  el 
arte,  siendo  tan  solamente  dos  en  la  naturaleza? 
O  ¿porqué  la  naturaleza  no  cria  cosas  del  géne- 
ro neutro  ,  asi  como  las  cria  del  género  mascu* 
lino  y  femenino?  No  puedo  sondar  ni  alcanzar 
la  causa  de  tan  grande  misterio»  Ademas  de  eso 
los  filósofos  dicen  ,  que  solamente  hay  tres  tiem- 
pos ,  nuestro  arte  trae  cinco  ,  luego  nuestro  ar- 
te está  fuera  de  la  naturaleza  de  las  cosas, 

Ma,  Antes  bien  tú  estás  fuera  de  la  naturaleza 
de  ellas  ,  porque  el  arte  en  la  naturaleza  de  las 
cosas  compréhendido  está. 

Kep.  Si  yo  estoy  fuera  de  la  naturaleza  de  las  co- 
sas 5  ¿  cómo  puedo  comer  este  pan  y  estas  car- 
nes 5  que  están  en  la  naturaleza  de  ellas  ? 

Ma.  Tanto  peor  eres  tú  ,  que  vienes  de  otra  natu- 
raleza á  comer  estas  cosas,  que  están  en  esta 
nuestra  naturaleza. 

JRep.  Respuesta  es  esa  que  no  viene  al  caso  :  otra 
solución  quisiera  yo  de  mis  cuestiones.  Ojalá 
tuviésemos  ahora  á  Palemón  ,  ó  á  Varron ,  que 
pudiese  dar  solución  á  estas  cuestiones. 

Ma,  ¿  Porqué  antes  bien  no  á  Aristóteles  ó  á  Pla- 
tón ?  ¿Tienes  otra  cosa  que  decir  ? 

JR^p,  Ayer  vi  cometer  una  maldad  digna  de  muer- 


58  LUDOVICUS   VIVES. 

gister  víci  rea  i  capro  olidior  ,  qui  in  (a)  phron^ 
tisterio  suo  in  pcodore  ^  et  foetore  docet  auditores 
diobolarios  ^  ter  ^  aut  quater  pronuníiavit  vola* 
eres  accentu  in  penúltima  :  égo  vero  miratus  sum 
terram  illi  non  dehiscere. 

Ma.  Quid  aliud  decehat  taiem  ludimagisfrum  di" 
cere  ?  Et  est  alióqui  in  formulis  grammaticis  vali- 
de detritus.  Sed  tu  in  re  levi  nimium  tumultúa^ 
ris  y  et  facis  tragcediam  ex  comoedia ,  seu  mimo 
verius. 

Hy.  Equidem  ahrohi  pensum  meum  :  nunc  tuco 
sum  partes  ,  dic  tu  vicissim  aliquid  inter  cce^ 
nanu 

Ma.  Nolo ,  ne  tu  mihi  vicissim  Paraphthengis.  Jus^ 
sulenra  hcec  jam  conglaiant :  adfer  foculum  men^ 
sarium  ,  excalfacite  a  i  quantum  ,  priusquam  pa^ 
nem  intingatis.  Raphanus  hic  non  est  esui  ,  adeó 
est  lentus  :  nec  minus  sunt  radiculce  jussulentce. 

Hy.  Lentorem  profectó  non  á  macello  attulerunf, 
sed  hic  contraxerunt  in  nostro  pignore  ,  qua  celia 
nihil  est  poenui  incommodius^ 

Nescio  quid  isthuc   rei   est ,  semper   aiferun^ 
tur  huc  ossa  emeduUata. 

Ma.  Parum  habent  ossa  medullarum  sub  lunam  si" 

¡entem* 
Hy.  Quidquüm  est  plena  ? 

(a)  A  phrontisso  graecé  ,  quod  est  studeo  ,  cu- 
ro ,  meditor ;  inde  phrontisterium  ,  schola ,  et  qua- 
si  curarum ,  et  exercitationum  doinus. 


CRISTÓBAL    CORET.  ^9 

te»  El  maestro  de  la  calle  derecha  mas  hediondo 
que  un  cabratnacho  ,  que  enseña  en  su  escuela 
hecho  un  asco  á  unos  discípulos  de  tres  al  cuar- 
to (a) ,  tres  6  cuatro  veces  pronunció  este  nom- 
bre vólucres  poniendo  el  acento  en  la  ú  :  mas 
yo  me  admiré  que  la  tierra  no  se  le  tragase. 

Ma,  ¿Qué  otra  cosa  convenía  que  dixese  tal  su- 
geto?  Y  ademas  de  eso  no  sabe  las  reglas  de 
la  gramática.  Pero  tú  en  \\(í\  cosa  leve  te  in- 
quietas mucho  ,  y  haces*  de  comedia  tragedia, 
ó  por  mejor  decir  de  entremés, 

IS^ep  Yo  en  v^erdad  ya  he  concluido  mi  tarea  :  aho- 
ra á  ti  te  toca  ,  di  algo  tu  alternando,  mien- 
tras cenamos. 

M¿7.  No  quiero,  porque  no  me  respondas  fuera  de 
propósito  5  como  yo  hice.  Este  guisado  ya  se  en- 
fria: trae  el  braserito  de  mesa,  calentadle  algún 
poco,  antes  que  mojéis  el  pan.  Este  rábano  no  es- 
tá para  comercian  flexible,  correoso  y  húmedo  es- 
tá»y  casi  también  lo  están  las  raicillas  delpotage. 

Kep,  En  verdad  eso  no  lo  han  traído  de  la  pla- 
za ,  sino  que  aquí  lo  tomaron  en  nuestra  des- 
pensa ^  por  ser  una  pieza  nada  á  propósito  pa- 
ra el  caso. 

No  sé  qué  es  la  causa,  que  aqui  siempre  nos 
traen  los  huesos   sin   tuétano. 

Ma.  Poco  tuétano  tienen  ios  huesos  en  el  men* 
guante  de  la  luna. 

2?ep,  ¿  Y  cuando  está  en  el  lleno  ? 

(a)     Ef  proverbio  por  cosa  muy  vil  ^  que  trae 

Covarruvias. 


6  o  LÜDOVICUS    VIVEi 

Ma.   Vlurimum. 

Hy.  Tum  vero  ossa  riostra  habent  mínimum  ,  seu  ni-* 
hil  verius. 

IWía*  Non  exorhet  nohis  meiullas  luna  ,  sei  nos^ 
tra  Lamia  ,  nimis  hic  indidit  p^eris  ,  et  giri'- 
giberis :  et  in  jure  hoc  ,  et  toto  acetarlo  ,  wí- 
fw/ww  menthcc  ,  petrofelini ,  salviee  ,  eruc<e^  naS'* 
turtii  5  hyssopi :  nihit  puerorum  ,  eí  adolescen^ 
iam  corp^ribus  ceque  damnosum  ,  ttí  ci¿/ ,  gíí¿ 
interiora  fervefaciunt. 

Au  Quibusi  igitur  ex  herbis  vellef  confici  ? 

Ma,  Lactucis ,  (a)  bluglossa  hortensi ,  ^í  portula^ 
ca ,  eí  pretoselini  atiquid  admisceri.  Heus  tu 
Gingolfe  ,  w^  extergas  labia  manu  ,  ¿Jz^í  manica^ 
sed  simul  ipsa,  simul  manum  mantilli  :  nam 
ideó  tibi  datar.  Carnes  ne  attingas  5  nisi  ab 
ea  parte  ,  qua  tibi  es  sumpturus»  Tu  Dro-» 
mo  ,  non  animadvertis  te  manicas  tuas  in* 
ficere  pingui  carnium  ?  Reduc  eas  ,  si  sunf 
apert(3 ,  ad  humeros  :  si  r¡on  sunt  ,  corru^ 
ga  y  ve  I  complica  ad  cubitum  ,  qnce  si  re^ 
labuntur  ,  affige  acicula  ,  seu  quod  magis  te 
decet  y  spina.  Tu  dominaster  delicatule  ,  in 
mensam  incumbís  ?  Ubi  id  didicisti  ,  in  ha-- 
ra  quapiam  ,  heus  subjicite  ejus  cubito  pul^ 
villum.  Architricline  ,  vide  ne  analecta  hcec 
pereant  ,  reconde  in  promptua^ium  :  toUe  pri^ 
müm    omnium     salinum  ,     hinc    panem  ,     tum 

(a)     Id  est,  borragine  :  nam  alteram  sylvestrem, 
hispani  bovis  linguam  apepilamus. 


CRISTÓBAL    CORETé  Ó I 

Ma.  Mucho. 

Rep.  Mas  entonces  nuestros  huesos  tienen  poco 
tuétano,  ó  por  mejor  decir   nada. 

Ma.  No  nos  chupa  la  luna  los  tuétanos ,  sino 
•nuestra  Lamia ,  que  ha  echado  aqui  demasiada 
pimienta  y  genglbre:  y  en  este  caldo  y  toda  la 
ensalada  demasiada  yerba  buena,  peregil,  salvia, 
oruga ,  mastuerzo  ,  hisopo  :  no  hay  cosa  mas  da- 
ñosa en  verdad  para  los  niños  y  mancebos  co- 
mo las  comidas  que  abrasan  las  entrañas. 

Rep.  ¿  Pues  de  qué  yerbas  querías  que  se  compu'» 
siese  ? 

Ma.  De  lechugas  ,  borrajas ,  verdolagas ,  y  que  se 
mezcle  allí  un  poco  de  peregil.  Oyes  tú,  Gin- 
golfo ,  no  limpies  los  labios  con  la  mano  ó  coa 
la  manga ,  sí  los  labios  y  la  mano  con  la  serville- 
ta ;  porque  para  eso  te  la  dan.  No  íoq^ues  la  car- 
ne sino  de  aquella  parte  que  has  de  tomar  para 
ti.  ¿Tú  ,  Dromo ,  no  reparas  que  te  manchas  Jas 
mangas  con  la  grosura  de  la  carne?  Si  son  abier- 
tas ,  arremángalas  á  los  hombros  :  y  si  no  lo  son, 
ar  rúgalas  al  codo,  y  si  te  se  caen,  clávalas  con ua 
alfiler ,  ó  lo  que  á  ti  te  conviene  mas  ,  con  una 
espina.  Tú  ,  señorito  delicado  ,  te  recuestas  en 
la  mesa  ,  ¿en  dónde  has  aprendido  eso?  En  al- 
guna zaurda  ;  ola  5  ponedie  una  almohada  deba- 
jo el  codo.  Refitolero,  cuida  no  se  pierdan  estos 
residuos  ,  ponlos  en  la  despensa  :  lo  primero  de 
todo  quita  el  salero,  después  el  pan ,  también  los 
platos,  las  fuentes,  las  servilletas,  finalmea- 


02  LUDOVICUS    VIVES* 

lancef  ,  discos  ,  mantiiia  ,  postremo  mappam  : 
mimdet  quisque  suum  cultellum  ,  et  reuonaP  in 
vaginam,  Heus  tu  ,  Cinciole ,  ne  scc^lpas  dentes 
scalpello  ,  nam  est  noxium  :  conficito  i^bi  dentis* 
calpium  pennula  ,  vel  baciilo  tenui  acúminato  :  et 
scalpe  modice  ^  ne  gingivas  scarifices  ,  et  san* 
guinem  elidas.  Consurgite  ,  et  abluite  manus^ 
priusqaam  recitetur  gratiurum  actio*  Amove  men- 
sam  ,  voca  ministram ,  ut  pavimentum  hoc  scopis 
verrat.  Agamus  Christo  gratias  :  (a)  pr^eeat  ver* 
buj  qui  sacravit  mensanu 

Fl.  Pro  ciho  temporario  gratias  úgimus ,  Christe 
Domine  ,  temporarias  :  fac  ut  pro  immortalitats 
agamus  ceternas.  Amen. 

Ma.  Ite  lusum  ,  et  confabulatum ,  et  deambulatum^ 
quo  Hbuerit ,  dum  licet  per  lucem» 

GARRIENTES. 

Nugo  3  Gracculus  ,  Turdus. 

Nu.  Assideamus  in  hac  trabe:  tu  ,  Gr acule ^  é  cons^ 
pectu  in  saxo  illo ,  modo  ne  impedimento  sis  ^  quó 
minus  cernamus  prcetereuntes  :  apricemus  nos  ad 
hunc  parietem  ,  egregrie  soli  ostentum.  Qudm 
granáis  truncas ,  et  cui  usui  ? 

(a)  Id  est ,  dicat ,  qua»  nos  eum  sequentes  pro- 
feramus.  Sic  Livius  primae  decadis  lib.  8.  Agendum 
Pontifex  y  prsei  verba  ^  quibus  ,  £¿c. 


CRISTÓBAL    CORET.  Ój 

te  los  manteles :  limpie  cada  uno  su  cuchillo, 
y  métale  en  Ja  vayna.  Oyes  tú,Cinciolo,  no 
te  escarbes  los  dientes  con  el  cuchillo ,  porque 
es  dañoso  :  hazte  un  mondadientes  de  pluma, 
ó  de  un  palito  delgado  puntiagudo  :  y  escárba- 
los poquito  para  que  no  te  sajes  las  encías  ,  y 
te  hagas  salir  sangre.  Levantaos  y  lavaos  las 
manos  antes  que  se  den  gracias.  Quita  la  mesa, 
llama  á  la  criada  para  que  barra  este  suelo  con 
la  escoba.  Demos  las  gracias  á  Cristo :  comien- 
ce el  que  bendixo  la  mesa. 

FL  Ó  Jesucristo  señor  nuestro,  nosotros  os  da- 
mos gracias  temporales  por  la  comida  tempo-i 
lal :  haced  que  os  las  demos  eternas  por  la  in- 
mortalidad. Asi  sea. 

Ma.  Id  á  jugar  y  hablar  ,  y  á  pasear  adonde  os 
pareciere  hasta  la  noche. 

LOS   CHARLATANES- 

Nugo,  Grajo,  Tordo. 

Nu.  Sentémonos  los  dos  en  esta  biga ,  tú  ,  Gra- 
jo ,  en  aquella  piedra  de  enfrente  ,  con  tal  que 
nos  dexes  ver  los  que  pasan:  abriguémonos  á 
esta  pared ,  que  está  bien  de  cara  al  sol.  Qué 
tronco  tan  grande  ^  ¿  y  para  qué  sirve  ? 


64  LUDOVICUS    VIVES. 

T.  Ut  nof  hic  sedeamus. 

N,  Oportet  fuisse  procerissimam  ,  et  latam  arho" 

rem  ,  unde  est  sump(a. 
T.  Quales  sunt  in  India* 
G.  Qui  seis  ?  Fuisti  tu  in  India  cum  hispanis  ? 

T.  Quasi  scire  aliquid  de  regione  quapiam  non 
pos  sis ,  ni  si  in  ea  fueris  ,  sed  dabo  tibi  autho-" 
rem  meum  (a)»  PUnius  scribit ,  in  India  arbo^ 
res  crescere  ad  eam  altitudinem  ,  quce  non  poS'-* 
sit  jaculo  superarii  Et  gens  illa  quidem  sump- 
tis  non  tarda  pharetris,  ut  ait  Virgilius  (b). 

N.  Scribit  etiam  Plinius  (c) ,  turmam  equitum  con^ 
di  sub  ramis, 

T.  Nemo  id  miretur  ,  qui  scirpos  illius  regionis 
consideret ,  qutbus  infirmi  fulciunt  graium  ,  di^ 

vites  duntaxat. 

G,  Heus  ,  quota  est  hora  ? 

N.  Nulla  ,  nam  horarum  tintinahulum  nunc  fundid 

tur  :  adfuisti  ? 
G.   Non  sum  ausus :  nam  ajunt  rem  es  se  pericU"' 

losam. 
N,  Ego  interfui ,  et  vidi  innúmeras  mulleres  pfeg-^ 

nantes   transiíire  canalem  fusionis ,  qui  est   sub 

térra   condítus» 
T.  Audivi  hoc  illis  es  se  salutare. 
G.  Ea    est  (d)  colüs  philosophia ,  ut  dicunt :   sed 

(a)  Líb.  7.  cap.  2.  (b)  VírgiL  Georg.  1.  2,  y.  125* 
(c)  Ibidem.  (d)  Colus  est  genitivi  casus. 


-CRISTOSAL    CORET.  6)¡ 

T.  Para  que  nosotros  nos  seniemos  en  él. 

ÍNT.  Muy  aito  y  ancho  conviene  fuese  el  árbol  de 
donde  se  cortó, 

T»  Cuales  hay  en  la  India. 

G.  ¿  Cómo  lo  sabes  ,  has  estado  tu  en  la  India  con 
los  españoles? 

T.  Como  si  no  pudiese  uno  saber  las  cosas  de  una 
provincia  sin  haber  estado  en  ella  ,  mas  yo 
os  citaré  mi  autor.  Plinio  dice  que  en  la  In- 
dia los  árboles  crecen  hasta  tan  altos ,  que  no 
puede  exceder  su  eminencia  una  saeta  ,  y  á  ía 
verdad  aquella  gente  es  muy  diestra  en  tirar 
saetas,  según  dice  Virgilio. 

^.  También  escribe  Piinio,  que  debaxo  las  ra- 
mas se  escondía  un  escuadrón  de  soldados  de 
caballería.  . 

r.  Ninguno  que  repare  en  los  juncos  de  aquella 
región  ,  de  los  cuales  usan  en  lugar  de  báculos 
los  débiles  y  enfermos  ,  y  los  ricos  solamenie,  se 
admirará  de  ello. 

G.  Oyes  ,  ¿  qué  hora  es  ? 

iy.  Ninguna,  porque  la  campana  de  las  horas  se 
funde  ahora  :  ¿estuviste  tu  alli?  t 

G.  No  me  atreví :  porque  dicen  que  es  cosa  peli- 

•^    gfosa.  '        V 

JV.  Yo  estuve ,  y  vi  que  muchísimas  mugeres  pre- 
ñadas pasaban  por  encima  de  la  canal  de  la  fun- 
dicion'que  está  baxo  de  tierra. 

r.  Oí  decir  que  esto  es  para  ellas  cosa  saludable* 

G.  Eso  ,  según  dicen  ,  es  superstición  de  Tas  muge- 
res  ,  ó  fiiosofia  de  la  rueca :  mas  yo  quería  sa-* 


66  LUDOVICÜS   VIVES. 

de  hora  qucerebam. 
N.  Quid  tibi  opas  est  hora ,  si  quid  vis  ágete  ? 

Dum  est  opportunitas  ,  est  hora.  Sed  ubi  est  ho» 

Tologium  tuum  viatorium  ? 

G.  Excidit  mihi  nuper ,  quum  fugerem  canem  bO'» 
titoris  ,  post  decerpta  pruna, 

T,  Ego  te  currentem  vidi  de  fenestrax  sed  qui 
te  recepisíes  spectare  non  potui  ,  quia  impedí'* 
mentó  mihi  erat  hortus  pensilis  ,  quem  ibi  ma^ 
ter  affíxit  patre  invito  ,  et  multum  reclamante  z 
mater  verá  in  proposito  constans  obtinuit  ,  ne 
tolleretur. 

N.   Quid  tu  ^  Tacebas"? 

1\  Flebam  tacnas :  quid  enim  aliud  agerem  ,  J//- 
semientitus  mihi  charissimis  capitibus  ?  Tametsi 
mater  juhebat  me  ab  se  stare  ,  et  clamare  stre^ 
nue  y  sed  mihi  non  erat  cor  di  quicquam  advetsuf 
patrem  muí  iré,  Ergo  missus  sum  ad  scholam^ 
quatuor  cor^tinuis  diebus  injentatus  á  matre  trata ^ 
et  de j  erante  me  non  es  se  ex  se  natum  ,  sed  com'^ 
mutatum  á  nuttice  ,  de  quo  ait  dicturam  Se  nu^ 
trie  i  diem  apud  prcctorem  (a)  capitalem» 

"  ■  ■■  "H  '■ .'  ■■■■■ 
N.  Quid  rei  est  prcetor  capitalis  ?  An  non  prnefor 

omnis  habet  caput%  . 

T.  Quid  ego  scio :  sic  illa  dixit. 
G.  Hem  j  qui  sunt  isti  penulati  et  ocreatü 
N,  Galli  sunt. 
G..  Quid'i  Estne  pax  ? 

(a)     Ludít  in  yoce:  capitaiem,  subjungens  pau- 
lo post :  caput. 


CRISTÓBAL    CORET.  67 

ber  qué  hora  es. 
JV.  ¿Qué  necesidad  tienes  de  saber  qné  bora  es, 
si  quieres  hacer  alguna  cosa?  Mientras  hay  o- 
portunidad,  es  hora,  ¿  Mas  en  dónde  está  tu  re- 
lox  de  caoiino  ? 
G.  Se  me  cayó  poco  há  huyendo  del  perro  del 

hortelano  después  que  cogi  las  ciruelas» 
r.  Desde  la  ventana  te  vi  yo  que  corrías  :  mas  no 
pude  ver  á  dónde  te  habías  retirado,  porque  me 
lo  impedia  el   pensil ,  que  hizo  allí  mi  madre 
contra  la  voluntad  de  mi  padre  que  no  quería, 
y  lo  contradecía  mucho:  mas  mi  madre  firme  en 
su  propósito  consiguió  que  no  se  quitase. 
N,  ¿  Ytú   qué  hacías  ,  callabas  ? 
T.  Lloraba  y  callaba:  ¿qué  otra  cosa  haría  yo  es- 
tando  discordes  dos  personas  á  quienes  amo  snu- 
cho?  Aunque  mi  madre  me  mandaba  que  estu- 
viese de  su  parte  y  la  defendiese ,  y  que  levanta- 
se el  grito  hasta  el  cielo ,  mas  yo  no  quería  chis- 
tar contra  mi  padre»  A  mí  me  envió  á  la  escuela 
cuatro  días    continuos  sin  almorzar  mi   madre 
enojada  ;  y  juraba  que  yo  no  era  su  hijo,  si  que 
la  ama  me  habia  trocado  y  cambiado,  de  io  que 
dice  que  la  citará  al  alcalde  (a)  ó  juez  capitaL 
N.  jQué  cosa  es  alcaide  capital?  ¿qué  ,  todo  al- 
calde no  tiene  cabeza  ? 
r«  Qué  sé  yo  í  asi  lo  dixo  ella. 
G.  Ola,  ¿quiénes  son  esos  de  lasgavardinas  y  botas? 
N.  Franceses  son. 
G.  ¿  Qué  es  esto  ?  g  hay  por  ventura  paz  ? 

(a)     Al  alcalde  o  juez  criminaL 


68  LUDOVICUS    VIVES, 

T.  Bellum  narrabant  futurum ,  et  quidem  atrox. 

G.   Qíúd  adferunt  ? 

T.  Vinum. 

N.  Exhilarahunt  multos. 

G.  Scilicet ,  non  solum  vinum  éxhilarat ,  sed  vini 

mentio  ^  et  recordatio. 
N,  Vinosos  utique :  mea  nihil  refert  ^  qui  aquam  hibOé 

G.  Nunquam  fdcies  honum  carmen* 

T.  Nosti  illam  muliererñ  ? 

G.  Non  ;  qucenam  est  ? 

T.  Aures  habet  gossipio  obturatas* 

G.  Quid  ita  ? 

T.  Ne  quid  audiat  :f  quia  male  audih  -'• 

N.  Quam  muítce  pesswie  audiunt  aúrihus  patentr^ 
bus  j  et  bene  perforatis. 

T.  Credo  huc  pertinere  ,  quod  est  apud  Ciceronem  (a) 
in  Tusculanis  quceslionihus  :  surdaster  erat  Mar'* 
cus  Crassus:  sed  illud  pejus  ,  qucd  male  audiébat. 

N.  Non  duhium  est  quin  hoc  ad  infamiam  sit  r^- 
ferendum.  Sed  heus  tu  ,  Bambalio  ,  invenisti  tuas 
Tusculanas  qucest iones  i 

Bam.  Etiamy  apud  propolam  ,  adeó  interpolatas^  ut 
non  agnoscerem. 

N.  Quis   surripuerat  ? 

Bara.  Vatinius  ,  quod  ilíi  male  sit, 

G.  Vah  homin'em  manibus  adunéis ,  et  picatissi^ 
mis  :  ne  admittas  eum  unquam  ad  iuas  capsas^ 
nec  ad  scrinia  p  si  vis  omnia  esse  salva.  Nescis 

(a)    Lib.  j.  num.  38. 


CRISTÓBAL    CORET.  69 

r.  Decían  que  habrá  guerra  ,  y  á  la  verdad  crueL 

G.  ¿Qaé  traen  ? 

T,  Vino. 

N.  Alegrarán  á  muchos. 

G,  Es  á  saber  ,  no  solo  alegra  el  vino,  si  que  tam- 
bién su   memoria,  y  solo  nombrarle. 

N.  Ciertamente  á  los  aficionados :  á  mí  que  be- 
bo agua  ,    nada  me  importa, 

G.  Nunca  serás  buen  poeta. 

r.  ¿  Conoces  aquella  muger  ? 

G.  No  ;  quién  es  ? 

T.  Los  oidos  trae  tapados  con  algodón. 

G.  ¿  Porqué  los  trae  asi  ? 

r.  Para  no  oír  cosa,  porque  tiene  mala  fama, 

IV.  Muchísimas  tienen  muy  mala  fama  con  los 
oidos  patentes  y  bien  agugereados,     . 

T.  Creo  pertenece  aqui  lo  que  dice  Cicerón  en 
las  cuestiones  Tusculanas  :  algo  sordo  era  Mar- 
co Craso,  y    lo  peor  de  todo  que   tema   ma- 

fí.  No  hay  duda  que  esto  hace  eco  al  honor. 
Mas  tú,  Bambaiio,  ¿has  hallado  tus  cuestio- 
nes Tusculanas? 

Bam.  Sí,  en  casa  de  un  revendedor  ,  tan  remen- 
dadas y  renovadas  ,  que   no   las  conocia. 

TS¡.  ¿Quién   las   habia  hurtado? 

Bam.  Vatinio,  que  mal  provecho  le  haga. 

G.  Ó  hombre  de  manos  corbas  y  muy  empega- 
das  :  nunca  le  dexes  entrar  en  donde  tienes  tus 
caxas,  cofres ,  ni  escritorios  ,  si  no  quieres  que 


70  LUDOVICUSf    VIVES. 

illum  (a)  crumenisecum  existiwari  ah  omnihuf^ 
et  de  crumeniseco  accusatum  apud  Gymnasiat'^ 
cham  ? 

N.  Sóror  puellce  illiuí  enixa  est  herí  gemellos. 

G.    Q(^íd    mirum  ?     Muíier    qucedam   vía    Salaria 

ad  leonem  galeatum  ,  pepent  nudius   sextas    ter 

geminas . 

N.    Pliníus  (b)  dicit  ,  ad  septmum  fosse  procedió 

T.    Q'^is    vestrúm   audivit   de    uxore    comitis    Ba^ 

tavice  ? 

Quam  ferunt  uno  parta  tot  edidisse  ,  quot  sunt 
in  anno  dies ,  ex  imprecatione  mendicce  cujusdam* 

G.    Quid  isthuc  fuit  de  mendica  ? 

T.  MendiCa  hcec  líber  i  s  onusta  ,  petiit  ah  hac 
comité  stipem  :  illa  ubi  conspexit  tot  pueroSj 
convitio  illam  abegit  ,  scortum  vocitans  ,  nega^» 
hat  enim  posse  fieri  ,  ut  ex  uno  viro  tantam 
sobolem  suscepisset.  Innocsns  mendica  precata  est 
Divos  ^  ut  si  se  castam  ^  et  puram  scirent  y  da^ 
rent  comiti  ex  marito  suo  tot  fostus  uno  concep^ 
tu  y  quot  sunt  in  anno  dies  :  et  ita  contigit  *  • 
ostenditurquc  propago  numerosa  illa  in  oppido 
quodam  illius  Ínsula. 

(a)  Nomen  composítum  á  crumena  ,  íb  ,  ct 
verbo  seco  ,  as.  (b)  Lib.  7.  cap.   3. 

*  Anno  salutis  1276,  ut  constat  ex  inscriptio- 
ne  coeva  Sepulcri,  apud  Calvete  ,  Itineris,  p.  282. 
Quó  etiam  anno  Valentías  ditm  obiic  Jacobus  I« 
Expugnator ,  in  palatio  Regio  extra  moenia,  ttste 
Raymundo  Montanerio ,  coevo. 


CRISTÓBAL    CORET.  V^ 

te  falte  algo.  ¿No  sabes  que  todos  le  tienen 
por  un  corta  bolsas  ,  y  que  de  ese  delito  le 
acusaron  delante  del  maestreescuela  ? 

N.  La  hermana  de  aquella  muchacha  paño  ayer 
dos  de  un  parto  (a). 

G.  3  Qué  hay  que  admirarse  de  eso?  Una  miJ- 
ger  seis  dias  há  parió  tres  en  la  calle  de  la 
Sal ,  junto  al  león  de  la  celada. 

N.  Plinio  dice  que  pueden  parir  hasta  siete. 

T.  i  Quién  de  vosotros  tuvo  noticia  de  la  conde- 
sa de  Holanda  ? 

Que  dicen  parió  tantos  de  un  parto,  cuantos 
dias  tiene  el  año ,  por  la  maldición  de  una  po- 
bre mendiga. 

G.  Cómo  sucedió  eso  de  la  mendiga. 

T.  Cargada  de  hijos  esta  pobre  muger  pidió  limos- 
na á  esta  condesa  :  asi  que  ella  vio  tantos  ni- 
ños,  la  despidió  con  afrenta  Uamándoia  rame- 
ra ,  porque  decia  no  podia  ser  haber  tenido  de 
un  solo  marido  tantos  hijos.  La  pobre  mugec 
inocente  rogó  á  Dios  y  sus  santos ,  que  st  era 
verdad  que  ella  era  muger  honrada  diesen  á  la 
condesa  de  solo  su  marido  tantos  hijos  de  un 
parto  ,  cuantos  dias  tiene  el  año  :  y  sucedió 
asi  *  :  y  está  á  vista  en  una  piedra  aquella  mul- 
titud de  hijos  en  un  lugar  de  aquella  isla. 

(a)     Llamante  comunmente  mdlizos. 

♦  Patio  s<í?  hijos  esta  condesa  ,  llamada  Mar- 
garita ,  muget  de  Hermano,  conde  de  Hennem- 
boutg ,  que  habiendo  tecibido  el  bautismo  ,  mu- 
lleron juntamente  con  la  madre.  (Calvete :  Fía- 
ge  del  ¿ríncil^e ,  lib«  4«  P^S-  ^^'•) 


72  LUDOVICUS    VIVES. 

G.    Malo  creyere  ,  qudrn  exquirere.  ^    " 

N.   Omnia  sur.t  Deo  possibilia» 

G.    Irnd  vero  fácil  lima 

N.   Non  no  sí  i  illum   onustum  r^tihut  ,    comitafum 

can'ihus  ,  cum   causia  ,   eí    peronibus  ^    vehentem 

cantherio  sírigosissimo  ? 

T.   Estríe  Mmnius  versificator  ? 

N.   Est  p'ane 

T.   Qíicenam  tanta  meíamorphosis  ? 

N,  £^  Minerva  transiit  ad  Dianam  x  id  est  ^  ah 
honestissima  occupatione  ad  ¿nanem^  et  stultüm 
laborem 

Pater  ejus  mercimoniis  faciundis  auxerat  rem  : 
hic  paternam  artem  dedecori  sibi  esse  ducit : 
vertit  se  ad  alendos  equos  ,  et  venationem  ,  non 
aUter  ratas  pos  se  nohilitatem  generis  venar  i. 
Nam  si  quid  a^eret  utile  ,  non  haber etur  pro  w^- 
hili,  Sequitur  eum  venantem  taiis  Curius  pereru^ 
ditus  homo  ,  aleator  famosisslrnus  ,  et  qui  probé 
novit  taxillos  mittere  compositos  :  domi  habet  so- 
dalem  Tricongium  (a), 

T.  Imó  amphoram. 

G.  Imó  spofjgiam, 

N.  Imó  arenam  África  aridissimam, 

Bam.  Ajunt  eum  semper  sitire. 

(a")  Tricongius  cognomen  NevelH  Torquati  Me- 
diolanensis  ,  qui  gestis  honoribus  á  Fractura  ,  ad 
Proconsulatum  usque  pervenerat.  Hic  tribus  con- 
giis  spectante  Tiberio  epotis ,  hoc  cognomjen  sibi 
vendicavit :  Piin,  1.  14,  c.  22. 


CRISTÓBAL    CORET.  73 

ty.  Mas  quiero  creerlo  ,  que  buscarlo. 
N,   Para  Dios  nada  hay  imposible. 
G.   Antes  bien  todo  le  es  muy  fácil. 
2V,  ¿  No  conoces  á  aquel  que  va  cargado  con  las 
/  redes  ,  acompañado  de  los  perros  ,  con  el  som- 
brero del  campo  y  con  las  abarcas  ,  que  va  á 
caballo  en  el  rocín  flaco  ,  trasijado  ? 

T.  ¿Es  por  ventura  Mannio  el  versista? 

2V.  £1  es  sin  duda. 

T.  ¿  Qué  tan  grande  mudanza  es  esta  ? 

2V.  Ha  dejado  á  Minerva  ,  sigue  á  Diana  :  esto  es, 
ha -dexado  un  muy  decente  empleo  5  y  se  ha  a-- 
plicado  á  un  trabajo  necio  y  de  ningún  prove- 
cho. Su  padre  se  hizo  tico  con  el  trato  :  este 
piensa  que  ser  mercader  como  su  padre  le  es  co- 
sa indecorosa  :  se  ha  aplicado  á  criar  caballos  y 
á  la  caza  ,  pensando  que  de  otra  manera  no  po- 
drá ennoblecer  su  casa  y  linage.  Porque  si  se  da- 
ba á  la  ganancia  ,  perderia  la  reputación  de 
noble.  Sigúele  en  la  caza  fulano  Curio,  hombre 
muy  docto,  tahar  muy  afamada  ^  y  que  sabe 
muy  bien  jugar  los  dados  cargados :  en  casa 
tiene  por  compañero  á  Tricongio  (a). 

r,   Antes  bien  un  cántaro. 

G.  Antes  bien  una  esponja. 

N,  Antes  bien  arena  muy  seca  de  la  África* 

Bam.  Dicen  que  él  siempre  tiene  sed. 

(a)  Congius  ,  ii ,  significa  azumbre  :  aludiendo 
pues  al  caso ,  pedíamos  muy  bien  llamar  en  romance 
{por  sobrenombre^  á  Nivelo  Torquato  :  Tres  azum-^ 
bres.  Es  compuesto  del  nombre  griego  :  Tris  ,  tres, 
y  Congius  ,  azumbre*  -   y 


74  LUDOVICUS    VIVES. 

N.  An  sitiat  nescio  ,  semper  certe  faratus  est  pQm 

tare. 
Bam.  Au  ,  ausculta  lusciniolam  illam. 
G,  Ubinam  est  ? 
Bam*  Non  vides  eam  in  ramo  illa  sedentem  ?  Vidcp 

ut  canit  ardenter  ,  nec  intermittit  (a), 
N.  Flet  P  hilóme  la  nefas. 

G.  Quid  mirum  dulciter  eam  garriré ,  quce  sit  At-* 
tica  ?  Ubi  etiam  fiuctus  maris  non  sine  numero 
illiduntur   littori. 

N*  Plinius  scrihit ,  eam  prcesentihus  hominibus  iiu* 
ttuf  ,  et  accuratius  cantare. 

T,  Quid  causee  est  ? 

N.  Ego  tibi  vausam  aperiam.  Cuculus ,  et  philó-' 
mela  eodem  cantant  tempore  ,  verno  scilicet ,  ah 
aprili  ^  medio  ad  majum  exactum  ,  aut  eo  circi'* 
ter.  Hce  duce  aves  in  contentionem  veneruvt ,  de 
suavitate  concent úi  :  qucesaus  est  judex  :  et  guia 
de  sonó  erat  certamen  ,  aptissimus  visus  est  ai 
eam  cognitionem  asinus  ,  qui  prceter  cceteras  ani^ 
ffiantes  grandes  haber  et  aurículas  Asinüs  repu-^ 
diata  luscinia  ,  cujus  se  harmoniam  ne^^aret  in-* 
tetíigere  ,  victoriam  cuculo  adjudicaxñt :  philome* 
la  ad  hominem  appellavit  :  quem  ubi  videt ,  agit 
statim  causam  suam  ,  ca^ií  diligenter  ,  ut  se  Hit 
approbet  ad  vindicandam  injuriam  ab  asino  ac^ 
ceptam. 

G»  Habeo  causam  poeta  dignam. 

N.  Quid  ergo  ?   Expectabas    philosopho    dignam  ? 

(a)     Ovid.  Metam,  et  alibi. 


CRISTÓBAL    CORET.  y$ 

N.  Yo  no  sé  si  tiene  sed  ,  á  la  verdad  está  siem- 
pre pronto  para  beber. 

Bam.  ¡  Ah  !  escucha  aquel  ruysefior. 

G.  ¿  En  dónde  está  ? 

Bam»  ¿No  ie  ves  parado  en  aquella  ratna?  Mira 
como  levanta  la  voz  sin  cesar  ni  descansar. 

N.  Llora  Filomela  la  maldad  que  cometió  con 
ella  Tereo. 

G.  ¿Qué  maravilla  que  gorgee  tan  dulcemente 
siendo  de  Atenas?  En  donde  *atin  las  olas  del 
mar  combaten  en  la  ribera  con  la  armonía, 

JV.  Plinio  escribe  que  canta  mas  y  con  mayor  cui- 
dado estando  presentes  los  hombres. 

T.  Qué  es  la  causa  ? 

N,  Yo  te  la  diré.  El  cuclillo  y  el  ruiseñor  can- 
tan por  un  mismo  tiempo  ,  es  á  saber,  en  la  pri- 
mavera ,  desde  quince  de  abril  hasta  el  fin  de 
mayo  poco  mas  ó  menos.  Compitieron  estas  dos 
aves?por  la  melodía  de  su  canto:  buscaron  juez: 
y  porque  la  competencia  era  del  sonido  ,  pare- 
ció era  muy  al  propósito  para  el  conot:imiento 
de  aquella  causa  el  asno ,  que  tenia  las  orejas 
mas  grandes  que  los  demás  animales*  El  asno, 
habiendo  menospreciado  al  ruyseñor  ,  cuya  ar- 
monía dixo  no  entendía  5  dio  la  sentencia  en 
favor  del  cuclillo  :  el  ruyseñor  apeló  al  hom- 
bre :  y  luego  que  le  ve  pide  justicia,  canta 
dulces  gorgeos  para  agradarle  y  vengar  el  agra^ 
vio  que  le  hizo  el  asno. 

G.  Entiendo  la  razón  buena  para  un  poeta. 

N.  ¿Qué  es  eso?  ¿Esperabas  razón  digna  de  un  fi- 


76  LüBOVICUS    VIVES. 

Posee  á  novis  illis  magistris  Parisiensihuf. 

G.  Plerique  illorum  vestibus  sunt  philosophi ,  noí% 
cerebro. 

N,  Quid  ita  vestibus  ?  Nam  coquos  potius  dixeris^ 
aut   muliones, 

G*  Quia  gestant  eas  crassas  ,  detritus  ^  lutulentas^ 
immundas  ,  pediculosas. 

N,  Erunt  ergo  philosophi  cynici. 

G.  Imó  cimici :  non  ,  ífuod  videri  affectant ,  per  i'-» 
patetici :  quippe  Aristóteles  sectce  princeps  ,  cuh 
tissimus  fuit.  Ego  vero  longum  vale  dico  jam 
nunc  philosophice  ,  si  aliter  non  possum  esse  phi^ 
losophus.  Quid  enim  pulchrius  ,  et  homiue  dig^ 
nius  5  quám  mundities  ,  et  civilis  quidcm  cultus 
in  victu ,  et  vestitu  ?  Ea  in  re  antestant  mea  sen-' 
tentia  Lovanienses  Parisiensibus^ 


T,  Quid  tu  ?  Non  putas  esse  impedimento  studiis 
nimiatñ  curam  munditice  ,  atqae  elegantiarum  ? 

G.  Ego  quidem  munditiem  probo  :  anxiam ,  et  moro-* 

sam  ilíiüs  curam  improbo. 
N.   Damnas  tu  elegantias'i  De  quibus  scripsit  Val-^ 

la  tam  dijfuse  ,  quasque  adeó  diligenter  commen^ 

dant   nohis  nostri  preceptores. 
G.  Alia  est   verborum  in  loquendo  elegantia ,  alia 

rerum   in  vestiendo. 
T.   Scitis  quid  est  mihi  narratum  d  tabellario  Lot 

vaniensi  ? 


CRISTÓBAL    CORET.  JJ 

lésofo?  Pregúntalo  á  aquellos  nuevos  maes- 
tros de  París. 

G,  Muchos  de  ellos  son  filósofos  solo  en  los  ves- 
tidos, mas  no  en  el  juicio  y  entendimiento. 

JV.  ¿  Cómo  asi  en  los  vestidos  ?  Porque  mejor  Íes 
podías  llamar  cocineros  ó  arrieros. 

G.  Porque  ios  llevan  dé  paño  grosero  ,  muy  usa- 
dos, á  pedazos,  llenos  de  lodo,  sucios,  piojosos. 

N.  Luego  serán  filósofos  cínicos. 

G.  Antes  bien  chinchosos  (a)  ,  no  peripatéticos, 
como  ellos  pretenden  parecer  :  Aristóteles  ,  au« 
tor  de  esta  secta  ,  fue  á  la  verdad  muy  pulcro  y 
aseado.  Mas  yo  desde  ahora  me  despido  para 
siempre  de  la  filosofía  ,  si  no  puedo  sin  eso  ser 
filósofo.  ¿Qué  otra  cosa  hay  mas  linda  y  mas 
digna  de  un  hombre  ,  á  la  verdad  ,  que  la  iim« 
pieza  y  aseo  político  en  la  comida  y  vestido? 
En  eso  esceden  ,  según  mi  sentir ,  los  de  Ló- 
vayna  á  los  de  París. 

r.  ¿  Qué  diees  tú  ?  ¿  No  juzgas  qué  el  demasiado 
cuidado  de  la  limpieza  y  de  las  galas  sirve  de 
embarazo  para  los  estudios? 

-G*  A  mí  en  verdad  me  agrada  la  limpieza :  no  el 
ansioso  y  moroso  cuidado  de  ella. 

IV".  ¿  Condenas  tú  las  elegancias  ,  de  las  cuales  ha 
escrito  Vaia  tan  difusamente  ,  y  que  nuestros 
rñaestros  tanto  nos  encomiendan  las  leamos? 

G.  Es  distinta  cosa  la  elegancia  dé  palabras  en  el 
hablar,  del  aseo  de  las  cosas  en  el  ve^stir. 

T.  ¿Sabéis  lo  que  me  ha  contado  el  correó  de  Lo- 
vayna  ?  >     : 

(a)    Cimex  ^  cis.  Chinche.  Inde ,  Cimicus ,  a ,  m. 


J%  LUDOVICUS    VIVES. 

N.  Quid  tándem  ? 

T»  Cíodium  arderé  perdite  in  puellam  quandam  ,  et 

Lusconem  transiulisse  se  ad  mcrcaturam  d  litte^ 

ris  :  hoc  est ,  ab  equis  ad  asinos. 

N.  Quid  audio  ? 

T.  Clodium  noratis  omnes  sueci  plenum  ,  ruhicun^ 
dum  ,  l/ene  habitum ,  hilarem  ,  vultu  renidenti^ 
ccmem  ,  festivum  confabulatorem  :  nunc  refert 
Ule ,  es  se  exuccum  ,  et  exavguem  ,  pálido  colo^ 
re ,  a/3«<?  tí!áe¿  lurido ,  imbecilium ,  horridum ,  /ra* 
cem ,  taciturnum  ,  fugitantem  lucis ,  eí  humani 
consortii :  «emo  jwi  /7/wm  vidisset  prius ,  y^íw  í?¿- 
nosceret^ 

N.  O  miserum  adolescentem  :  ««¿^  ¿á  wán/i  ? 

T.  Ex  amore. 

N.  ^í  wfíde  amor 'i 

T,  Quantum  ex  oratione  tabellarii  potui  collige^ 
re  j  reliqtierat  seria ,  e^  solida  studia  ,  dederat 
sese  cunctum  poetis  lascivis ,  latinis  ,  e/  iittgu(^ 
vulgaris  :  «nd^  prima  animi  pneparatio  ,  wí  jí  ^w¿i 
¿g^wix  scintilla  in  illum  incideret  fomitem  ,  quan-^ 
tumlibet  exigua^  súbito  inflammaretur  velut  stupaz 
tradiderat  se  somno  ^  et  otio* 


N.  Quid  necesse  habes  plures ,  auf  majores  causas 
amandi  commemorarei 

T.  Nunc  insanit  :  ambulat  plerumque  solas :  sem^' 
per  autem  vel  tacitus ,  vel  cantillans  aliquid :  et 
moduíans  ,  scribit  versas  sermone  vernáculo. 


CRISTÓBAL    CORET.  79 

N.  ¿Qué  te  ha  contado? 

T.  Que  Clodio  está  muy  enamorado  de  una  mu- 
chacha ;  y  que  Lucio  habiendo  dexado  los  estu- 
dios, se  ha  aplicado  al  trato  de  mercader  :  esto 
es,  ha  pasado  de  rocina  ruin, 

2V.  ¿  Qué  me  dices  ? 

r.  Ya  conocíais  todos  á  Clodio  ,  gordo ,  colorado, 
bien  complexionado  ,  alegre,  risueño,  cortés, 
chistoso;  ahora  dice  el  correo  que  está  flaco,  per- 
dido ,  amarillo  y  cárdeno,  sin  fuerzas  ,  feo  que 
espanta  ,  melancólico  que  no  habla,  que  no  sa- 
le de  casa  hasta  que  anochece  ,  que  no  comuni- 
ca con  hombre  alguno  :  ninguno  que  antes  le 
hubiese  visto  le  conocerla. 

N.  \  O  pobre  mancebo !  ¿  de  dónde  le  ha  venido 

T.  Del  amor.  (ese  mal  ? 

2V.  ¿  Mas  de  dónde  le  ha  venido  ese  amor  ? 

r.  A  lo  que  yo  pude  colegir  de  lo  que  me  dixo  el 
correo  ,  él  habia  dexado  los  estudios  graves  y 
sólidos  ,  y  se  habia  entregado  todo  á  leer  poetas 
lascivos,  asi  latinos,  como  en  lengua  vulgar:  de 
ahí  la  primera  disposición  de  la  voluntad  ,  para 
que  si  alguna  centella  del  amor  prendiese  en  a- 
quella  yesca  ,  por  mas  pequeña  que  fuese  ,  al 
punto  se  encendiese  como  estopa :  finalmente,  se 
habia  entregado  al  sueño  y  ociosidad» 

JV.  No  tienes  que  referir  ínas  ó  mayores  motivos  de 
sus  amores. 

r.  Ahora  está  loco :  va  casi  siempre  sclo :  ma» 
siempre  ó  sin  decir  palabra,  ó  cantando,  ó 
componiendo  algo  :  hace  versos  en  lengua 
vulgar. 


j8o  LUDOVICÜS    VIVES, 

N.  SciUcet :   quos  legat  ipsa  Licóris  (a). 

G.  O  Christe  ,  averie  ab  animis  nostris  tam  per'-* 
^niciosum  marbum. 

T.  Ni  si  me  irtgenium  Clodii  fallií  ,  recipiét  se  ali^ 
quando  Ule  ad  frugem  meliorem :  peregrinatur  ani'* 
mus  ejus  in  nequitia  ^  non  habitat. 

G.  Et  iílc  alter  quas  mercaíuras  exercet  ? 

T,  Misit  ad  patrem  epistolam^  flebiliter  conscrip-» 
tam  de  misera  conditione  studiorum  ,  quam  y  quoi 
esset  apertilis  ,  legit  ipse  tabellarius.  Pater  ho'^ 
fno  crassce  Minerva  ,  transdidit  eum  d  chartis  ad 
lanas  ,  pannos ,  glastum  ,  piper ,  gingiber ,  cinna^ 
rnomum,  Nunc  Ule  suvcinctus  br aecha  ,  mire  dili^ 
gens  ,  et  sedulus  in  aromataria  taberna ,  vocat 
tídventores  ,  excipit  blandas  ,  scandit ,  descendit 
per  s calas  infestis simas  :  profert  suas  merces,  ver- 
tit ,  invertit  ,  mentitur  ^  pejerat  :  omnia  sunt  illi 
leviora ,  quám  studere. 


N.    A  puero    novi    illum    aftentum    ad    rem  ,   et 
delectar  i   numulis :    itaque    potiorem    habuit   nu^ 

(a)  Prius  Cythérís  el  nomen  fuit ,  postea  vera 
Lycoris  ,  ¡dis  ,  id  est  Lupa  :  Lycos  enim  grecé, 
lupus  latiné  dicitur.  Ponitur  autem  S3epé  lupa  pro 
meretrice.  Hoc  cognomine  appeilatam  Laurentiam 
Faustuii  uxorem  apud  Livium  invenies,  quod  cor- 
poris  sui  pastoribus  copiam  faceret.  A  lupa  (ia  hác 
significatione)  lupanar ,  locus ,  ubi  lupae^  hoc  est, 
meretrices  prosiant.  Lugar  donde  se  vende  la  ño-* 
nestidad.  Virgü.  Eciog,  lo.  v.  2, 


CRISTOS^L    CORJST.  §í 

N^  Es  á  s^ber ,  para  que  los  lea  la  mistn^  Licgris* 

G.  ¡  Oh  Jesucristo ,  guárdanos  de  tan  perniciosa 
enfermedad  ! 

r.  Si  no  me  engaña  el  natural  de  Clodio,  él  se  en- 
mendará algún  dia:  su,  vpluntad  va  divagando 
en  las  torpezas ,  mas  no  está  en  ellas  de  asiento. 

G.  Y  aquel  otro  ¿  en  qué  mercadurías  se  exercita  ? 

r.  Envió  á  su  padre  una  carta  escrita  con.  muchas 
lágrimas  del  miserable  estado  de  los  estudios,  la 
que  leyó  el  mismo  correo,  porque  se  podía  abric 
con  facilidad,  fel  padre,  hombre  rudo,,  le  ha  pa- 
sado de  los  libros  á  las  lanas,  paños,  pastel,  pi- 
mienta ,  gengibre  ,  canela.  Ahora  bien  atados 
los  justillos  ,  muy  cuidadoso  y  diligente  en  la 
especería  ,  llama  a  los  forasteros  ,  les  recibe  con 
cariño ,  sube  y  baxa  por  unas  escaleras  muy  pe- 
ligrosas ,  saca  y  muestra  sus  mercadurías  para 
despacharlas,  las  vuelve  y  revuelve  una  y  otra 
vez  ,  miente  ,  jura  :  todas  estas  cosas  le  parecen 
mas  ligeras  que  estudiar.  %v     t  ; 

N,  Desde  niño  conocí  yo  que  era  avariento ,  y 
que  se  alegraba   de    tener    dlneriíígs  ,   y  asi 

Gr  -.jimh.    (y) 


^G.n-¿; 

:  ^crH?íí 

82  LÜDOVICUS   VIVE5. 

mationem^  quám  literaturam  ,  et  vile  lucrutn  an^ 

teposuit  excellentice  eruditíonis  :  aliquando  pcsnite^ 

hit  eum. 
T.  Sed  ser  ó. 
N.  Indubie :  provideat ,  ne  aecidat  sibi ,  quod  suo 

consobrino. 
T.  Cui  ? 
N.  AníronfG  (a)  /«  arrgiportu  pomorumj  ad  tres  gra^- 

culos.  Non  audisti  iílum  superiore  anno  decoxis-- 

se  (b)? 
G.  í¿uid  decoxit  quceso'i  Estne  hoc  tantum  maluml 

An  non  quctidie  id  fit  in  culinis  ómnibus. 

T.  Decoxit  rem  ? 

G.  Quam  rem  ? 

T.  Alienam  ,  et  conturhavit, 

G,  Nihiíne  reddidit  creditóribus  ? 

T.  Ex  compacTione  [fiam  receperat  se  in  asylum)  un* 

ciar  ternas  ex  libris  singulis. 
G.  Hoc  vocas  tu  decoquere  ,  quum  nihil  sit  cradius  ? 

Sed  quomodo  amisit  ? 

(a)  Antroaía  ,  Teste  Pomponio  Mela  5  juxta 
Stephanum  vero  ,  et  Strabonem  ,  Antron  ,  civitas 
est  iVíagnesiae  in  ThesaJia,  Circa  hanc  urbem  gro- 
cerissimi  gignebantur  asini  ;  unde  proverbialiier  : 
Antronius  asinus  ,  et  grecé  :  Antronios ,  onos,  di- 
cirur  de  homine  corpulenta  et  robusto  :  in  quo  ta- 
men  ingenJam,et  animi  vigor  desiderantur.  Onos, 
u,  a*?inus  ab  onomi,  juvo  Jumenta  enim  sunt  qua^ 
si  juvamenta»  Vide  Schrevelium» 

(b)  Animad  verte,  qu«so  ,  lector,  quam  faceté 
Utatur  verbo  Decoquo  ,  decoquis» 


CRISTÓBAL    CaRET^  8j 

apreció  mas  ser  rico  que  sabio;  y  antepuso  á 
la  erudición  la  vil  ganancia  :  algún  día  le  pe- 
sará« 

r.  Mas  será  tarde. 

N^  Sin  duda ,  él  ponga  cuidado  no  le  suceda  lo 
que  á  su  primo. 

r.  ¿  A  qué  primo? 

N*  A  Antronio ,  que  vivía  en  la  calle  angosta  de 
las  Manzanas  ,  junto  a  los  tres  Grajos.  ¿No  oís- 
te decir  que  el  año  pasado  consumtó  ? 

G.  Dime,  ¿qué  con<iumió?  Es  por  ventura  eso  tan 
grande  mal  ?  p  Acaso  no  sucede  eso  cada  dia  ca 
tudas  las  cocinas  ? 

T.  Consumió  la  hacienda» 

G.  2  Qué  hacienda  ? 

T.  La  agena  ,  y  quebró. 

G   ¿  Y  no  ha  restituido  algo  á  sus  acreedores  ? 

T.  Por  ajuste  (  porque  se  habia  retirado  i  sagrado) 
tres  onzas  por  cada  libra» 

G.  i  Esto  llamas  tú  cocer  ,  no  habiendo  cosa  mas 
cruda  ?  ¿Mas  cómo  perdió  la  hacienda? 


84  LÜDOVICUS    VIVES. 

T.  Auüvi  equidem  nüper  de  paire  ,  non  satis  famen 
intellexi  :  narrabat  fater  eufn  fecisse  ver  sur  as 
damnosissimas  ,  quce  deglüberunt  eum^  et  devora^ 
runt  uíque  ad  ossa» 

G.  Quid  rei  est  ver  sur  a  ?  Quid  deglubere  ? 

T*  Ne  ego  quidem  novi ,  credo  esie  aliquid  de  furi^ 

hus. 
N.  Vides  illum  obesum  ?  Quem  futes  vix  se  posse  com» 

moveré  ,  'pet aurista  est  ,  et  funambulus. 
G.  Ah  tace  ,  rem  narras  iricredtbilem,  ^ 

T.  Non  ípse  quidem  sao  corpore ,  sed  calicibus. 

G.  Adferebat  aliud  novi  tabellarius  de  nostris  soda*» 
lilus? 

T.  Etiam  de  Hermogene ,  qui  in  omni  nostro  certa-» 
mine  semper  ferebat  primas.  Is  admirabili  muta-» 
tione  éx  ingeniosirsimo  ^  et  [ut  ¿etas  illius  ferebat) 
doctissimo^  repente  factus  est  tardissimus  ,  et  ru^ 
dissimus. 

N.  Tale  quiddam  s^epe  vidi  accidere  in  quibusdam 

acutuliSa 
Bam.  Ajunt  id  fieri,  quum  ingenii  acumen  non  est 

solidum  :   ut   in   scaipellis  ,  quorum,   acies  fácil e 

retundiiur  ,  prcesertim   si  quid   Secet  pauló   du^ 

rius. 
G.  Quid  ?  Ustne  aciet  ingenio  ,  sicut  in  ferro  ? 

Bam.  Nescio  i  ferrum  scepe  vidi ,  ingenium  nunquam 

vi  di. 
N.  Quid  factum  est  adoUscenti  illi  pí^gano  ^  qui 


CRISTOS  AL    CORET.  $f 

T.  Se  lo  oí  á  la  verdad  decir  al  padre  ,  y  con  todo 
ello  no  Jo  entendí  bastantemente  :  contaba  el 
padre  que  habia  hecho  mohatras  muy  perjudi- 
ciales ,  que  le  desollaron  y  consumieron  hasta 
los  huesos. 

G,  ¿  Qué  cosa  es  mohatra  ?  ¿Qué  cosa  es  desollar  I 

r.  Ni  yo  en  verdad  lo  sé  ,  creo  que  es  cosa  de  la- 
drones. 

N.  ¿Ves  á  aquel  gordo,  que  apenas  pensarás  se  pue- 
de mover  ?  Es  bolteador  ,  trepador  ,  y  bolatin, 

G.  Ah,  calla,  dices  una  cosa  que  no  se  puede  creer. 

r.  El  á  la  verdad  no  da  la  vuelta  con  su  cuerpo, 
si»o  coa  los  vasos. 

G.  ¿  Traía  alguna  otra  cosa  de  nuevo  el  correo  de 
nuestros  compañeros  ? 

r.  También  contaba  de  Hermógenes ,  que  siempre 
se  llevaba  la  palma  en  todas  nuestras  disputas. 
Ese  con  una  mudania  que  causa  admiración,  de 
muy  adelantado  ingenio ,  y  (según  su  edad  lo 
permitía)  muy  docto ,  repentinamente  se  voN 
vio  muy  parado  ,  rudo  y  tosco, 

JV.  Lo  mismo  vi  muchas  veces  acontecer  en  algu- 
nos de  algún  ingenio. 

JBjm.  Dicen  que  eso  sucede  cuando  la  agudeza  de 
ingenio  no  es  firme  y  sólida,  como  sucede  en  los 
cortaplumas,  cuyos  filos  se  embotan  fácilnrate, 
en  especial  si  cortan  alguna  materia  dura, 

G.  ¿Cómo  asi  ?  ¿Qué  tiene  filos  el  ingenio  como 
el  hierro  ? 

Bam,  Yo  no  lo  sé  :  hierro  he  visto  muchas  veces, 
ingenio  jamas  he  visto. 

-^^  I  Qué  ha  sido  de  aquel  mancebo  aldeano  que 


86  LUDOVICUS   VIVES* 

superiors  mense  exhibuit  nobis  prandium  aiventO'^ 
rium  ,  refertum  deliciis  rusticis  ,  ad  quem  á  fuga 
retrahendum  prceceptor  miserat  quatuor  fugitiva^ 
rios  ?  Et  erat  formosulus. 


T.  Venuftuf  asinuf.  Paella  amanuensis  amitce  me^^ 
quce  paella  est  illi  sóror  patruelis  ,  convenit  illum 
nuper  in  pago  suo  ,  nudo  capite  ,  impexutn  ,  hor^ 
ridum  y  sentum  ,  cum  galíicis  ,  et  túnica  villosd 
hvidensa  ,  vendentem  in  trivio  quodam  cartha^ 
ceas  imagines  y  et  tabellas  elementarías  ,  cantan-^ 
tem  camiones  novas  in  ci^culis, 

G.  Oportet  aium  esse  ortum  claro-sapguine. 

T.  Qui  isthuc  ? 

G.  Quoniam  pater  ejus  est  de  genere  Coclitum  (a). 

N.  Non  tam  id  arguit  nobilem  virum  ,  quám  bonum 
jaculatorem  ,  collimabit  facile» 

T.  Aut  fabrum  tignarium  ,  qui  oculo  rubricam  diri» 
git  uno  (b). 

N.    Numquam  placuit  mihi  Ule  puer^    nec    dede-^ 

(a)  Cocles  cognomen  Horatii  cujusdam  Roma* 
ni,  qui  Porsen¿e  regi  (ut  Livius  refert  lib.  2.  De- 
cad.  1)  per  Sublicium  pontem  transiré  conanti,  so- 
lus  hostium  impetum  sustinuit,  doncc  á  tergo  pons 
á  sociis  frangeretur^  quo  fracto  ,  se  cum  armis 
príecipitavit  in  Tyberim.  P^t  licét  laesus  in  coxa 
fuerit,  Tyberim  tamen  tranando  ad  suos  pervenit, 
Unde  est  iJiud  ab  eo  dicium  ,  quum  in  comitüs 
coxíe  vitium  objiceretur:  Per  singulos  gradus  ad- 
moneor  triumphi  mei,  (b)  Pers.  Satyr,  i.  v.  ó6» 


CRISTÓBAL    CORZ;'^,  87 

el  mes  pasado  nos  hizo  por  su  bi'envenida  un 
cspléiidido  banquete  lleno  de  regaPsdel  campo, 
aquel  que  para  cogerlo  y  volverlo  á  la  escue^ 
la  ,  el  maestro  envió  cuatro  de  aquellos  que 
prenden  á  los  que  huyen  de  la  escuela?  Y  era 
donoso, 

T.  Lindo  asno.  Una  criada  de  mi  tia  ,  prima  suya, 
le  vio  poco  há  en  su  aldea  la  cabeza  descubier- 
ta, sin  peynar,  erizada,  sucio,  calzado  con  unos 
zuecos  ,  y  vestido  con  una  ropilla  de  paño  bu- 
riel, que  vendia  en  los  tres  cantones  ,  ó  esqui- 
nas estampas  de  papel  y  cartillas  cantando  can- 
ciones nuevas  en  los  corrillos. 

G.  Debe  ser  hijo  de  nobles  padres. 

T.  ¿  Cómo  asi  ? 

G.  Porque  s\x  padre  es  del  linage  y  familia  de  los 
Cocles. 

N,  Eso  es  mas  prueba  de  buen  tirador  que  de  hom- 
bre bien  nacido,  él  dará  en  el  blanco  fácilmente. 

r.  Ó  de  un  buen  carpintero  ,  que  con  un  solo  ojo 
endereza  la  línea  de  almagre. 

JV.  Nunca  me  agradó  aquel  muchacho ,  ni  jamas 


8S^  LUDOVICUS    VIVES. 

rat  tnihi  sígníficationem  aliquam  virtutis, 

G.  Quid  ita?       - 

Iti.  Quia  nec  amdbat  studia^  nec  prceceptorem  reveré^' 
batur^  quod  est  perditi  afiimí  argumenium  eviden-^ 
tíssimum:  ef  senes  irridebat  ^  et  calamitosos  sub^ 
sanahat,  Si¿d  quis  est  iste  sericatus ,  iorquatus^ 
hracteatus  auro  ? 

G.  Ex  genere  clarissimo  ,  mairem  hahet  nohilissi'-' 

mam  ^  et  fcccundissimáin» 
N.  Quam  ? 
G.  Tetram  :  et  vix  credas^  quas  semper  faciat  deli-- 

cias  :  dicas  puerulum  ,  in  cums  adhuc  ,  et  crepun^ 

diis  vag'untem.  '    ' 

N.  Atqui  lanugo  illi  indpii  jam  per  malas  ser  per  e. 
Bam»  Heus  cbservatorvenit  y  c^^peditt'  libros  ,  expli^ 

cate  y  incípiíe  evolvere. 
G»  Nec  fui  t  his  multis  hebdomadibus  observator  ma^ 

gis  curiosas  ,  et  qui  tam  gauderet  de  ferendis  ai 

magistrum  criminibus. 
Bam.    Utinam   saltcm  nos  verce  culpce  reos  ageref^ 

sed  calurññiatür  plerunique. 
N*  Hic  mu  rus  2^.i\qvís  esto  ,  nil  conscire  sibi  nulla 

paliescere  culpa  (a).  S^d  quiescite ,  egoiUamsta^ 

tim  hinc  fugabo. 

Ob.  Quid  tu  dicis  vacia  ? 
N.  Quid  tu  vatrax  (b)  ? 

(a)  Horat.  epist.  k  v.  6o. 

(b)  Tam  vatrax,  quám  vatrachotnyomachia  pro 
coüvitio  usurpantur  á  pueris  garrientibus.  Pojc 
oprobio. 


CRISTÓBAL    CORET,  §9 

me  dio  indicios  de  virtud. 

G.  ¿Cómo  asi? 

N.  Porque  no  tenía  afición  á  los  estudios ,  ni  res- 
peto ai  maestro  ,  que  es  señal  muy  evidente  de 
un  muchacho  del  todo  perdido:  y  se  burlaba  de 
los  ancianos,  y  hacia  mofa  de  los  pobrecitos. 
j  Mas  quién  es  ese  ^  vestido  de  seda,  que  trae  la 
cadena  y  frisos  de  oro? 

G,  Es  muy  bien  nacido,  su  madre  es  muy  noble  y 
muy  fecunda. 

N.  ¿Quién  es  esa? 

G.  La  tierra  :  y  apenas  creerás  las  niñerías  gracio- 
sas que  hace  t  dírás'  que  es  un  niño  que  aún  ha- 
ce pucheritos ,  y  juega  con  los  dixes  en  la  cuna. 

N.  Pues  á  fe  que  ya  le  apunta  el  bozo. 

Bam.  Ola ,  ya  viene  el  zelador  ,  sacad  los  libros, 
abridlos  ,  comenzad  á  hojearles. 

G.  No  hubo  muchas  semanas  hace  espía  mas  cu- 
rioso ,  y  que  mas  se  holgase  de  contar  al  maes- 
tro nuestras  faltas. 

Bam.  Ojalá  nos  acusase  á  lo  menos  si  tuviésemos 
culpa  ,  mas  de  ordinario  nos  acusa  falsamente. 

N.  Esta  será  la  muralla  y  defensa  inexpugnable,  es 
á  saber,  la  buena  conciencia,  y  no  turbarnos  por 
cualquiera  culpa  que  nos  imponga.  Mas  esperad 
un  poco,  yo  le  haré  huir  cuanto  antes  de  aquí. 

Ze.  ¿  Qué  dices  tu  ,  zancajoso  (a)  ? 

N.  ¿  Y  tú  ,  patituerto  con  tus  piernas  de  rana  ? 

(a)  Zancajoso  ,  Se  Sen  todas  palabras  afrento- 
sas^ picantes ,  ^ue  se  dician  unos  á  otros.  Por  pro^ 
verbio  diriamos  :  se  decían  los  nombres  de  las  J^us^ 
cuas.  Se  motejaban. 


9o  ruDovicus  vives. 

Ob.  Quid  tu  hatrachomyomachia  ?  Sed  joco  amoio^ 
quid  hic  agiiur'i 

N.  Q'jiid  ageretur  ?  Quod  Ínter  bonos  schn!ásticos ,  el 
studiúsos  i  legitur^  ediscitur^  disputatur,  Dic  SO" 
des  ,  cafhulum  Upidissimum  ,  quid  est  apud  Vir^ 
gilium  (a)  ;  transversa  tuentibus  hircis  ? 

Ob.  Bene  facitis  y  fergite  studere  ,  ut  lance  iniolir 
adoiescentes  dscet :  mihi  aliad  nunc  est  negotii, 
vos  valebitis. 

N.  Satis  nugatum  est ,  revertamür  ad  ludum  ,  sed 
prius  ^elegamus  y  quce  frcecePtor  explicavit ,  tum 
ut  disvamus^  tum  ut  illi  placeamus  ^  ct  nos  appro^ 
bemus  i^b)  :  quod  cwque  nostrúm  debet  es  se  in  vo^ 
tis  ,  7ion  minus  quám  patri  (c). 

ÍTER  ET  EQUUS. 

Misfppus^  (d)  Vhilippus^  Misospodus^  Planetes. 

Ph.  VuJtisne  prcficiscatur  animi  gratia  Boloniam^ 
quce  est  ad  Sequanam  ? 

(a)  Eclog.  3,  V.  8.  Battachos  ,  u  ,  rana  ,  Mys, 
myos  ,  mus  ,  inuris  ,  Achomai  ,  pugno  ,  inde  :  va- 
trachornyomachia  ,  ranarum  ,  et  murium  pugna. 

(b)  Id  est ,  ilii.  (c)  Id  esi  ,  fu  votis  est. 

(d)  Libuit  nomina  haec  gr^eca  latiné  exponere, 
valdé  enim  sunt  apta  interlequentium  personis.Mi- 
sippus  osur  equorurn,  Philippus  equorum  ,  vel  eqiii- 
tandi  amicus.  Misospodus  ,  penult.  longa,  ígnavus 
et  industrias  osor.  Planetes ,  vagus,  erro,  viator. 


CRISTÓBAL    CORET.  gi 

Ze.  ¿Y  tú,  lucha  de  ratones  y  ranas?  Mas  fuera 
chanzas ,  ¿  qué  hacéis  aqui  ? 

2^-  ¿Qué  hablamos  de  hacer?  Lo  que  hacen 4os 
buenos  estudiantes  y  aplicados:  leemos  ,  apren- 
demos, disputamose  Dime  por  tu  vida,  cabecita 
donosa  ,  ¿qué  significa  en  Virgilio:  Transversa 
íuentibus  hircis  ? 

Ze.  Bien  hacéis:  proseguid  en  estudiar,  como  con- 
viene á  los  mancebos  de  buena  índole:  yo  he  de 
hacer  otra  diligencia  ahora  ,  vosotros  quedaos 
con  Dio^. 

M.  Basten  chanzas  y  chistes ,  volvamos  á  la  es- 
cuela :  mas  primero  repasemos  lo  que  el  maes- 
tro nos  explicó  ,  no  solo  para  aprender  ,  si- 
no también  para  darle  gusio ,  y  nos  tenga 
por  buenos  muchachos:  loque  debe  desear  ca- 
da uno  de  nosotros ,  como  lo  desean  nuestros 
padres. 

EL  CAMINO  Y   EL  CABALLO. 

Misipo,  Filipo,  Misospodo  ,  Planetes. 

F.  ¿Queréis  por  ventura  que  vamos  á  divertir- 
nos á  Bolonia,  que  esiá  junto  al  rio  Secua- 
na  (a)  ? 

(a)     Llámase  en  español  el  Sena, 


^a  LUPOVICTJS    VIVES. 

IVlisi.  et  Misos»  Nihil  maiumusy  dte  prtefertim  lere^ 
no  j  et  d  ventis  siknti ,  tum  etiam  in  nostro  pc&da-^ 
z  ^gogio  feriato, 

Ph.  Cur  non  est  vohh  operar ms  ? 

Miso.^i.  Quia  Pandulfus  madefacturuf  est  hodie  itt" 

genii  prandio  magistros  omnes ,  in  honorem  ¡au^ 

rece  suce  magistraiif. 
Vhm  Vah  5  quantum  potabitur* 
Misos.  Multó  plus  siíietur^ 
Misi.  Ego  hateo  asturccnem* 
ph.  Et  ego  equum  meritorium ,  conductum  de  lusco 

impostores 
Misos,  Ego  ,  et  Plañeres  vehemür  rheda  :  reliquia  si 

videtur  ,  vel  pedestres  sequentur  nos  ,  vel  vi  brct'^ 

chíorum  agent  cymbam  contra  cursum  amnis* 

Pia.  hno  equis  trahetur. 

Mi  sos.  ilt  erit  cordi :  nam  nobis  pedestre  iter  magis 

placet. 
Ph».  Eja  puer^  frcena  equum  meum  ,    et  ínsteme. 

Quid  malum  ,  manno  indis  lupatum  ?  Orna  potius 

fr^rMÍo  illo  levi  cum  bullís. 

Pu.  Haiy  neo  oream  habet ,  néc  áureas. 

Ph.  St  scirem  quis  fregisset  ,  ego  illi  frangerem* 

Mi  ai.  Qnid  tu  nunc  dicis  concitdtus  ? 

?h.  Pan¿m  in  coena.  Accipe ,  unde  poteris  ,  accom'^ 

ntfdato. 
Pa.  SciUcet    in   mediis  pcedagogüs  qu<eris   tu  vel 

equos  ,  vel  equorum  ornamenta  ? 
Ph»  Suppte  ¡gitur  qute  desunt ,  ex  hoc  fuñe. 


CRISTÓBAL    CORÉT.  9J 

Misi  ^  y  Misos.  No  queremos  otra  cosa  mas,  en  es- 
pecial en  dia  tan  sereno ,  y  que  no  hace  vienia, 
y  también  feriado  en  nuestra  escuela. 

F*  ¿  Porqué  es  hoy  feriado  ? 

Misos.  Porque  Panduífo  ha  de  hacer  un  espléndi- 
do banquete  á  todos  los  maestros  en  honra  del 
grado  que  le  han  conferido  de  maestro^ 

Pía,  O  qué  lindamente  se  beberá. 

Misos,  Mucha  mas  sed  se  padecerá. 

Mi  si  Yo  tengo  una  haca. 

F.  Y  yo  un  caballo  de  alquiler,  que  he  alquilado 
del  tuerto  tramposa. 

Misos.  Yo  y  Planetes  iremos  en  un  carro  :  los  de- 
mas  ,  si  les  parece ,  ó  nos  seguirán  á  pie  ,  ó  á 
fuerza  de  sus  brazos  subirán  contra  la  corriente 
del  rio  con  un  barquillo. 

Pía.  Antes  bien  le  remolcarán  los  caballos. 

Misos.  Como  gustareis :  porque  nosotros  mas  que- 
remos ir  á  pie. 

F.  Ea  ,  criado  ,  enfrena  mi  caballo  y  enjaézale» 
¿Qué  haces?  mal  haya  tu  alma^  ¿la  haca  enfre- 
nas con  el  freno  de  bocado  fuerte  ?  Antes  bien 
ponle  aquel  pequeño  ligerito  tachonado. 

Cri,  Huhu  5  ni  tiene  barbada  ,  ni  frontaL 

F,  Si  supiera  quién  lo  ha  roto^  yo  le  rompería. 

Mí//.  ¿Qué  dices  tú  ahora  alterado  de  la  cctefa?' 

F.  El  pan  para  cenar.  Toma  ,  compónlo  de  io  que 
puedas.  :        j      '^ 

Cri  Cosa  graciosa:  jen  las  escuelas  de  muchachos 
buscas  caballos,  ó  sus  jaeces? 

F«  Suple  pues  lo  que  falta  con  esta  cuerda» 


94  LUDOVICÜS  VIVES# 

Pu.  Erit  deforme. 

Ph.  Abi  insaney  quis  videbh  extra  urbemi 

Pu»  Antilena  est  dissuta. 

Ph.  Sarcias  ligula  astrictorta  aliqua* 

Pu.  Non  habet  postilenam. 

Ph.  Nec  est  opus* 

Pía.  Magnum  equitem  ,  et  exercltatum  :  delahstur 
ephi/jpium  ad  collum  ^  et  effundet  tei  equus  supra- 
caput. 

Ph.  (¿uid  ad  me  ?  Lutosa  est  magis  vía  ,  qu^m  la^ 
piUosa  :  inficiar  cosno  ,  non  cruentabor.  Sed  si  hcec 
omnia  appjranda  ,  non  hinc  difcedemus  ante  ves^ 
pevum.  Adduc  eqmim  qualicumque  ornatu^ 

Pu.  Faratus  est ,  conscende  :   ah  quid  agis ,  pedem 

dextrum  ponis  prior em  in  stapeda  ? 
Vh.  Vtrum  ergo% 
Pu.  Sinistrum  yCt  hahenas  sinistra  manu  ^ege  i  dex^ 

tra  cape   hanc  virgulam  y  quce  erit   pro   calcari^ 
.     bus, 
Ph»   Non   indigeo  y  calcanei  erunt  mihi  vice  calcw^ 

rium» 
Pu.  (a)  Jubellium  Tauream  videtis ,  aut  qui  cum  hoG; 

est   cungreisus  ,  Asseííum. 
Ph.  Apaga  hisiorias  in  procinctu^  Ubi  reliqui  ? 

Pu.  he  y  ego  comitabor  vos  pedester^ 

(a)  Pugnam  Jubellü  Taurese  c^mpani  equitis 
fortissimi,  ec  Claudii  Aselli  civis  Romani  ,  narrat 
Livius  in  fine  feré  tertii  libri ,  tercia:  decadis. 


CRISTÓBAL    CORKT.  ^jT 

Cri:  Parecerá  iTial. 

F.  Anda  ,  mentecato  5  ¿  quién  lo  verá  fuera  de  la 
ciudad  ? 

Cri.  El  petra I  está  descosido. 

F.  Remiéndalo  con  alguna  pretina* 

Cri.  No  tiene  gurupera. 

F.  Ni  es  menester. 

Pía,  O  lindo  caballero  ,  y  exercitado  en  ir  á  caba- 
llo :  le  ca^á  la  silla  ai  cuello ,  y  te  echará  el 
caballo  por  encima  la  cabeza. 

F»  ¿Qué  se  me  da  á  mi?  SI  camino  está  mas  lo* 
doso  que  pedregoso  :  me  ensuciaré  con  el  cie- 
no, pero  no  me  sacaré  sangre.  Mas  si  todas  es- 
tas cosas  se  han  de  aparejar ,  no  partiremos  de 
aquí  haata  la  tarde.  Trae  el  caballo ,  de  cual- 
quier modo  que  sea. 

Cri  Aqui  está  aparejado,  sube:  ay,  ¿qué  haces^ 
piimero  pones  el  pie  derecho  en  el  estribo? 

F.  ¿  Pues  cuál  he  deponer? 

Cri.  El  izquierdo  5  y  ten  las  riendas  en  la  mano  si* 
niestra  :  toma  en  la  derecha  esta  vara,  que  ser* 
vira  de  espuelas. 

F.  No  la  he  menester  5  los  carcañales  me  serviráíi 
de  espuelas. 

Cri.  Veis  á  Jubelio  Taurea  >  ó  á  Claudio  Aselo^ 
qué  peleó  con  éU 

F.  Quita  allá  las  historias,  ahora  que  estamos  de 
marcha :  ¿en  donde  están  los  otros  ? 

Cfu  WlaKhad ,  yo  os  acompañaré  á  pie» 


96  LUBovicus  Virus. 

Misi.  o  equum  molestissimum  succusaforem  i  offa 
mihi  omma  contudsrit ,  ^riusquam  perveniamus  in 
oppidum. 

Ph.  Quid  malum  est  stratum  istud  tuum  ?  ClitelU 
est ,  ut  puto, 

Misi*  Fauló  minuTn 

Phi.  Quanti ,  quanti  ? 

Misi.  Numis  turonensibus  quatuordecim, 

Ph.  Equum  ipsum  cum  suo  victu ,  et  vesfitu  fanti 
non  emerim  :  nec  videtur  mihi  equus  vector,  neo 
ephippiarius  ,  sed  jumentum  clitellarium  ,  et  ju^ 
gale  j  aut  dorsualet  animadverte  qu<eso  ,  passim 
cespitat  :  ve¿  in  chartam  ,  aut  latum  culmum  im-^ 
pingeret.^ 

Misi.  Quid  tu  de  eo  dicis  ?  Pullus  est  adhuc.  Sed 
garrías ,  quce  vales :  Vides  tu  hunc  equum  ?  Is  qua-^ 
Its  est ,  me  vehet ,  aut  ego  illum. 

Pu.  Un^ula^,^.  habet  tenerrimam  miser, 

Ph.  Quid  admonuit  te  tam  accurate  unoculus  y  quum 

tibt  eum  insterneret  ? 
Misi.  Rogavit  v^rbis  amantissimis  ,  ne  dúo   inside^ 

remus  equo  ,  alter  in  strato  ,    altsr  super  clunes^ 

et  ut  in  equili  ditigenter  ei  suhsternerem, 
Pu»  Nimirum  eget  miseílus  ^  qui  latera. habet  nuda-* 

¡ta  carne. 
Ph.  Quid  agitis  vos'i  Non  ascendifis  in  rhedamí 
Pia.  Probé  mones  :  rhedarius  petit  nunó  altero  tanto 

plus ,  quám  quanti  eramus  pacti. 
Ph.   Cüm    rhedariis    est    vbis   res  ,   et   cum  navi^ 

culatoribus  :  facile  conficietis  omnia  ,  et  ex  animi 


CRISTOS JIL    CORET.  97 

Mm.  O  qué  enfadoso  caballo  troten:  todos  los 
huesos  me  molerá  antes  que  lleguemos  al  lu-* 
gar, 

F.  ¿Qué  silla  es  esa  tan  ruin?  Albarda  es ,  según 
5^0  pienso, 

Misi.  Poco  le  falta. 

F.  i  Cuánto  ,  di ,  cuánto  te  cuesta  de  alquiler  ? 

Misi  Catorce  monedas  tornesas. 

F.  No  diera  yo  tanto  por  el  caballo ,  por  su  man- 
tenimiento y  aparejos  :  ni  me  parece  que  es  ca- 
ballo ni  para  coche  ,  ni  para  silla,  sino  jumen- 
to de  albarda ,  y  para  arar,  ó  de  carga  :  repara, 
-por  tu  vida  ,  cómo  tropieza  á  cada  paso  :  él  tro- 
pezaría aun  en  un  papel  ó  paja. 

Misi  ¿Qué  dices  tú  del  caballo?  Aún  es  potrillo. 
Mas  búrlate  lo  que  quisieres,  ¿Ves  tú  este  ca- 
ballo? El,  tal  cual  e^,  m_e  lleváfa'á  mí,  ó  le 
llevaré  á  él. 

Cri.  Tiene  el  pobre  las  uñas  muy  tiernas  y  deli- 
cadas. 

F,  ¿Qué  te  encargó  con  tanta  diligencia  el  tuerto 
cuando  te  lo  enjaezó  y  alquiló  ? 

Misi,  Me  suplicó  con  mucho  cariño  que  no  subié- 
semos dos  á  caballo,  uno  en  la  silla  y  otro á  guru- 
pa, yque  en  la  caballeriza  ie  hiciese  buena  cama. 

Cri.  Cierto  lo  bá  menester  el  pobreciio ,  que  no 

-  -  tieríe  mas  que  los  huesos, 

F.  ¿Qué  hacéis  vosotros?  ¿No  subís  en  el  carro? 

Pía.  Bien  dices  :  el  carretero  pide  ahí>ra  otro  tan- 
to mas  de  lo  que  habíamos  concertado. 

F.  Vosotros  tenéis  pleito  con  los  carreteros  y  marí«- 

'    xieros  :  fácilmente  i©  concluiréis  ,  y  como  quer^ 

H 


9?  LUDOVICUS   VIVES* 

sententia :  (a)  genus  hominum  est  mitej  mmsus'* 
tutn  y  come  yurbanum  ^  piumi  rhedarii  sunt  fces^ 
terree ,  naviculatores  fcex  maris  :  date  illi  dimi^ 
dium  ejus  ,  quod  plus  poscit. 

V\i.  Quotam  esse  jam  horam  censefis  ? 

Ph*  Ex  solé  conjicio  esse  ultra  decimamm 

Pu.  Appetit  jam  meridies. 

Ph.  Itane  ?  Heus^  Misippe  ,  eamuf,  sequatur  qui  po^ 
terit :  invenient  nos  ad  galerum  purpureum:  ea  est 
taberna  diversoria  ,  sita  contra  regiam  pyrami'^ 
dem  ,  non  procul  á  domo  Curionis. 

"M-isi,  Quá  egrediemur. 

Ph.  Per  poríam  WlarceUinam  ,  ad  dextram  ,  simpli'^ 
ci  vía  ,  et  directa* 

Misi.  Imó4eneamus  hanc  semitam  ,  vía  jucunda  ,  et 
placida. 

Ph.  Minlme  vero  :  nihil  commodius,  ac  tutius  ^  quám 
via  regia :  nam  transversis  itineribus  amittemus 
comités  :  prcesertim  quod  trames  Ule,  (nisi  me  fal^ 
lit  memoria  )  est  valde  sinuosas ,  et  ambagiosusp 


Misi.  Qui  sunt  isti  hastati  ?  Videntur  milites  ^x  is!* 

tis  mercenariis, 
Ph.  Quid  agendum  ? 
Misi.  Revertamur  ,  ne  nos  spoUent* 
Ph.  Progrediamur  i   nam  facile  evademus  eos  cursa 

equorum  per  campos. 
Misi.  Quid  si  gestent  tormenta  manuaria'? 

(a)  Quum  Vives  dicit  :  Genus  est  hominiím 
mite  ,  mansu€tmn  ,  urbanum^  piumi  ironicé  loqui 
videtur. 


■  CRISTÓBAL    CORIET.  99 

reis  :  es  una  calidad  de  gente  tratable  (a)  ,  apa- 
cible ,  afable,  cortés,  piadosa  :  los  carreteros  son 
las  heces  de  la  tierra  ,  y  los  marineros  las  heces 
del  mar :  dadle  la  mitad  de  lo  que  pide  de  mas. 

Cri.  ¿Qué  hora  pensáis  que  es  ya  ? 

F.  Del  sol  colijo  que  pasa  de  las  diez, 

Cri.  Ya  se  acerca  el  medio  dia, 

F.  ¿  Eso  es  verdad  ?  Oyes ,  Misippo  ,  vamos  :  siga 
quien  pudiere :  allá  nos  hallarán  al  sombrero 
carmesí :  aquel  es  un  mesón  que  está  enfrente  la 
pirámide  del  Rey,  cerca  la  casa  del  Cura, 

Misi*  ¿  Por  dónde  saldremos  ? 

F.  Por  la  puerta  de  S.  Marcelo ,  á  la  derecha,  poc 
el  camino ,  que  solo  hay  uno  y  derecho* 

M¡si.  Antes  bien  vamos  por  esta  senda ,  que  es  de 
placer,  y  apacible. 

F.  Ea  ninguna  manera  :  no  hay  cosa  mas  conve- 
niente y  segura  que  el  camino  real  :  porque 
perderemos  los  compañeros  por  los  caminos  que 
atraviesan  ,  y  van  torcidos  :  en  especial  porque 
aquella  senda  (  si  no  me  engaño  )  tiene  muchas 
vueltas  y  rodeos. 

Misi.  ¿  Quiénes  son  esos  piqueros  ?  Paréceme  que 
son  de  esos  soldados  de  paga, 

F.  ¿Qué  haremos  ? 

MisL  Volvamos  ,  no  sea  que  nos  roben. 

F.  Pasemos  adelante  :  perqué  fácilmente  nos  esca- 
paremos de  ellos  corriendo  por  los  campos  con 
los  caballos. 
Misi.  ¿  Y  si  ttaen  arcabuces  ? 

(a)     Habla  el  autor  por  la  figura  ironía* 


ICO  LUDOVICUS    VIVES. 

Ph,  Nihi!  tale  cerno  ,  sed  solas  sarissUf^ 

Mi  si.  Accede  proprius  puer. 

Pu.  Quid  rei  est'i 

Misi.  Non  iu  vides  illos  germanos  ? 

Pu.  Quos  ? 

Misi.  Illos  huc  venientes  adversum  nos. 

Pu.  Plañe  non  sunt  germani ,  sed  parisienses ,  rus'^ 
tici  dúo  cum  sais  haculis» 

Misi.  Profectó  ita  est :  bene  sit  tibi ,  animam  mihi^ 
€t  vitam  reddidisti.  Sed  ubi  Misospodus ,  et  Pla^ 
netas  ? 

Pu,  Rhedarius  iratus  ,  quod  non  quantum  postulavc'* 
rit  accipiat ,  duxit  eos  via  salebrosa  :  equi  dum 
magna  enituníur  vi ,  rotas  in  alto  cosno  hcerentes 
extrahere  ^  temonem  ,  et  helcia  confregerunt :  tum 
canthi  revulsi  sunt  cum  clavis  ^  et  ipse  rotam  suf^ 
fiaminaverat  imprudens  ,  btíi  exccecatus  :  nunc  ea 
reficit  stomachabundus ,  et  convicians  divis  om^ 
nibus ,  vectores  quoque  diris  devovens  aírocis'^ 
simis. 


Ph.  Quce  capiti  illius  sint. 

Pu.  Puto  eos  rheda  relicta  transituros  in  sarracum^ 
quod'  sine  onere  habet  iter  Boloniam.  Glaucus ,  et 
Diomedes  ingressi  erant  in  scapham  quandam  i 
sed  nautce  negant  se  hoc  vento  posse  remis  ,  auf 
contis  ag^re  navigium  i  equos  helciarios  narrant 
omnes  es  se  occupatos  nescio  qua  materia  vehenda^ 
ita  nondum  religarant  prymnesiunu 

Pij.  De  naulo  nihil  novií 


CRISTÓBAL    CORET.  lOI 

F,  No  veoque  traigan  cosa  semejante,  sí  solas  las 

it/m.  Acércate  acá  ,  criado.  (picas. 

Cri.  Qué  falta  ? 

Misi  ¿  No  ves  aquellos  alemanes  ? 

Cri.  ¿Qué  alemanes? 

Miíi,  Aquellos  que  vienen  acia  nosotros. 

Cri,  No  son  por  cierto  alemanes,  sino  dos  rústicos 
parisienses  ,  con  sus  báculos. 

Mifi.  Tienes  razón  ,  verdad  es  :  vivas  mil  siglos  : 
me  has  dado  la  vida.  ¿Mas  en  dónde  están  Mi- 
sóspodo  y  Planetes  ? 

Cri.  El  carretero ,  enojado  porque  no  le  dan  lo 
que  pidió,  ios  ha  traído  por  un  camino  escabro- 
so y  pedregoso  :  forcejando  mucho  los  caballos 
para  sacar  las  ruedas  ,  que  se  habían  atascado 
en  un  profundo  cenagal ,  han  roto  la  lanza  y 
los  tirantes  :  también  se  desclavaron  las  ruedas^ 
y  él  mismo,  ciego  de  cólera  ,  habla  calzado  la 
rueda  inadvertidamente;  ahora  lo  repara ^  y  re- 
nueva enfadado  ,  y  diciendo  mil  blasfemias,  e- 
chando  también  terribles  maldiciones  á  los  que 
iban  en  el  carro. 

í^.  Que  vengan  sobre  éU 

Cri,  Juzgo  que  ellos  ,  habiendo  dexado  el  coche, 
pasaran  á  un  carro  que  va  vacio  á  Bolonia» 
Glauco  y  Diomedes  entraron  en  un  esquife : 
mas  los  marineros  dicen  que  con  este  viento, 
ni  con  los  remos  ni  varales  pueden  hacer  ir  el 
esquife  :  dicen  que  todos  los  caballos  de  carto 
están  ocupados  en  llevar  no  sé  qué  materia: 
asi  aún   no  hablan  atado  la  amarra. 

F.  ¿  No  han  dicho  algo  de  pagas  los  ñetes  ? 


I02  rUDOVICüS    VIVES. 

Pía.  Nihil  prorsum. 

Ph.  Mirum  est :  sed  conjicio  quid  futurum  :  non  per* 
venitnt  illi  Boloniam  ante  serum  diei. 

Misi.  Qi^id  tum  ?  Sumemus  diem  crastinum  totum^ 
ad  reficiendum  animum.  Aspice  utfluviolus  iUe  fe- 
niter  labitur^  aquae  plañe  crysf alinee  ínter  scrupos 
áureos  :  quatn  jucundum  murmur  ?  Audis  luscinio'» 
lam  y  et  carduelem  ?  Profectó  térritorium  hoc  pw^ 
risiense  amxnissimum  est* 

Ph.  Quod  spectaculum  poiest  este  huic  par  ?  Quartt 
placido  agmine  fluit  (a)  Sequanal  Utfertur  navi'* 
cala  illa  plenis  sinibus  ,  et  secundo  vento  !  Miri^ 
fice  his  ómnibus  redintegrantur  animi»  O  pratum 
miro  artificio  vestitum  ! 

Misi.  Nempe  ab  admirabiii  artífice. 

Ph.  Quám  suavem  odorem  eructat  ! 

Misi.  Hac  ^  hac  ad  siríistram  flectito^  ut  vites  ccenum 
tenacissimmn  ^  in  quo  gradar ius  tuus  statim  un^ 
guem  amitíeret,  Quám  contrarius  hic  campus*suo 
vicinoVObsitus  sttu  5  squalUdus  ^  cariosas  ^  hor^ 
rens  j^etris  ^  et  spinis  armatus. 


Pu.  Non  vides  esse  a^rum  -ruderatum  ex  villce  rui'^ 
nísí  Et  alioqtii  frumcni arias  est  (b)  ?  Hyberno 
pul  veré  ,  venio  luto  ^  magna  farra  Camiile 
metes. 


(a)  Fíuvius  GalHíE  Celticss.  Hisp.  el  Sena. 

(b)  Vide  Virgil.  Hb.  i .  Geor,.  v.  i Q i . 


CRISTÓBAL    CORET.  lOJ 

Pía.  Ni  palabra. 

F.  Milagro  es:  mas  pienso  cuál  será  la  causa.  Ellos 
no  llegarán  á  Bolonia  hasta  la  noche. 

Misi.  ¿  Pues  qué  tenemos  con  eso?  Pasaremos  ma- 
ñana todo  el  dia  recreándonos.  Mira  cómo  cor- 
re aquel  arroyuelo  apacible  ,  sus  aguas  claras 
como  el  cristal  entre  las  doradas  guijuelas  :  j  ó 
qué  gustoso  murmullo  !  ¿Oyes  al  ruiseñor  y  al 
gilguerillo  ?  En  verdad  este  territorio  de  París 
es  muy  ameno. 

F.  ¿Qué  vista  se  puede  igualar  con  esta  ?  ¡  Qué 
apacible  corre  el  rio  Sena  !  ¡  Cómo  va  aquella 
barca  viento  en  popa  !  Mucho  se  recrean  los 
ánimos  de  ver  estas  cosas.  ¡  O  prado  adornado 
con  maravilloso  artificio  ! 

B/Iisi.  Es  á  saber ,  del  artífice  admirablct 

JF.  ¡  Qué  suave  olor  exhala  ! 

Misi,  Por  acá  ,  vuelve  por  acá  á  la  mano  sinies- 
tra, para  que  no  pases  por  ese  lodo,  que  se  agar- 
ra mucho  ,  en  donde  ese  tu  caballo  *  amblador 
á  dos  pasos  dexaria  la  uña.  ¿Qué  diferencia 
hay  de  este  campo  al  que  tiene  al  lado  ?  Incul- 
to ,  sucio  ,  sin  xugo,  carcomido,  pedregoso  ,  que 
pone  horror ,  y  lleno  de  espinas. 

Cri,  ¿  No  ves  que  es  caiiípo  lleno  de  cascotes  y 
ripios  de  las  ruinas  de  aquella  casería  ?  Y  coa 
todo  eso  es  fértil  de  trigo.  Polvo  en  invierno, 
lodo  en  verano  ,  cogerás  ,  ó  Camilo  ,  mucho 
grano. 

**     Asi  se  llama  al  caballo  de  andadura ;  y  el  tro- 
tón se  dice  succussator  en  la  lengua  latina» 


I  ©4  LTJBOVICUS    VIVES. 

Ph,  Qucesó  cantilía  versus  ali^uoí ,  ut  soJes^ 
Misi,  Placet. 

Foelix  ille  anitnus  (a),  divisque  similHmus  ipsis, 
Quem  non  mendaci  resplendens  gloria  fuco 
Solicitar ,  non  fastosi  mala  gandía  luxus : 
Sed  tácitos  sinit  iré  dies ,  et  paupere  culta 
Exigit  innocuae  tranquilla  silentia  vitae. 

Ph.  Versus  facetissimof^  et  gravissimos:  cujuí  quce-" 
so  sunt, 

Misi.  Non  agnosti  ? 

Ph,  Non. 

Misi,  Angelí  PoUtianu 

Ph.  Vetustiores  putavi ,  et  hahent  gratiam  antiqui" 
taiif  Su f picor  nos  deerrasse. 

Mis  i*  He  US  hone  vir,  qua  ¡tur  Boloniam  ? 

Rustí.  Aberratis  :  ohvertite  cantheria  vestra  ad  de^ 
vtum  illud  ^  et  tenete  vlam  quam  rodit  flumen  :  ea 
vos  non  sinet  fallí ,  recta  est ,  et  simplex  usque  ad 
vetustam  quercum ,  inde  ad  manum  hanc  vos  pr<Q'^ 
cipitatote, 

MísL  Habemus  gratiam» 

(a)     Ángel.  Polyc.  Sylv.  cui  titulas  Rusticuu 


CRISTÓBAL    CORET.  10$ 

F.  Canta  por  tu  vida  algunos  versos  como  accs- 

íumbras. 
Mis  i.  Pláceme. 

Dichoso  el  animo  es^ 
y  á  los  Dioses  semejante^ 
el  de  aquel  ^  á  quien  no  lleva 
con  solicitud  notable 
la  respiandecienie  gloria 
con  mentirosos  disfraces, 
y  a  quien  no  llevan  ansioso 
aquellos  gozos  falaces 
de  la  mundana  lascivia, 
sino  que  en  retiro  grave  y 
y  con  un  vivir  humilde,  J , 

dexa  que  los  dias  pasen, 
logrando  una  vida  quieta, 
y  perjudicial  á  nadie» 
F  Versos  muy  graciosos  y  graves:  dime  por  tu 

vida  de  x^u'en  son. 
Bíisi.  ¿  No  ios  has  conocido  ? 
F.  No, 

Misi,  De  Angelo  Policiano. 
F,  Yo  creí  que   eran   mas  antiguos,  y  saben  á  lo 

antiguo.  Temo  que  hemos  errado  el  camino, 
31¡si.  Oyes  ,  buen  hombre  ,  ¿  por   dónde  se  va  á 

Bolonia  ? 
Rust.  Habéis  errado  el  camino:  volved  los  caballos 
allí  donde  se  dividen  aquellos  dos  caminos,  y 
seguid  el  que  va  por  la  orilla  del  rio  :  siguién- 
dole no  erraréis:  es  derecho,  y  no  hay  otro  has^. 
ta  la  encina  vieja  :  después  baxad  á  esta  mano. 
Jf^Iisi.  Vivas  mil  años. 


Io6  LÜBOVICUS   VIVES. 

Rnsti.    Ducat  vos   Deus. 

Misi.  Mallem  currere  ^  quám  sic  ab  equo  isto  con^ 

Ph.  Tanto  cosnabis  avidius. 

Misi.  Imó  non  gotero  ccenare  délas fatus  ,  et  confraC'^ 

tus  toto  coreare  :  citius  quceram  de  lecto ,  quám  de 

mensa. 
Ph.  Sede  conjunctis  cruübus  ,  non  divaricatis  i  mi^ 

ñus  senties  laborem. 
Misi,  Hqc  est  foeminarum  ,  et  facerem  ^  nisi  metue^ 

rem  derisus  ,  et  sannas  prcetereuntium. 
Pu.  Siste  par  amper  y  Philip.pe  5  dum  hic  faberferra^ 

rius  calciarit  asturconem  tuum^  cui  excussa  est  sO" 

lea  dextri  pedís, 
Misi.  Quin  potius  moremur  hic  ,  ut  clauso  diversorio 

sub  dio  dormiamus» 

Ph,  Quid  tum^  In  aperto  mundo  :  an  non  id  prcss^ 
iabilius  ,  quám  in  clauso  ?  Gravius  esset ,  quod 
incosnes. 


S  c  R  I  P  T  I  o. 

Manricus  et  Mendoza* 

Man.  Adfuistin  hodie ,  quum  Ule  haberet  orationem 

de  utilitatibas  scribendi  ? 
Men.  Ubinarn  ? 

Man.  In  auditorio  Antonii  Nebrissenfis* 
Men.  Minime  vero :  sed  tu  récense ,  si  qua  hce'^ 


CRISTÓBAL    CORET»  IO7 

Rust.   Dios  os  guie, 

Misi»  Mas  quisiera  correr  que  ir  penando  en  este 
caballo  trotón  ,  de  tal  suerte  me  sacude. 

JF,  Con  tanto  mayor  apetito  cenarás. 

Misi,  Anres  bien  no  podré  cenar ,  cansado  y  mo- 
lido todo  el  cuerpo  :  mas  presto  buscaré  la  ca- 
ma que  la  mesa, 

F.  Siéntate  las  piernas  juntas,  no  ahorcajadas,  me- 
nos sentirás  el  trabajo. 

Misi.  Eso  es  de  mugeres ,  y  lo  haría  si  no  temiera 
la  risa  y  mofa  de  los  pasageros. 

Cri.  Espérate  un  poco,  Filipo,  hasta  que  este  her- 
rero hierre  tu  haca,  que  se  le  ha  caido  la  herra- 
dura del  pie  derecho. 

IHisi,  Antes  bien  detengámonos  aquí  para  que  cer- 
rada la  posada  nos  quedemos  á  dormir  en  el  me- 
són de  la  estrella  (a). 

F,  ¿Pues  qué,  dormiremos  desahogados?  ¿acaso 
no  vale  mas  eso  ,  que  angustiados  y  encerrados 
en  un  aposento?  Peor  fuera  quedarnos  sin  cenar. 

LA  ESCRITURA. 

Manrique  y  Mendoza. 

Man.  Esíuvicte  hoy,  cuando  aquel  hacia  una  lar- 
ga arenga  de  la  utilidad  de  escribir? 
Men.  ¿  En  dónde  ? 

Man.  En  la  escuela  de  Antonio  de  Nebrija. 
Men.  No  por  cierto  :   mas  si  tu  te  acuerdas  de 

(a)     Por  ironía. 


Io8  LUBOVICUS   VIVES?* 

serunt  memorice. 
Man.   Quii  ego  recenseam  ?  Dixit  tam  multa  p  uí 

omnia  propria  exciderint 
Men.  Ergo  contigit  tihi ,  quod  de  vasis  angustí  ori^ 

ficii  Quintilianuf  dkit ,   quod   superfufam  humo-^ 

ris  copiam  respuunt :  sensim  si  instilks^  recipiuntt 

Sed  nihil  retinuisti  penitüs  ? 

Man.  Propemodum  nihil.  ^ 

Men.  Aliquid  rghur» 

Man,  Perpusillum. 

Men.  Isthuc  ipsum  perpusillum  fac  mihi  eiiam  com^ 
muñe» 

Man.  Primum  omnium  ajebat  este  perquám  admira'» 
hile  ^  tantam  varittatem  humanarum  vocum  paw^ 
cis  potuisse  litteris  comprehéndi :  deinde  amicos 
absentes  posse  ínter  se  beneficio  litterarum  eolio-' 
qui  Addebat ,  nihil  esse  visum  mirabilms  apud 
Ínsulas  istas  á  regibus  nostris  r^cens  inventas^ 
unde  aurum  adfertur^  qudm  posse  inter  se  homi^ 
fies  aperire  quce  sentiant ,  tanto  intervallo  regio^ 
num  missa  chartula  aliqua  maculis  nigris  dis^ 
tincta, 

Rogabant  enim ,  an  papyrus  sciret  loqui.  Hcec  ille^ 
€t  alia  permulta  ,  quce  sum  oblitus. 

Men,  Quandiu  dixit  ? 

Man.  Horas  duas. 

Men.  Ex  tam  langa  oratione  tam  paucula  mandasti 

memorice  ? 
Man,  Manduvi  quidem  memorice  ,  sed  ea  noluit  re» 

tinere. 


CRISTOS  AL    CORET,  I09 

algunas  cosas  ,  cuéntamelas. 

Man.  ¿Qué  te  he  de  contar  yo  ?  Tantas  cosas  di- 
xo  y  que  casi  todas  se  me  han  olvidado. 

Men.  Luego  te  ha  sucedido  lo  que  dice  Quiníiíía- 
no  de  los  vasos  que  tienen  estrecha  la  boca, 
que  derraman  el  agua  si  se  les  echa  mucha  de 
golpe  :  mas  si  se  echa  poco  á  poco  se  hinchen» 
¿  Mas  de  ninguna  cosa  te  acuerdas? 

Man.  Casi  de  ninguna. 

Men.  Luego  de  algo  te  acuerdas. 

Man.  Muy  poco  es. 

Men.  Refiéreme  eso  mismo  por  muy  poco  que  sea. 

Man.  Decía  lo  primero  de  todo  que  es  cosa  digna 
de  admiración  que  tanta  variedad  de  humanas 
voces  se  haya  podido  comprender  con  pocas  le- 
tras :  ademas  de  eso,  que  los  amigos  ausentes 
pudiesen  comunicarse  con  cartas.  El  mismo  ana- 
dia ,  que  en  aquellas  islas  que  nuestros  reyes 
nuevamente  han  descubierto  ^  de  donde  se  trae 
el  oro  ,  ha  parecido  no  haber  cosa  mas  admira- 
ble que  poder  los  hombres  dar  á  entender  unos 
á  otros  lo  que  sienten  ,  habiendo  enviado  una 
carta  de  tan  lejas  tierras.  Porque  preguntaban, 
si' por  ventura   sabia   hablar  el   papel.  Estas  y 

:  otras  muchas  cosas  dixo  aquel,  que  no  me  acuer» 
do  de  ellas. 

Men.  ¿  Cuánto  tiempo  oró  ? 

Man.  Dos  horas. 

Men.  ¿De  una  tan  larga  oración  tan  pocas  cosas 
encomendaste  á  la  memoria? 

Man.  Yo ,  en  verdad  ,  se  las  encomendé  ,  mas  ella 
no  quiso  retenerlas. 


ITO  LUDOVICUS    VIVES, 

Mexu  Plañe  doüum  habes  (a)  filiar um  Danaí. 

Man,  Imó  excedí  crihro ,  non  dolió. 

Men.  Accer samas  aliquem  ,  qui  tibi  ea^  qu(Z  Ule  ¡i^ 

xit  y  redigat  in  memoriam. 
Man.  Mane  tamen ,  nam  aliud  quídam  cogitaiione 
,     qucerox  temo. 

Men.  Eloquere  tándem:  cur  non  exci^iebas pennal 
Man.  Non  erat  ad  manum, 
Men.  Ne  (b)  pugillares  quidem  ? 
Man.  Ne  púgiles  quídam. 
.Men.  Exprime  hoc  tándem. 
Man,  Aufugit  jam  :  tu  excussisti  mente  ^  tam  ¿dio^ 

se  Ínter pellando^ 
Men.  Huí  ,  tam  cito'? 
Man.  Rediit   in  memoriam»  Ex  authoritate  nescio 

cujus  scriptoris  affirmabat  ,   nihil  esse  ad  mag^ 

nam  eruditionem  compendiosius ,  quám  probe^  ac 

celeriter  pingere. 


(a)  Ha^  quinquaginta  fuere  sórores ,  quas  Da- 
naus  totidem  fratris  sui  filiis  despondit  uxores.  Sed 
ipsa  njtíptiarum  nocte  suum  queque  mariium  som- 
no  sopitum  jugularunt.  At  scelest^e  filise  in  poenam 
tantae  impietaiis  aquam  continenter  infundunt  in 
dolium  ,  cribri  ad  instar  perforatum  ,  &c.  Véase 
la  nota  del  romance  (b).  Pugiliares,  ium.  Tabellse 
cerese  ligneae,  vel  alterius  materias,  in  quibus  scri* 
bebatur  olim  ,  dictae ,  quod  pugno  comprehendan- 
tur  ^  vel  á  pungendo  ,  quod  stylo  in  his  pungendo 
scriberetur. 


CRISTÓBAL    CORET.  III 

Men.  Tu  memoria  es  como  la  tinaja  de  las  (a)  hi- 
jasde  Danao, 

ikítííw.  Antes  bien  las  recogí  en  una  cri  va,  no  en  tinaja. 

Men,  Llamemos  á  uno  que  te  acuerde  las  cosas 
que  aquel  dixo. 

Man,  Espérate  ,  no  obstante ,  porque  pienso  ea 
otra  cosa  que  se  me  ocurre  :  ya  me  acuerdo. 

Men.  Dila  luego  :  ¿  porqué  no  lo  escribías? 

Man,  No  tenia  á  mano  pluma» 

Men.lÑi  aun  tenias  (b)  tablillas,  puntero  ó  punzón? 

Man.  Ni-  manos  ó  puños  para  apuntarlo, 

Men.  Di  finalmente  eso. 

Man.  Ya  se  me  ha  olvidado  :  tú  me  lo  has  hecho 
olvidar  con  tus  interrupciones  tan  odiosas. 

Men.  ¿Huhu,  tan  presto? 

Man.  Ya  me  acuerdo.  Afirmaba  con  autoridad  de 
no  sé. qué  autor ,  que  no  hay  mas  breve  atajo 
para  llegar  á  una  grande  erudición  ,  que  el  es- 
cribir bien  y  con  velocidad. 

(a).  Tuvo  Danao  cincuenta  hijas  ,  su  hermano 
cincuenta  hijos  :  aquellas  se  llamaran  Belides  ,  de  su 
abuelo  Belo  ^  Danaides  ,  de  su  padre  Danao.  Su  _pa- 
dre  las  casó  con  los  hijos  de  su  hermano.  Estas  por 
consejo  de  su  padre  mataron  á  sus  maridos  la  noche 
de  las  bodas  y  sino  Hypermenestra^  que  reservo  a  Lyn* 
ceo  :  las  otras  fueren  condenadas  á  llenar  de  agua  en 
el  infierno  una  tinaja  llena  de  agugeros^  como  una 
criva^^  significando  con  esto  sus  eternas  penas  ,  pues 
nunca  pueden  llenar  la  tinaja  [h).  Tablillas  de  ma* 
dera  ,  ó  de  otra  materia  enceradas  ,  con  que  anti-- 
guamente  escribían  con  unos  punzones  ó  punteros  de 
hierro» 


112  LUDOVICUS    VIVES. 

Men.  Quíf  est  author  ? 

Man.  Nomen  Sícpe  audiviy  sed  memoria  effluxit, 

Men.  Ut  alia :  sed  huic  praecepto  noc  paret  vulgut 
no  f  ir  ce  nobilitatis  ,  quce  pulchrum ,  et  decorum  sibi 
es  se  ducit ,  nescire  litteras  formare  i  dicas  sca^- 
rificationem  esse  gallinarum  :  et  nisi  prcemonituf 
sis  cujas  sit  manus ,  numquam  divinaris. 

Man.  Et  ea  de  causa  vides ,  qudm  crassi  sint  homi'* 
neSy  quám  amerites ,  et  opinionibus  corraptissimis^ 

Men.  Quomodo  sunt  valgas  ,  si  nobilesi  An  non  h<ec 
multum  Ínter  se  distant  ? 

Man.  Quia  valgas  non  vestibus  ^  et  possessionibus 
distinguitur^  sed  vita ,  et  judicio  de  rebus  integro. 

Men.  Vin  ergo  ut  nos  á  vulgari  ista  inscitia  vindi-^ 
cemas  ?  ly  adamas  nos  huic  exercitamento. 

Man.  Nescio  qao  pacto  naturale  est  mihi  distorté^ 
inoequaliter ^  pertúrbate  exarare  litteras* 

Men.  Hoc  habes  nobilitatis  :  exerceas  te :  nam  as^ 
suefactio  mutabit ,  quod  naturale  esse  ducit. 

Man.  Sed  ubi  is  habet  ? 

Men.  Ejc  me  tu  id  quaris  ?  Qui  nec  audivi  hominem^ 
nec  vidi  ,  quum  ipse  eum  audieris  :  tu  ,  quantum 
intellígo  ,  velles  omnia  ingeri  tibi  prccmansa  in  os. 

Man.  Nunc  commemini  :  ajebat  sibi  domum  conduC'» 

tam  juxta  cedem  divorum  Justi  ,  et  Pastoris. 
Men.  Est  ergo  vicinus  vester :  eamus. 
Man   Heus  puer^  ubi  est  magisteri 
Pu.  In  illo  conclavi. 


CRISTOS  Al^^OOREt^  I  I  g 

Men.  I  Quién  es  el  autor  ? 

3Ian.  Muchas  veces  le  oi  nombrar ,  mas  se  me  ha 
olvidado. 

Men,  Como  todo  lo  demás  :  pero  el  vulgo  de  nues- 
tra nobleza  no  guarda  ese  precepto,  que  piensa 
que  es  loable  y  decente  no  saber  escribir :  dirá* 
que  es  escarvadura  de  gallinas^  y  si  no  te  dicen 
primero  de  qué  mano  es  ,  nunca  lo  adivinarás.- 

Man.  Por  eso  ves  cuan  rudos  hombres  son  ,  cuan 
tontos  y  de  estragados  pensamientos. 

Men,  ¿Gomo  son  vulgo,  si  son  nobles?  Por  ventura 
no  hay  grande  diferencia  entre  vulgo  y  nobleza? 

Man.  Porque  el  vulgo  no  se  diferencia  por  los  ves- 

,;  tidos  y  riquezas  ,  sino  por  el  buen  modo  d^  vi- 
vir y  entero  y  cabal  juicio  de  las  cosas, 

Men.  ¿  Quieres  pues  que  nosotros  nos  libremos  de 
esta  común  ignorancia?  Apliquémonos  á  este 
exercicio. 

Man.  No  sé  porqué  naturalmente  escribo  las  le- 
tras torcidas  ,  desiguales  y  confusas. 

Men.  Esto  tienes  de  noble  :  ejercitare ,  porque  la 
costumbre  mudará  lo  que  juzgas  que  es  natural. 

Man.  ¿  Mas  en  dónde  vive  aquel  ? 

Men,  ¿  A  mí  me  lo  preguntas?  que  ni  oí  ,  ni  vi  tal 
hombre  ,  siendo  asi  que  tú  le  hasoido  :  tií  ,  á  lo 
que  entiendo  ,  quisieras  que  todo  te  lo  pusieran 
mascado  en  la  boca. 

Man.  Ahora  me  acuerdo :  deciaque  habla  alquilado 
una  casa  junto  á  la  iglesia  de  san  Justo  y  Pastor^ 

Men.  Luego  es  vuestro  vecino:  vamos  allá. 

Man,  Oyes  ¿en  dónde  está  el  maestro? 

Muc.  En  aquel  aposento  retirado. 

I 


IT4  tUDOVICüS   VIVES, 

Man.  Quid  agit  ? 

Pu.  Docet  quosdam» 

Man.  Significa  illi ,  astare  hic  pro  forihus  ^  qui  hm 

etiam  veniunt ,  ut  ah  eo  doceantur, 
Mag.  Qui  sunt  pueri  isti  ?  Quid  petunt? 
Pu.  Te  cupiunt  convenium* 
Mag.  Admitte  eos  ad  me  recta* 
Man.  et  Men.  Optamus  tibi  salutem ,  et  omnia  pros^ 

pera  ,  magister. 
Mag.  Et  ego  vicissim  vobis  fcelicem  huc  ingressumt 

sospitet  vos  Christus  :  quid  est  ?  quid  vultis  ? 
Man*  Doceri  abs  te  artem  istam  ^  quam  profitére  ,  si 

modo  vacat ,  et  si  vis» 
Mag.  Prefecto  oportet  vos  es  se  pueros  honestissime 

educatos  p  qui£t  sic  loquamini  y  et  tam  modesto 

sitis  ore.  N une  vero  magis ,  quum  tota  facie  suf^ 

fadit  se  vobis  rubor  :  confidite  filii  ^  nam  iste  est 

color  virtutis,  Qui  vocamini  ? 

Man.  Manricus  y  et  Mendoza* 

Mag.  'Nomina  ipsa  testantur  ingenuam  educatio^ 
nem ,  et  generosos  ánimos»  lía  demum  eritis 
veré  nobiles ,  si  lis  artibus  excollatis  ánimos^ 
quce  máxime  sunt  dignissimce  ciar  i  s  natali^ 
hus  :  quantó  magis  sapitis  vos ,  qudm  multi^ 
tudo  ista  nobilitatis  ^  .qui  eó  se  habitum  iri 
generesicres  sperant  ,  quó  imperitius  pingant 
litteras.  Sed  minime  est  hoc  mirandum  ^  quan* 
doquidem  persuasio  hcec  dementiam  nobiiitatis 
jam  pridem  invasit  ,  nihil  esse  abjectius ,  aut 
vilius  ^  quám  aliquid  scire.  Ergo  vtdere  est  ^  il^^ 
los  epistoiis  á  librar  lis  suis  compositis  subscri^ 


CRISTÓBAL    COREn  í  I  j? 

Man.  ?  Qué  hace  ? 

Muc.  Enseña  á  unos  niños. 

Man.  Dile  que  aqui  á  la  puerta  hay  otros  que  vie- 
nen también  para  que  les  enseñe, 

Maes.  e  Q"^  niños  son  esos  ?  ¿  qué  piden  ? 

Muc.  Quieren  hablar  á  v.  m. 

Maes.  Haz  que  eniren  sin  detención. 

Man.  y  Men.  Dios  le  dé  á  v.  m.  mucha  vida  y  to- 
da felicidad  ,  señor  maestro, 

Maes.  Y  vosotros  seáis  bien  venidos:  Dios  os  guar* 
de  :  ¿  qué  se  ofrece  ?  ¿  qué  queréis  ? 

Man.  Que  nos  enseñe  esa  arte  que  profesa,  si  aca- 
so hay  lugar  y  lo  quiere  hacer. 

Maes.  En  verdad  debéis  ser  niños  bien  educados, 
que  asi  habláis  ,  y  tanta  mode<^tia  y  compostura 
mostráis  en  vuestro  aspecto  ,  y  mas  ahora  cuan- 
do el  rostro  se  os  ha  cubierto  de  vergüenza  :  con- 
fiad ,  hijos,  porque  ese  es  color  de  virtud.  ¿Có- 
mo os  llamáis  ? 

Mci«.  Manrique  y  Mendoza. 

Maes^  Los  mismos  nombres  manifiestan  la  noble 
y  ahidalgada  educación  y  ánimos  generosos.  Y 
asi  seréis,  finalmente,  nobles,  si  adornáis  viles- 
tros  entendimientos  con  las  artes  que  son  dig- 
nas de  los  bien  nacidos  :  ¿cuánto  mas  sabios  y 
prudentes  sois  vosotros  que  esotros  muchos  no- 
bles, que  confian  serlo  tanto  mas,  cuanto  peor 
escriben?  Ni  es  de  admirar  ,  siendo  asi  que  ver- 
daderamente ya  tiempo  há  la  loca  nobleza  se 
ha  persuadido  esto  ,  que  no  hay  cosa  mas  abati- 
da ni  mas  vil ,  que  saber  algo*  Pues  es  cosa  de 
ver  la  firma  que  echan  en  las  cartas  que  e^scri- 


Il6  lüDOVICUS   VIVES. 

benfeí  ti  ,  quod  legi  nullo  pacto  potésf  :  fiec  scíum 
á  quo  tibi  epístola  mittatur  ,  nisi  sit  d  tabellaría 
prcedictum ,  aut  signum  agnoscas. 

Man.  Id  modo  ego ,  et  Mendoza  querehamur. 

Mag,  Sed  venitis  huc  armati  ? 

Man*  Minime  vero ,  bone  prceceptor :  vapularemus 

d  nostris  pcedagogis ,  si  ausi  essemus  arma  hac 

tétate  fVel  aspicere^  nedúm  tangere. 

Mag.  Ahahy  non  loquor  de  armis  crudelitatisy  sed  de 
istis  scriptoriis ,  qui£  ad  prsesentem  rem  faciunt. 
Habetis  thecam  pennariam  cum  pennis  ? 

Men.  Quid  réi  est  theca  pénnaria  ?  An  ea ,  quam 

.    nos  calamariam  nominamus'? 

Mag.  Ea  ipsa :  nam  antiquissimi  homines  solebant 
stylis  scribere ;  quibus  successerunt  calami ,  et 
potissimúm  Nilotici.  Agareni  ,  //  quos    vidistí^ 

,  arundinibus  scribunt  d  dextra  in  sinistram  y  sicut 
omnes  pene  ad  orientem  nationes.  Europa  gnecos 
.,.  secuta  y  contra ,  d  sinistra  in  dextram. 


M2in.  Etiam  latini'í 

Mag.  Latini  queque  ^  fili :  sed  hi  á  gracif  haheni 
originem  ,  et  olim  veteres  latini  scribebant  in 
membrana  deletiU  ,  quce  vocabatur  palimpses-* 
tos  :  tum  una  tantúm  facie :  nam  qui  utrinque 


CRISTÓBAL    CORET.  TI7 

ten  SUS  escribientes  ,  que  de  ninguna  manera  se 
puede  leer  ,  ni  uno  sabe  quién  envia  la  carta, 
si  el  portador  no  lo  ha  dicho  primero ,  ó  si  no 
conoce  la  firma. 

Man^  De  eso  nos  quejábamos  poco  há  yo  y  Men- 
doza. 

Maes.  ¿  Mas  venis  aquí  prevenidos  de  armas  ? 

Man.  En  ninguna  manera  ,  buen  maestro  :  nos  a- 
zotarian  nuestros  ayos,  si  en  esta  edad  nos  atre- 
viéramos á  mirar  las  armas ,  cuanto  y  mas  to- 
carlas. 

Maes.  Ahah  ,  yo  no  hablo  de  las  armas  de  herir  y 
matar,  sino  de  esas  de  escribir  que  al  presente 
hemos  menester.  ¿  Tenéis  estuche  de  plumas  coa 
plumas  ? 

Men.  i  Qué  cosa  es  estuche  de  plumas  ?  ¿  por  ven- 
tura es  lo  que  nosotros  llamamos  plumero? 

Maes,  Eso  mismo  :  porque  los  hombres  muy  an- 
tiguos solian  escribir  con  punteros  de  hierro, 
en  cuyo  lugar  usaron  de  las  cañas,  y  en 
especial  de  aquellas  del  Nilo.  Los  Agarenos, 
si  has  visto  algunos,  escriben  con  cañas  de 
la  nía  no  derecha  acia  la  izquierda,  como  lo 
hacen  casi  todas  las  naciones  del  Oriente. 
Los  de  Europa,  imitando  á  los  griegos,  al 
contrario ,  escriben  de  la  izquierda  á  la  de* 
recha. 

M^w.  ¿También  los  latinos? 

Maes.  Sí,  hijo  ,  también  los  latinos :  mas  estos  tie- 
nen su  origen  de  los  griegos ,  y  en  otro  tiempo 
los  latinos  antiguos  escribían  en  pergamino, 
que  con  facilidad  se  podía  borrar ,  que  se  llama- 


Il8  LUPOVICUS    VIVES?. 

erant  lihriconscripti  ^  opistographi  (a)  dicehan^^ 
tur:  qualis  fuit  Orestes  ille  Júvenaíis  *'  b )  : 
Scriptus  et  in  tergo,necdum  finitus.  Sed  h<ec 
alias :  nunc  ea  qu(e  instant.  Anserinis  pennis 
scribimus  y  aliqui  gallinaceis.  Vestrce  isíte,  sunt 
egregie  hábiles  :  nam  sunt  caule  ampia  ,  et  ni^ 
tida  y  et  firmal  detr ahite  plumulas  scalpelh ,  et 
detruncate  aliquid  á  cauda :  tmn  eradite  ,  si 
quám  habent  scabriciem :  nam  Icevigatce  fiunt 
aptiores. 


/Man.  Nunquam  ego  gero  nisi  deplumatas  ,  et  niti'^ 
das  :  sed  institutor  meas  docuit  me  eas  leves  fa^ 
cere  saliva  ,  et  affricatione  ad  adversam  tunicam, 
vel  fceminicruralia* 
Mag.  Prcesens  consilium. 
Men.  Doce  nos  aptare  pennas. 

Mag.  Primum  omnium  rescindetis  utriumque  ca^^ 
I  put  y  ut  fiat  bifurcata  :  tüm  in  superiore  paró- 
te incisuram  facite  scalpello  sensim  dudo  ,  qu<e 
crena  vocatur  :  hinc  cequate  dúos  illos  peduncu^ 
los  y  seu  mavultis  nominare  cruscula  ,  ita  tai- 
men y  Ut  altius  sit  dextrum ,  in  quod  penna 
scribendo  .  incumbit  :    id   tamen    discrimen    vix 

(a)  Opistographus  dicitur  charta  ab  utroque  la- 
tere  scripia  ,  hoc  est,  á  tergo  etiam  scripta;  cúm 
alioqui  chartae  feré  aversa  pagina  conscriberentur, 
Tum  opistographus  ,  tum  palimpsestus  nomina 
sunt  graeca. 

(b)  Juven,  Satyr.  i*  c,  v.  6. 


CRISTÓBAL    COREt^  ItC) 

ba  palimpsestos ,  también  en  sofá  una  plana  : 
porque  los  libros  que  estaban  escritos  en  el  re- 
verso (a)  se  llamaban  opistografos  f  cual  fue 
aquel  Orestes  de  Juvenal ,  escrito  también  en  el 
reverso  ,  y  aun  no  concluido.  Mas  de  estas  co- 
sas hablaremos  en  otra  ocasión  :  vamos  ahora  á 
lo  que  mas  nos  importa.  Escribimos  con  plumas 
de  ganso ,  algunos  con  plumas  de  gallina.  Las 
vuestras  son  muy  al  propósito  ,  porque  tienen  el 
cañón  recio  y  largo  ,  limpio  y  sólido :  quitad  las 
plumitas  con  el  cortaplumas ,  y  cortadles  algo 
de  la  cola  :  raedles  también  si  tienen  alguna  as- 
pereza ,  porque  lisas  son  mejores. 

Man.  Yo  nunca  las  traigo  sino  desplumadas  y 
limpias  :  mas  mi  maestro  me  enseñó  á  ablan- 
darlas y  pulirlas  con  la  saliva,  y  estregándolas 
con  el  sayo  ó  calzas. 

Maes,  Buen  consejo  es. 

Men,  Enséñenos  á  cortar  las  plumas. 

Maes.  Lo  primero  de  todo  cortaréis  por  entram- 
bas partes  el  cabo  de  la  pluma  para  que  quede 
con  dos  horquillas  :  también  haréis  por  la  par- 
te de  arriba  poco  á  poco  con  el  cuchilló  una  a- 
bertura ,  que  se  llama  crena:  después  igualad  a- 
quellos  dos  pies  pequeñitos,  ó  si  mas  queréis  lla- 
marlos piernecitas,  con  tal  que  el  derecho  sea  un 


(a)  Reverso  ¡lamamos  en  donde  escribimos  vuelta 
la  hoja  de  papel ;  á  revertendo  ,  porque  Ja  volv^fñ^f 
para  escribir  y  leer*  .  ^      *  •  -^  ^ ;  -      ' 


120  LUDOVICUS    VIVES. 

perceptibüe  oportet  esse.  pennam  si  firmhr  t^/> 
churu  imprimere  ,  tribus  digitis  teneto  ;  sin  ce^ 
lerius  ,  duobus  ,  pollice  ,  et  Índice  ,  more  Itálico  z 
nam  medius  (a)  inhibet  magis  cursum  ,  et  mode^ 
ratufyne  se  immodice  effundat ,  quam  adjuvat. 


Man.  Vrofer  atr amentar íum. 

Mea.  H^em^  cornu  atramentartum  elapsum  est  mihi^ 
venienti  huc. 

Mag.  ¥uer  ,   profer  ampullam  illam  atr  amentar  lami 

^  ex  ea  effundemus  in  hoc  mortariolum  plumbeum. 

Mea,  Sine  peniculoí 

Mag.  Ita  haurias  penna  liquidius ,  et  commodius  i 
nam  in  gossipio ,  velfilo  bombycini ,  aut  lini^  quum 
pennam  intiugis  i  adhceret  semper  creme  fibra 
aliqua  y  vel  fócvulus  ,  in  quo  detrahendo  fit  mora 
seriptioni  ^  aut  si  non  detrahas ,  lituras  verius 
effingas  ^  quám  litteras. 

Men.  Ego  ex  sodalium  consilio  linteolam  Melitense 

indo ,  aut  bombycinum  leve ,  ac  tenue. 
Mag.  Isttid   vero   est  satius.  Cceterum  multó  príes-- 
í  tat  ,    solum    atramentum    infundere    in    morta-* 

(a)  Medius  digitus  alia  etiam  habet  nomina  5 
nam  verpus  dictus  est  á  verrendo  podice.  Quam  ob 
causaoiiimpqdicus  etiam,  et  infamis  vocatus  est. 
Persius  satyr.  2.  Infami  dígito ,  et  lustralibus  ante 
salivis  expiat. 


CRISTÓBAL    CORET.  121 

poco  mas  largo,  sobre  el  cual  estriba  la  pluma  al 
escribir  :  con  todo  eso  conviene  que  esa  diferen- 
cia apenas  se  pueda  percibir.  Si  quieres  apretar 
la  pluma  mucho  y  formar  mas  la  letra ,  tenia  con 
tres  dedos:  pero  si  quieres  escribir  con  mas  velo- 
cidad y  ligereza,  tenia  con  los  dos  pulgar  é  ín- 
dice, como  acostumbran  los  italianos:  porque  el 
dedo  del  medio  (a)  mas  que  ayuda  detiene  y 
templa  el  curso  para  que  no  sea  demasiado. 

Man.  Saca  el  tintero* 

Men.  Ola  ,  yo  he  perdido  el  tintero  viniendo  aquí. 

Maes,  Muchacho,  trae  aquella  redoma  de  tinta,  y 
de  ella  echaremos  en  este  tintero  de  plomo. 

Men,  ¿Sin  poner  algodones? 

Maes.  Asi  sacarás  con  la  pluma  mas  pura  la  tinta 
y  con  mas  comodidad :  porque  en  los  algodo- 
nes ó  seda  ó  lino,  al  mojar  la  pluma  en  la  tinta, 
siempre  se  pegan  algunas  hilachas  ó  algún  Sue- 
co, que  mientras  se  quita  no  se  escribe:  ó  si 
no  le  quitas,  mas  escribirás  borrones  que  le- 
tras. 

Men,  Yo  ,  por  consejo  de  mis  compañeros  ,  pongo 
un  pedacito  de  lienzo  de  Malta  ó  de  tafetán  li- 
so y  delgado.  / 

Maes.  Pues  mejor  es  eso.  Pero  vale  mas  poner  solo 
la  tinta  en  el  tintero  inmoble  :  porque  el  porta- 

(a)     Llamase  también  infame ,  deshonesto^  Véase 
la  nota  del  latin. 


122  LUDOVICUS    VIVES. 

riólo  quidem  fixo  :  nam  quod  circungesfanium 
est  y  huic  omninó  o^us  est  peniculo,  Cceterum  ha^ 
betis  chartam  ? 

Men.  Hanc. 

Mag.  Asperam  admodum  ,  et  quce  pennam  remo^ 
retar ,  ne  inoffense  decurrat  ,  quod  est  studiis 
noxium.  Nam  dúm  luctaris  cum  scahricie  chat'^ 
t<e ,  elabuntur  multa  ex  iis  ,  qu(e  scribénda  CO" 
gitaveras,  Hoc  genus  chartce  amplíe  ,  densce  ,  áa- 
rce  ,  scabrce  ,  librariis  relinqidte  %  quce  ideó  libra^ 
rid  nuncupatur ,  quod  ex  ea  fiant  ad  diuturnita^ 
tem  Hbri :  nec  illam  quotidiano  usui  paraveris 
grandem  ,  augustánam  ,  sive  imperialem  ,  quce  de 
rebus  sacris  (a)  hieratica  nominatur  :  quales  vi^ 
detis  in  libris  sacrarum  cedium  :  acquirite  vobis 
chartam  epistolarem  ,  qu<e  ex  Italia  adfertur  op'* 
tima  y  tenuiísima  ,  et  firma  j  vel  vulgarem  illam^ 
quam  ex  Gallia  important ,  quam  passim  inve^- 
nietis  venalem  in  singulos  códices  numis  octonis 
plus  minus :  dabitur  vobis  pro  corollario  philura 
una  ,  aut  altera  chartce  emporeticce  y  quam  bibulam 
dicimus. 


Men,  Quce  est  horum  nominum  ratio'i  Nam  scepe 
dubitavi. 

Mag,  Emporética  de  grceco  venit  ,  ab  involven^ 
dis  mercibus  ,  et  bibula  ,  quod  atramentum 
absorbeat :  ita   non   erit   vobis    opus  furfuribuSy 


(a)     Jeroó ,  sacro,  dedico:  Jeron ,  u,  sacrif 
cium ,  victima ,  templura* 


cium . 


CRISTÓBAL    CORET.  12  J 

til  ciertamente  necesita  de  algodones.  Ademas 
de  esto  ¿tenéis  papel? 

Men.  Este, 

Maes.  Muy  áspero ,  y  detiene  la  pluma  para 
que  no  corra  sin  tropezar  ,  lo  que  es  dañoso 
para  los  estudios :  porque  mientras  luchas  coa 
la  aspereza  del  papel,  te  se  olvidan  muchas  de 
aquellas  cosas  que  hablas  discurrido  escribir. 
Dexad  para  los  que  escriben  libros  grandes 
esta  calidad  de  papel  ancho  ,  espeso ,  duro, 
áspero :  que  por  eso  se  llama  papel  de  libros, 
porque  de  él  se  hacen  los  libros  para  que  du* 
ren  mucho  tiempo:  ni  para  el  uso  de  cada 
dia  tomarás  del  de  marca  mayor  ó  imperial, 
que  se  llama  hieratica,  que  se  llamó  asi  de  las 
cosas  sagradas ,  como  veis  en  los  libros  de  las 
iglesias :  buscad  para  vosotros  papel  de  escribir 
cartas  ,  que  le  traen  muy  bueno  de  Italia, 
muy  delgado  y  firme  :  ó  aquel  común  que  traen 
de  Francia  ,  que  á  cada  paso  hallareis  vendi- 
ble á  ocho  dineros  cada  mano  ,  poco  mas  ó  me- 
nos :  os  añadirán  una  ó  dos  hojas  de  papel  de 
estraza,  que  nosotros  llamamos  papel  que  se  pa- 
sa ó  cala. 

Men  ¿Qué  etimología  es  la  de  estos  nombres?  Por- 
que muchas  veces  lo  he  dudado. 

Maes,  El  llamarse  carta  emporética  el  papel  de  es- 
traza ,  viene  de  la  lengua  griega  ,  porque  con  él 
se  envuelven  las  mercadurías :  llámase  bibula^ 


124  LÜDOVICUS   VIVES. 

aut  sahulo  j  vel  pulvere  de  f  ariete  eraso.  Sed 
omnium  optimum  est ,  quum  per  se  litterce  exic'^ 
cantur  :  eo  enim  modo  diuturniores  fiuntn  Pro-^ 
derit  tamen  emporética  ,  quam  sub  manum  ex- 
tendatis ,  ne  sudore  ,  aut  sordibus  maculetis  jpa^ 
pyri  candor em. 


Man.  Cede  jam  nobis^  si  videtur  ,  exemplaf» 
Mag.  Primum  abecedarium  ,  deinde  syllabatim^ 
tum  verba  conjuncta ,  ad  hunc  modum :  disce^ 
puer ,  quibus  fias  sapientior ,  et  proinde  melior. 
Voces  sunt  animar um  signa  inter  prcesentes  ,  /ir- 
teríc  inter  absentes.  Hcec  effingite  ,  et  reddite  hüc 
á  prandio,  vel  eras,  ut  scripturam  vesíram  emen^ 
dem. 

Man.  Faciemus  :  interea  commendamus  te  Christ6. 

Mag.  Et  ego  vos  eidem. 

Men,  Secedamus  y  ut  absque  interventu  sodalium^et 

interpellatione   meditemur  ,   quce  á  magistro  hoc 

accepimus. 
Man.  Placet  mihi,  ita  fiat. 
Men.  Ventum  est ,   quo  volebamus :  assideamus  in 

his  saxis. 
Man.  Etiam  ,  sed  adversi  á  solé. 
Men.  Mutua  mihi  dimidium  chartce  folium ,  quod  red* 

dam  eras. 
Man.  Sufficit  tibi  hoc  frustuluml 
Men.  Huí,  non   capiet  sex  ver  sus,  ex  meis  pr<C'^ 

sertim» 
Man.  Scribe  in  utraque  facie,  et  duc  ver  sus  den^ 


CRISTOS  AL    CORJET.  12  ^ 

porqtie  se  bebe  ia  tinta  :  asi  no  habréis  menes- 
ter salvado  ó  arena  ó  polvo  traído  de  la  pared. 
Mas  lo  mejor  de  todo  es  cuando  las  letras  se  se- 
can ellas  mismas  5  porque  de  ese  modo  duran 
^-mas.  Con  todo  eso  aprovechará  el  papel  de  estra- 

^  2a  para.que  le  pongáis  baxo  ia  mano  para  que 
no  manchéis  !a  blancura  del  papel  con  el  sudor 
ó  con  la  suciedad. 

Man,  Danos  ya  ,  sA  os  parece ,  un  exemplar. 

Maes.  Primero  el  A,  B,  C^  después  cada  sílaba  de 
por  sí :  finalmente  ,  los  vocablos  juntos  de  este 
modo  :  aprende  ,  niño ,  cosas  que  te  hagan  mas 
sabio,  y  por  lo  tanto  mejor.  Las  voces  son  indi- 
cios del  ánimo  entre  los  presentes;  las  letras  en- 

'-'V^tre  los  ausentes.  Escribid  esto,  y  después  de  ha- 

-  ber  comido  volved  aqui,  ó  mañana,  para  que  yo 
enmiende  lo  que  hayáis  escrito.  (Dios. 

Man»  Asi  lo  haremos:  entretanto  quédese  vmd.  coa 

Maes.  Y  vosotros  idos  también  con  Dios. 

Men.  Retirémonos  para  pensar  lo  que  este  maestro 
nos  ha  enseñado  ,  para  que  no  vengan  los  com- 
pañeros y  nos  estorben. 

Man.  Bien  me  parece,  hagámoslo  asi. 

Men,  Hemos  llegado  al  lugar  deseado;  sentémonos 
en  estas  piedras. 

Man,  Sí ;  pero  de  espaldas  al  sol. 

Men.  Préstame  media  hoja  de  papel ,  que  mañana 
te  la  volveré. 

Man.  ¿  Tienes  harto  con  este  pedazo  ? 

Men,  Huhu  ,  no  cabrán  seis  líneas ,  en  especial  de 

las  mias. 
Man,  Escribe  por  las  dos  partes  ,  y  junta  mas  las 


120  lUDOVTCUS    VIVES. 

sioresx  quid  necesse  habes  tam  magna  ínter stitía 
relinquere'? 

Men,  Egone  ?  Vix  intervallum  est  ullum  :  nam  lit-' 
tertB  sese  utrinque  attingunt ,  pycesertim  quce  lon^ 
gos  hahent  ápices^  aut  pedes ^  ut  b  ^  et  p.  Sed  quid 
tu  ?  Jamne  dúos  ver  sus  exarasti  ?  Et  quidem  eU'^ 
ganter  ,  nisi  quod  sunt  pravi. 

Man.  S cribe  tu  seorsum ,  et  tace. 

Men.  Enimvero  penna  ,  ét  atr amento  hoc  scribi  nul^ 
lo  pacto  potest. 

Man*  Quid  ita? 

Men.  Non  cernís ,  ut  penna  respergít  chartam  atra^ 
mentó  extra  litteras  ? 

Man.  At  atramentum  meum  adeó  est  crassum^  ut  li'» 
mum  esse  credas :  aspice  amabo ,  ut  hceret  in  sum^ 
ma  crena ,  nec  ad  characteres  formandos  defluit. 
Quin  ígitur  utrique  incommodo  medemur  ?  Tu  de 
cuspidibus  pennce  rescinde  scalpello ,  quoad  atra^^ 
mentum  commode  colligat  in  litteras :  ego  in  atra^ 
mentarium  quó  fiat  atramentum  liquidius  ^  instil'* 
labo  guitas  aquae  aliquot* 

Men»  Immeíto  potíus. 

Man*  Oh  ,  ne  lotium  ^fcstebít  atramentum  ipsum  ,  et 
quicquid  scripseris  :  nec  fucile  deinceps  odorem 
hunc  elueris  é  peniculo.  Optimum  esset  acetum  y  si 
haberes  ad  manum  :  nam  hoc  vi  sua  statim  disra^^ 
rat  densum  atramentum» 

Men.  Verum  :  sed  periculum  est ,  ne  acrimonia  sua 
chartam  penetret. 


CRISTÓBAL    CORET.  11 J 

líneas:  ¿qué  necesidad  tienes  de  dexar  tan  gran- 
des intervalos? 

M^«,  ¿  Quién  ,  yo  ?  Apenas  queda  espacio  alguno; 
porque  las  letras  por  una  y  otra  parte  se  tocaa 
unas  con  otras  ,  en  especial  las  que  tienen  ápi- 
ces ó  pies  largos ,  como  la  b  y  la  p.  ¿  Mas  iii 
¿qué  has  hecho?  ¿Ya  has  escrito  dos  líneas?  Y 
á  la  verdad  lindas ,  si  no  estuvieran  torcidas. 

Man.  Escribe  tu  á  parte,  y  calla. 

Men.  Verdaderamente  no  se  puede  escribir  en  ma- 
nera alguna  con  esta  pluma  y  esta  tinta. 

Man.  ¿  Porqué  no  ? 

Men.  i  No  ves  como  la  pluma  salpica  el  papel  con 
la  tinta  fuera  de  las  letras? 

Man^  Mas  mi  tinta  está  tan  crasa  y  espesa,  que  di- 
rás que  es  lodo:  mira  ,  por  tu  vida,  como  se  que- 
da en  el  corte  de  arriba  de  la  pluma ,  ni  corre 
para  formar  las  letras.  ¿  Porqué  pues  no  reme- 
diamos entrambos  inconvenientes  ?  Tú  con  el 
cuchillo  corta  de  las  punticas  de  la  pluma  hasta 
que  fácilmente  tome  tinta  para  formarlas  letras: 
yo  echaré  en  el  tintero  algunas  gotas  de  agua 
para  que  la  tinta  esté  mas  clara. 

Men.  Antes  bien  orínate  en  el  tintero. 

Man.  O  ,  no  quiero  orines  ,  que  echará  mal  olor  la 
tinta  y  todo  cuanto  escribieres :  y  después  con 
dificultad  quitarás  este  mal  olor  de  los  algodo- 
nes ,  aunque  los  laves.  Vinagre  fuera  lo  mejor, 
si  le  tuvieras  á  mano ;  porque  este ,  por  lo  fuer- 
te que  es  ,  luego  aclara  la  tinta  espesa. 

Men.  Asi  es  :  mas  peligra  que  su  acrimonia  ,  cali- 
dad mordaz  y  picante  penetre  y  pase  el  papel. 


12  8  rUDOVICUS    VIVES. 

Man.  Nihil  tale  metuas:  hcec  charta  máxime  omnium 
continef  atramentum  ,  ne  effiuat. 

Men*  Extrema  hujus  tuce  chartce  orce  incequales  sunf 
rugatce ,  et  asperee* 

Man.  Demarginato  chartam  aliquantum  forficibuf : 
nam  hoc  est  etiam  elegantius  %  aut  citra  eam  aspe-* 
ritatem  scribendo  subsiste.  Tibi  semper  levissím<e 
offensiones  satis  ?nagno  impedimento  sunt  ^  ne  per^ 
gas  j  sed  quidquid  est  in  manibus  abjicias  il-^ 
tico. 

Men.  Redeamus  jam  ad  prceceptorem. 

Man.  Videtur  tibi  tempus  ? 

Men.  Metuo  ,  ne  prceterierit  jam  tempus  :  nam  solet 
mature  coenare. 

Man.  Eamus  :  ingredere  tu  prior ,  qui  habés  minus 
cordis» 

Men.  Imó  tu  potius ,  qui  minus  frontis. 

Man.  Vide  ne  quis  ab  illo  exeat^  qui  deprehendat 
hic  nos  focantes  ,  et  lascivientes.  Pulsemus  fores 
annulo  ,  étsi  patentes  :  nam  hoc  fuerit  urbanius* 
Atat  ? 

Puer.  Quis  isthic  ?  Recta  introeas  ,  quisquís  sis. 

Man.  Nos  sumus -^  ubi  est  institutor'^ 

Puer.  In  conclavi. 

Men.  Omnia  sint  tibi  fausta  ^  prceceptor. 

Mag.  Fosliciter  veneritis. 

Men.  Effinximus  quinquies  ,  aut  sexies  tuum  exem-* 

piar  in  eadem  charta  :  referimus  hoc  opus  nostrum 

ad  te  emendandum. 


CRISTÓBAL    CORET.  1 29 

Man.  No  temas  eso :  este  papel ,  entre  todos  los 
otros  ,  detiene  la  tinta  para  que  no  se  pase. 

Men.  Los  bordes  de  este  tu  papel  están  desiguales, 
arrugados  y  ásperos. 

Man.  Corta  un  poco  de  la  margen  de  ese  papel  coa 
las  tixeras,  porque  esto  parece  mejor:  ó  concluye 
con  las  líneas  antes  de  llegar  á  aquella  aspereza^ 
A  ti  siempre  los  mas  leves  estorbos  te  impiden  lo 
bastante  para  no  proseguir:  sí  que  ai  punto  de-* 
xas  cualquiera  cosa  que  manejas. 

Men.  Volvamos  ya  al  maestro. 

Man.  ¿  Te  parece  que  ya  es  tiempo  ? 

Men.  Temo  no  sea  ya  tarde :  porque  acostumbra 
cenar  temprano. 

Man.  Vamos :  entra  primero  tú  que  eres  mas  atre- 
vido. 

Men  Antes  bien  entra  tú  que  eres  mas  descarado 
y  desvergonzado. 

Man,  Mira  no  salga  de  donde  él  está  alguno  que 
nos  halle  aquí  chanceándonos  y  regodeándonos. 
Toquemos  á  la  putrta  con  el  anillo  aunque  está 
abierta  ,  porque  esto  será  cosa  de  mas  política. 
¿  Ha  de  casa  ? 

Muc.  ¿Quién  está  ahí?  Entra,  cualquiera  que  seas. 

Man.  Nosotros  somos ;  ¿  en  dónde  está  el  maestro  I 

Muc.  En  el  aposento. 

Men,  Dios  os  dé  toda  felicidad ,  señor  maestro. 

Maes,  Sea,\s  bien  venidos. 

Men.  Nosotros  hemos  copiado  su  exemplar  cinco  ó 
seis  veces  en  un  mismo  papel :  aqui  traemos 
esto  que  hemos  escrito  para  que  v»  m.  lo  en- 
miende. 

K 


130  LUDOVICÜS   VIVES. 

Mag.  Rede  facitis :  ostendite.  Posthac  relinquite 
majorem  intercapedinem  versuum  ,  ut  sit  ubi  ego 
possim  corrigere  vestra  errata  ad  emendationenim 
Hce  litterce  sunt  admodum  imequales  y  quod  est 
in  seríbendo  fosdum.  Animadvertite ,  quanto  m 
majas  est  quám  e  ^  et  o  ^  quám  orbis  hujus  p: 
nam  Utterarum  corpora  fimnia  oportet  esse  a^ 
qualia. 

Mun,  Quid  quceso  vacas  corporal 

Mag.  Media  in  litteris ,  pr<eter  apiculof ,  et  pe^ 
duncuíos ,  si  quos  habent :  ápices  habent  b ,  ef 
I :  pedes  p  9  et  f,  Jam  in  eodem  m ,  crura  sunt 
imparia :  primum  brevius  est  medio ,  et  nimis 
magnam  caudam  trakit ,  sicuti  et  illud  a :  neo 
satis  imprimitis  pennam  chartce ,  vix  hceret  atra^ 
mentum^  nec  dignoscas  quoe  sint  elementa.  Quod 
iitteras  has  transformare  tentar is  in  alias  ,  era^ 
sis  particulis  cúspide  scalpelli  ,  magis  deturpasti 
scripturam  :  satius  fuisset ,  tenuem  liituram  in» 
ducére  ^  tum  et  quod  superest  verbi  in  fine  ver^ 
sus  trans ferré  in  caput  sequentis ,  modo  integrc$ 
sint  semper  syllabte ,  qu<e  secari  non  patitur  lex 
latinee  scriptionis.  Augustum  Ccesarem  produnt 
memoriee  non  solitum  verba  dividere ,  nec  ab 
extrema  parte  versuum  abundantes  Iitteras  in  al^ 
feram  transferre ,  sed  ibidem  statim  subjicere^ 
€t  circumducercm 


Man,  Nos  id  Ubenier  imifabimuf  |  quoniam  exem» 
plum  est  regis. 


CRISTÓBAL    CORST.  IJI 

Maefé  Bien  hacéis  :  veamos.  Otra  vez  dexad  mas 
distancia  de  una  línea  á  otra,  para  que  haya  en 
donde  pueda  yo  corregir  vuestros  yerros ,  para 
que  os  enmendéis.  Estas  letras  están  muy  des- 
iguales ,  que  en  el  escribir  es  cosa  fea.  Reparad 
cuánto  mayor  es  la  m  que  la  e  9  y  la  o  que  la 
redondez  de  esta  p :  porque  los  cuerpos  de  las 
letras  conviene  sean  todos  iguales. 

Men^  ¿  Qué  es  lo  que  llamáis  cuerpo  I 

Maes.  Los  medios  en  las  letras ,  excepto  los  ápices 
ó  pies,  si  tienen  algunos:  tienen  ápices  la  b  y  la 
1 :  pies  la  p  y  la  q.  En  esta  misma  m  ya  no  son 
iguales  las  piernas ;  la  primera  es  mas  corta  que 
la  del  medio  ,  y  tiene  mas  larga  cola,  como  a- 
quella  a  :  ni  apretáis  lo  que  es  menester  la  plu-» 
ma  en  el  papel :  apenas  queda  señalada  la  tinta, 
ni  puedes  conocer  qué  letras  sean.  Porque  has 
probado  mudar  estas  letras  en  otras,  habiendo 
raido  algunas  partículas  con  la  punta  del  cuchi- 
lle, mas  has  afeado  la  escritura.  Mejor  hubiera 
sido  pasar  por  encima  la  pluma  borrándolo  su- 
tilmente 5  y  también  escribir  lo  que  queda  al  fia 
de  la  línea  en  el  principio  de  la  siguiente ,  con 
tal  que  las  sílabas  queden  siempre  enteras ,  las 
que  no  permite  la  ortografía  latina  se  partan. 
Dicen  que  Augusto  Cesar  no  acostumbró  dividir 
las  palabras,  ni  escribir  las  letras  que  sobran  á 
lo  último  de  las  líneas  al  principio  de  las  otras, 
sino  que  alli  mismo  las  ponia,  y  cerraba  la  línea 
con  un  semicírculo. 

Man.  Con   mucho  gusto  lo  imitaremos  eso  noso- 
tros por  ser  exempio  de  un  ley. 


Iga  LUDOVICUS   VIVES. 

Mag,  Recte  facitis :  quomodó  enim  aliter  appro'^ 
baretis  vos  ^  ex  illius  esse  satos  sanguínea  Sed 
non  conjungatis  omnes  Utteras ,  nec  omnes  sepa^ 
retís.  Sunt  quce  vinciri  ínter  se  postuknt ,  ut 
caudatte  cum  aliis  ^  velat  a,  /,  ut  ítem  hatia^ 
t<e^  ut  /,  et  t.  Sunt  qua  recusent  ^  nempe  or^ 
biculafíc  ^  p  y  o  y  b.  Quantum  poteritis  recto  ca^ 
pite  scribite  :  nam  injiexo ,  atque  incumbenti ,  áe- 
fiuunt  humores  ad  frontem  ,  et  oculos ,  unde  mor-^ 
bi  nascuntur  multi  ^  et  videndi  imheciUitas.  Ac^ 
cipíte  alterum  exemplar ,  quod  exprimatis  cras^ 
I)eo  propitio.. 

Sed  propera ,  nec  te  venturas  dlfFer  in  horas  (a), 
Qui  non  est  bodie ,  eras  minus  aptus  erit. 
Et  aliud» 

Currant  verba  licet,  manus  est  velocíor  illís  (by 
Nondum  lingua  suutn,  dextra  peregit  opus, 

Men.  Interea  optamus  te  belUssime  valere. 


^  (a)    Ov?d*  de  remedio  amorii,  v.  93.  (b)  Mart* 
lib*  14.  epigram.  2o8. 


CRISTÓBAL   CORET.  I  35 

Mués.  Bien  hacéis;  porque  ?de  qué  otro  modo  pro- 
bareis que  desceadeis  de  su  teal  sangre?  Mas  no 
juntéis  todas  las  Ierras,  ni  todas  las  apartéis»  Hay 
algunas  que  piden  las  eniacen  unas  con  otras, 
como  Jas  que  tienen  cola  con  las  demás  ,  co- 
mo son  a  ,1,  n  ;  asimismo  las  que  tienen  pun- 
ta, como  son  la  f  y  la^  t.  Hay  otras  que  no  lo 
permiten  ,  es  á  saber ;  las  redondav^  P>  o  ,  b.  Es- 
cribid cuanto  podáis  derecha  la  cabeza ;  porque 
escribiendo  cabizbaxos  ó  inclinada  la  cabeza, 
flujen  los  humores  á  la  frente  y  ojos  ^  de  don- 
de nacen  muchas  enfermedades  y  se  enflaquece 
la  vista.  Aquí  tenéis  otro  exemplar  que  escíibi- 
leis  mañana,  coa, el  favoí  de  Dios. 

Pero  camina ,  y  no  esperes 
á  las  horas  que  se  aguardan^ 

porque  el  que  ?io  es  apto  hoy^x-^  ¡^ 
menos  lo  será  mañana.  y.v.iii. 

Y  este  otro.  a.  ^  .>- 

Aunque  las  palabras  c^rran^    --^i^  «*^i'^ 
la  mano  es  mas  veloz  que  ellas  l  . 
aún  bien  no  acabó  su  oficio 
>-de  exeeutarlo  la  lengua^ 
cuando  ya  todo  su  empleo 
concluyó  ¡a  mano  derecha. 

M.  Entretanto  Dios  os  dé  mucha  saludy  vidat 


,t\\\ 


134  tüDOVlCÜS  V1VE5. 

VESTITUS,  ET  DEAMBULATIO 
matutina. 

Bellius  )  Maluenda  ^  Joannes ,  Gomezulus. 

Mal.  Nempe  hoc  atsidue  ?  jfam  clarum  mane  fenes^ 
traf  intrat.  Stertimus  ,  indotnitum  quod  despuma'^ 
re  falernum  sufficiat  (a)# 

Bel#  Apparet  profectó  insanire  te  :  nam  aJioqui  ncc 
tam  multó  mane  esses  experrectus  ^  neo  versas  futi'^ 
deres^  et  quidem  s aty ricos  ^  quó  manifestius  ra- 
hiem  tuam  patef acias. 

Mal.  Accipe  ergo  epigrammatorios ,  edentulos ,  ef 
salsos  (b)  :  surgite  ,  jam  pueris  vendit  jentacula 
pistor  ,  christatceque  sonant  undique  lucís  aves. 

BeL  Istud  de  jentaculo  citius  mihi  somnum  exente^ 

ret  y  quam  clamores  tul» 
MaK   Festivissimus   nugatori  precor  tibi  foeücem 

hunc  diem. 
Bel.  Et  ego  tibi  faustam  noctem ,  et  honum  cere^^ 

hrum  ,  ut  simul  et  dormiré  pos  sis  ^  et  soluta  ora-* 

tione  loqui. 
Mal.  Quceso  te  ^  serió  responde  ,  si  modo  serió  potes 

unquam  toqui ,  quam  horam  censes  nunc  es  se  % 

(a)     Persius  satyn  3.  v.  i.  (b)  Mart.  Ilb»  14, 
epigram»  ult. 


CRISTÓBAL    CORET^  135» 

EL  VESTIR  Y   EL  PASEAR 
por  la  mañana. 

Belio  ,  Maluenda  ,  Juan  (a) ,  Gomecillo. 

MaL  ¿  Por  ventura  esto  ha  de  ser  todos  los  dias? 
La  luz  de  la  mañana  entra  ya  por  las  venta- 
nas. Roncando  dormimos  lo  que  basta  para  di^ 
gerir  el  vino. 

BeL  A  la  verdad  se  ve  claramente  que  tu  estás  lo- 
co :  porque  de  otra  suerte,  ni  te  hubieras  levan- 
tado tan  de  mañana ,  ni  compondrías  versos, 
mayormente  mordaces  y  satíricos ,  para  manifes- 
tar mas  tu  furia. 

MaL  Oye  pues  estos  de  un  epigrama  ,  no  morda- 
ces y  graciosos  :  levantaos,  ya  vende  el  panade- 
ro el  almuerzo  para  los  niños ,  y  los  gallos  ya 
anuncian  por  todas  partes  el  dia. 

Bel,  Eso  del  almuerzo  me  despertarla  mas  presto 
que  tus  voces. 

MaL  Chistoso  y  muy  gracioso:  Dios  te  dé  buen  dia. 

BeL  Y  á  ti  dé  buena  noche  y  buen  seso ;  no  solo 
para  que  puedas  dormir ,  sino  también  hablat 
en  prosa. 

MaL  Suplicóte  me  respondas  de  veras ,  si  es  qu^ 
puedes  ,  ¿  qué  hora  te  parece  que  es  ? 

(a)  juan  es  apellido  de  Valencia  muy  antiguo*TSf^ 
el  diálogo  vario  de  la  ciudad  de  Valencia  hace  Vives 
mención  de  Honorato  Juan  Viciana  ,  3.  p.  fol.  i  J9« 


156  tUDOVICUS   VIVES. 

Bel.  Médium  mctis ,  vel  plus  paululum. 

Mal.  In  quo  horologio? 

BeL  In  meo  domestico» 

Mal,  Ubi  tándem  est  tuum  horologium  domesticum  ? 

Tu  ut  horologium  unquam  habueris  ,  aut  inspexe^ 

ris  y  cui  omnis  hora  est  semper  dormiendi^  edendi^ 

ludendi  j  studendi  vero  nunquam'i 
BeL  Atqui  hic  ego  habeo  horologium  meum» 
IWal.  Ubi  ?  Ostende. 
Bel.  In  meis  oculis  :  vide  ,  ut  nulla  vi  aperiri  pos^ 

sint :  obdormi  rursus  obsecro ,  aut  certe  tace* 

Mal.  Quid  málum  est  carosis  hsec  :  seu  verius  le^ 
thargus ,  et  mors  qucedam  ?  Quandiu  putas  nos 
jam  dormís  se  ? 

Bel.  Horas  duas  ,  vel  ad  summum  tres. 

Mal.  Ter  ternas. 

Bel.  Qui  fieri  isthuc  potest'í 

Mal.  Gomezule  ,  f ,  carrito  ad  solarium  Franciscano-' 
rum  ,  et  contemplare  quota  sit  hora, 

Selé  Apage  solarium  ,  quum  sol  nondúm  sit  ortus. 

Mal.  Ortus  vero  ?  Aperi  fenestram  istam  vitream^ 
k^us  tu  puer  ^  ut  verberet  sol  hujus  oculos  suir 
radiisi  plena  sunt  jam  solé  omnia  y  et  umbral 
minores. 

«.    le!.    Quid  tihi   est    reí  cum   ortu   solis ,   et  occa^ 

su  ?  Sine   illam  prior em   te  sur g ere  ,   cui   majuf 

conficiunáum  iter    diurnum*  Gomezule  ,  cur* 

'^ntendito    ad    divi    Petri ,    ibi    inspicitOy 

^         tt  in  hoí^^^%^^  machinan    qu^  sit  hora ,  et  if$ 


CRISTÓBAL    CORET^  137 

Bel.  Medía  noche  ó  poco  mas. 

MaL  ¿  En  qué  relox  ? 

Bel,  En  el  de  mi  casa. 

Mal.  ¿En  dónde  está  pues  el  relox  de  tu  casa? 

¿De  cuando  acá  tú  relox  ,  ni  le  has  mirado  tu, 

que  á  toda  hora  duermes,  comes  ,  juegas;  pero 

nunca  estudias? 
BeL  Pues  á  fe  que  yo  aqui  tengo  conmigo  el  relox. 
MaL  ¿  En  dónde  ?  Déxamele  ver. 
Bel,  En  mis  ojos:  mira  como  no  se  pueden  abrir  en 

manera  alguna  :  vuelve  á  dormir  otra  vez,  ó  á 

lo  menos  calla. 
MaL  ¿Qué  mala  ventura  de  sueño  tan  profundo  e$ 

este  ,  ó  por  mejor  decir  letargo  ó  muerte  ? 

I  Cuánto  te  parece  que  hemos  dormido? 
BeL  Dos  horas ,  ó  á  lo  mas  tres. 
MaL  Nueve  horas. 
BeL  ¿  Cómo  puede  ser  eso  ? 
MaL  Gomecillo  ,  ve  ,  corre  al  relox  de  sol  de  los 

frayles  Franciscos,  y  mira  qué  hora  es. 
BeL  Quita  alia  el  relox  de  sol ,  siendo  asi  que  aún 

no  ha  salido. 
MaL  ¿  No  ha  salido  ?  Oyes  ,  muchacho  ,  abre  esa 

ventana  de  vidrio  para  que  el  sol  con  sus  rayos 

dé  á  este  en  ios  ojos :  el  sol  llena  ya  todo  el 

mundo ,  y  son  menos  las  sombras. 

J5e/.  ¿  Qué  tienes  tu  que  hacer  con  que  el  sol  salga 
ó  se  ponga?  Dexa  que  él  se  levante  primero  que 
tó ,  que  tiene  mas  que  andar  al  dia.  Gomecillo, 
anda,  ve  á  toda  prisa  á  la  iglesia  de  san  Pe- 
dro jY  aiii  mira  qué  hora  es  ea  el  relox  arti- 


138  tUBOVICUS   VIVES. 

gncmone  (a). 
Go,  Utrumque  sam  iniuitus :  in  solarlo  parum  ahesf 

umbra  d  secunda  linea  ;  in  horologio  digitus  indi^ 

cat  horam  pauló  plus  quintam. 
Bel»  Quid  narras'?  Aliud  ergo  agendum  restat  tihi^ 

ut  hic  si  sí  as  mihi  fabrum  ferrar  inm  ex  vico  lapi^ 

deo  ,  qui  forcipe  disjungat  has  palpebras  tam  af^ 

fixas.  Dio  ei,  revellendum  es  se  é  foribus  seram 

aliquam  ,  cujas  sit  amissa  clavis^ 

Go.  Ubinam  hahet  ? 

Mal.  Ixte  vero  serió  accerseret.  Desine  jam  nugari, 
et  surge. 

Bel.  Surgamus  tándem  ,  quando  ita  obstinarti  ani^^ 
mo.  Vah  ,  quam  es  odiosus  sodalis  ,  exuscita  me^ 
Christe ,  ex  somno  peccati  ad  vigiliam  justitice^ 
transfer  me  es  nocte  mortis  ad  lucem  vitcs.^ 
Amen, 

Mal   Focliciter  tibí  procedat  hcec  lux. 

Bel.  Et  tibi  hú^c  eadem ,  et  alicc  quamplurimce  Ice^ 
ta  y  ac  faustce  ^  hoc  est  ^  ut  eam  ita  transigas^ 
ne  CU] US  virtutem  laidas  ,  ne  quis  tuam.  Puer^ 
adferto  subuculam  mundam  y  nam  hanc  jam  to-- 
tos  sex  dies  gestavi  :  hem  arripe  pulicem  illum 
saltitantem. 

Go.  Omitte  nunc  venationem  puUcarem :  quantulum 
erit ,  pulicem  unum  in  cubiculo  hoc  extinxisse  ?_ 

Mal.  Quantum  gutam  unam  aquce  Diliís  (b)  huic 
adimere. 

(a)  Gnomon ,  gnotnonls ,  stylus  in  horologio 
solarí  horas  indicans.  Est  nomen  graícum, 

(b)  Dilia  fluvius  est  Lovaaii. 


CRISTÓBAL    CORET.  I39 

ficial  y  en   el  de  sol. 

Go.  Los  dos  he  mirado:  en  el  de  sol  la  sombra  dis- 
ta poco  de  la  segunda  línea;  en  el  otro  el  mos- 
trador señala  poco  mas  de  las  cinco. 

IBeL  ¿Qué  dices?  Pues  otra  diligencia  te  queda  que 
hacer ,  y  es  que  me  hagas  venir  aqui  un  herrero 
de  la  calle  empedrada  ,  que  con  las  tenazas  abra 
estas  pestañas  que  tan  clavadas  están  una  con 
otra.  Dile  que  ha  de  arrancar  una  cerraja,  cuya 
llave  se  ha  perdido. 

Go.  ¿En  dónde  vive  ? 

MaL  Este  con  todas  veras  le  llamaría.  Déxate  ya 
de  chanzas  y  levántate. 

B^/.  Levantémonos  finalmentej  supuesto  que  tú  por- 
fías tanto  en  ello.  Jesús,  qué  compañero  tan  cansa- 
do eres:  despertadme,  Jesucristo  ,  del  sueño  del 
pecado  al  desvelo  de  la  justicia  ;  sacadme  de  las 
tinieblas  de  la  muerte  á  la  luz  de  la  vida.  Amen. 

Mal.  Buen  dia  te  dé  Dios. 

B^/.  Y  á  ti  este  y  otros  muchos  felices  y  alegres  : 
esto  es  ,  que  le  pases  de  modo  que  no  ofendas  la 
virtud  de  otro,  ni  otro  la  tuya.  Muchacho,  trae* 
me  camisa  limpia  ,  porque  ya  há  seis  dias  que 
traigo  esta :  hehe  ,  ola  ,  coge  aquella  pulga  que 
va  saltando. 
Go.  Déxate  ahora  de  coger  las  pulgas :  ¿  qué  será 
matar  una  pulga  en  este  aposento  ? 

MaL  Lo  mismo  que  sacar  una  gota  de  agua  á  este 
rio  Dilia» 


140  I/UBOVICU.^    VIVES. 

BeL  ímd  vero  man  ípsi  Océano^  Nalo  hanc  suta-* 
culam  collar  i  rugato  ,  sed  aiteram  illam  plano  : 
nam  rug(e  hce  quid  aliad  sunt  hoc  t empate  ,  quám 
nidí  ,  aut  recepiacuia  pediculorum  y  es  pulicuml 

Mal.  Inepie  ,  existes  repente  dives  ,  hahebis  pecas 

álbum  j  et  pecas  mgrum* 
BeL  PecuUum  numerosum  magis ^  quám  qucestuosumz 

et  comités  ,  quos  mallem  semper  vídere  in  vicinia^ 

quám  domi  mece.  Jíihs  famulam  resuere  latera  hu* 

jus  subuculic  ,  et  quidem  filo  sérico. 

Go  Ncn  hahet» 

Bel.  Limo  igitur ,  aut  ¡aneo  ,  aut  .etiam  si  ii^ 
luhet  ei ,  sparteo  :  nunquam  fámula  h(ec  ha^et^ 
quod  est  opus  ^  quod  vero  non  est  opus  ,  affatím. 
Te  vero. ,  Gom^zuie  ,  twio  ego  tsse  divinatorem  : 
exequere  mandatum  mcum^  et  renuntia  :  ne  ario^ 
lerís'^  quid  sit  futurum.  Excute  pulverem  é  fe'» 
mir^cruralibus  concussu  :  bine  purga  diligeníer 
musiui^io  illo  setaceo.  1) dones  dato  itidem  mundos  : 
nambí  sunt  jam  exudati  ^  et  pced-^re  olidi,\Phy  {a)^ 
amove  eos  isthmc  cominuó ,  offendit  me  fmíor 
gr avió  sime. 

Go.  Vis  interulam  ? 

Bel.  "Non  ,  nam  ex  luce  soVts  coUigo  diemfore  ceH'^ 
dam  ;  sed  cede  mihi  thoracem  iílum  dimidüs  m¿7« 
nicis  serici  gausapini  y  et  tunicam  simj^licém  fus* 
tadicam  ,  cum  vinculis  vesiiariis  ohlongis. 

(a)  Phy,est  ¡nterjectio  aspernantisodoremtetrum^ 


CRISTÓBAL    CORET.  I4I 

B¿i  Antes  bien  ai  m-s-no  mar  Océano,  No  quiero 
esta  camisa  del  cuello  <:olchada  ,  sino  aquella 
otra  del  cuello  llano  ,  porque  estas  arrugas  en 
este  tiempo  ¿  qué  otra  cosa  son  que  nidos  y  rtii- 
ros  de  piojos  y  pulgas  ? 

JíJjL  Necio  ,  en  un  instante  estarás  rico  ,  tendrás 
ganado  blanco  y  negro. 

Bel.  Ganado  mas  numeroso  que  ganancioso  :  y 
compañeros,  que  mas  quisiera  ver  siempre  ea 
casa  de  mi  vecino  que  en  la  mia.  Manda  a  Ja 
criada  coseí  los  lados  de  esta  camisa  ,  y  que  sea 
con  seda. 

Go.  No  tiene, 

BeL  Pues  con  lino  ó  lana  ;  y  aun  ,  sí  le  pare- 
ce,  con  esparto:  esta  criada  nunca  tiene  lo  que 
es  menester  ;  pero  lo  que  no  ,  muy  de  sobra. 
Gomecillo,  no  quiero  que  seas  adivinador  ;  haz 
lo  que  te  mando  y  dame  de  ello  razón  .  y  no 
adivines  lo  que  ha  de  suceder.  Quita  el  polvo 
de  esas  calzas  sacudiéndolas  :  después  limpíalas 
con  aquella  limpiadera  de  cerdas.  Dame  tam- 
bién los  escarpines  limpios ,  porque  estos  esran 
ya  sudados  y  huelen.  Phy  ,  quítalos  de  ahí  al 
punto  ,  me  ofende  muchísimo  su  mal  olor  ,  no 
puedo  sufrirlo. 

Go,  ¿Quieres  la  almilla  ? 

BJ.  No  ,  porque  de  la  luz  del  sol  colijo  que  hoy 
hará  calor  :  mas  dame  aquei  capote  velloso  de 
inedias  mangas,  y  aquel  sayo  sencillo,  delgado 
y  l'geru  de  la  fábrica  de  Bretaña  ,  que  tiene  pa- 
samanos. 


142  rUDOVICUS   VIVES. 

Mal.  Imo  fustankam.  Quid  isthuc  rei  est^  Quonam 
iré  cogitas  ,  uí  tam  ornes  te  prteter  morem  tuum^ 
prtesertim  (juum  sit  dies  profestuSf  et  poséis  ligu^» 
las  devinctorias  castrenses  ? 

BeL  Et  tu  cur  induisti  hombycinám  levem^  recentem 
ab  officina  ,  quum  babeas  capripiliam ,  et  damas^ 
cenam  detritam'i 

Mal.  Dedi  h^c  resarcienda* 

Bel.  Ego  vero  in  hisce  meis  tnagis  commoditatem 
specto  vestitus  ,  quám  ornatum  :  uncinuli  isti  ,  et 
orbiculi  sunt  laxati  i  tu  improbe ,  inconsiderate 
semper  dissolvis^ 

1^^ al.  Ego  potius  utor  ^lobulis  y  et  ocellis  ^  quod  esf 
deventius ,  et  rninus  in  induendo ,  et  exuendo 
molestum» 

BeL  Non  est  idem  omnium  judicium  in  his,  ut  in  re-^ 
liquis  ómnibus,  Pectorale  hoc  i unicae  condito  in  ar* 
cam  j  nec  profetas  tota  (estafe  :  astrigmenta  hcec 
strenue  sunt  exarmata  suis  ferris  i  limbus  hic  est 
áissutus  ,  et  discerptus  ,  cura  resarciendum  :  sed 
vide  ne  assuantur  deformes  commissurce, 

Go.  Non  poterit  id  perfici  ante  sesquihoram* 

BeL  Afjige  ergo  acicula ,  ne  pendeat :  dato  peris^ 
celides, 

Go,  Adsunt  :  calcéolos  cum  crepidis  longi  obstragu^ 
li  paravi  tibi ,  pulvere  bene  excusso. 

Bel.  Calceos  potiús  exterge  situ  ,  ac  nítida. 

Mal.  Quid  est  Ugula  in  calceol  De  qua  inter  gram^ 
maticos  fuit  controversia  per  acerba ,  ut  solet  de 


CRISTÓBAL    CORET.  I43 

Mal»  Antes  biea  el  de  algodón  ,  de  la  fábrica  de 
Alemania.  ¿Qué  es  eso?  ¿Adonde  quieres  ir,  que 
tanto  te  compones  ,  lo  que  no  acostumbras  ,  en 
especial  no  siendo  hoy  dia  de  fiesta^  y  pides  las 
ligas  militares  ? 

J5c/.  Y  tú  ,  ¿  porqué  te  has  puesto  el  nuevo  ligero 
de  raso  liso  ó  tafetán ,  teniendo  otro  de  came- 
lote y  damasco  ya  usado? 

MaL  He  dado  estos  para  que  los  remienden. 

Beh  Pues  yo  en  estos  mios  mas  atiendo  á  la  conve- 
niencia del  vestido ,  que  al  bien  parecer  :  esos 
corchetes  y  sus  hembras  están  floxos :  tu  ,  bella- 
co ,  siempre  les  desatas  sin  mirar  io  que  haces. 

Mal,  Yo  mejor  me  sirvo  de  botones  y  ojales ^  que 
parece  mejor,  y  es  menos  enfadoso  al  vestirse 
y  desnudarse. 

BeL  No  todos  son  de  un  mismo  sentir  en  estas  co- 
sas ,  como  en  todas  las  demás.  Cierra  en  la  arca 
este  armador,  ni  le  saques  en  todo  el  estío :  á  es- 
tas agujetas  no  les  quedan  cabos:  esta  franja  es- 
tá descosida  y  rasgada ,  cuida  que  la  remienden} 
cuida  también  no  queden  feos  costurones. 

Go.  Eso  no  se  podrá  acabar  antes  de  hora  y  medía. 

BeL  Clávala  pues  con  un  alfiler  para  que  no  cuel- 
gue :  dame  los  senogiies  ó  ligas. 

Go.  Ahí  los  tienes :  yo  te  he  prevenido  los  cha- 
pines con  las  chinelas  cubiertas  ,  bien  limpios 
del  polvo. 

BeL  Antes  bien  limpia  los  zapatos  del  moho ,  y 
dales  lustre. 

MaL  ¿Qué  significa  ligula  en  el  zapato?  De  la 
cual  hubo  fueítQ  disputsi  entre  los  gramáticos^ 


144  LUDOVICUS   VIVES. 

ómnibus  ,  dlcendum  esset  lingua  ,  an  Úngula  ? 

Bel.  Illa  assuitur  calcéis  hispanicis  in  summa  flan^ 

ta  ,  hic  non  habent. 
Mal.  Et  in  Hispania  jam  desuescunt  apponere  cal^ 

ceatu  gallico. 
Bel.  Accommoda  mihi  tuum  pectinem  eburneum» 
MaL  Ubi  est  tuus  ligneus  ,  et  quidem  Parisiensis  ? 
Bel.  Non  audisti  me  heri  objurgantem  Gomezulum? 
Mal.  Objurgare  vocas  tu  ferire  i 
Bel.  Hoc  illud  erat :  fregerat  quinqué  ,  aut  sex  r^- 

dios  pectinis  ex  densis  ,  ex  raris  pene  omnes. 

MaL  Legi  nuper  scriptorem  quemdam  prcecipere ,  ut 
ebúrneo  pectine  pectamus  caput  quadragies  ducto 
á  brechmate  ad  verticem  ,  et  inde  ad  occipitium. 
Quid  agís  ?  Hoc  non  est  pectere  ,  sed  mulcere  : 
cedo  pectinem. 

BeL  Ñeque  isthuc  est  pectere  ,  sed  radere ,  aut  ver^ 
rere  :  credo  habere  te  caput  testaceum. 

Mal.  Et  ego  te  butyraceum  :  adeó  non  audes  at» 
tingere. 

Bel.  f^in  tu  igitur  mutuo  arietemus  capita  ? 

Mal.  Nolo  tecum  contendere  insania  ,  ne  committam 
honam  mentern  meam  cum  tua  dementia.  Ab lúe  jam 
tándem  manus  ,  et  faciem  ;  sed  os  potissimum  ,  ut 
tnundius  loquaris. 

Bel.  Utinam  adeó  citó  animum  purgar em  y  ut  manus  : 

dato^malluvium. 
Mal.  Confrica  pauló  diligentius  nodos  istos  ma^ 


CRISTÓBAL    CORET.  l^f 

como  la  acostumbra  haber  de  todas  las  cosas,  sí 
tse  debía  decir  lígula  ó  língula  ? 

Bel.  Los  españoles  la  cosen  en  el  empeyne  5  aqui  no 
se  usa. 

MaL  Y  en  España  ya  no  las  acostumbran  poner  los 
que  se  calzan  á  la  francesa, 

BeL  Préstame  tu  peyne  de  marfil. 

MaL  ¿En  dónde  está  el  tuyo  debox>hechoenParís? 

BeL  ¿  No  me  oiste  ayer  que  reprehendía  á  Gomecillo  ? 

MaL  ¿Til  llamas  al  herir  reprehender? 

BeL  Óyelo  ,  habia  rompido  cinco  6  seis  púas 
de  las  espesas  del  peyne,  de  las  ralas  casi  to- 
das. 

MaL  Poco  há  leí  que  un  autor  manda  que  peyne- 
mos  la  cabeza  con  peyne  de  marfil ,  habiéndole 
pasado  cuarenta  veces  de  la  mollera  ai  copete, 
de  allí  al  cogote.  ¿  Qué  haces  ?  Esto  no  es  pey- 
nar ,  sino  como  un  pasar  la  mano :  dame  el  peyne, 

BeL  Ni  eso  es  peynar  ,  sino  raer  ó  barrer :  creo  que 
tienes  la  cabeza  de  barro  bien  cocido^. 

MaL  Y  yo  juzgo  que  tú  la  tienes  de  manteca  ,  de 
tal  suerte  no  te  atreves  á  tocarla. 

Ue/.  ¿Quieres  tú  pues  que  topemos  uno  con  otro 
como  los  carneros  ? 

MaL  No  quiero  competir  con  un  dementado  como 
tn  ,  ni  estando  en  mi  cabal  juicio  las  apostaré  coa 
tu  locura.  Acaba  ya  ,  lávate  las  manos  y  la  cara; 
en  especial  la  boca  para  que  hables  con  mas 
limpieza. 

BeL  Ojalá  tan  presto  limpiase  la  alma  y  conciencia 
como  las  manos  :  dame  el  aguamanil. 

MaL  Fíicga  coa  un  poco  mas  cuidado  esos  arte- 

L 


146  JLÜDOVICUS   VIVES. 

ñus ,  quihui  hcerent  sordes  densissitme» 

Bel.  Falleris :  nam  futo  es  se  potius  decolor  atam  pel^ 
¡em  ,  et  rugatam.  Abjice  has  maíluvias  ,  Gomezu^ 
le  ,  in  cloacam  illam  5  et  cede  mihi  reticülum ,  et 

fileum  clavatum  i  affer  jam  ocreas^ 

Go.  Itinerariasne? 
BqL  Non  ,  sed  urbanas» 

Go.  Vis  cucullionem  ,  an  pallam  ? 

Bel.  Sumus  foras  prodituri  % 

MsiL  Quid  ni  i 

Bel.  Jidfer  igitur  lacerr^am* 

Mal.  Prodeamus  jam  tándem ,  ne  amittamus  é  mani^ 

bus  deambulandi  tempus^ 
Bel.   Duc  nos ,  Christe ,  per  vias  tibi  gratas ,  in 

nomine  Patris^  et  Filii ,  et  Spiritus  Sancti.  Amen. 

O  quám  formosa  aurora  !  Veré  rosea  ,  et  (ut  poe-^ 

tce  vocant)  áurea  i  quám  gaudeo  me  surrexisse. 

Exeamus  urbe. 


Mal.  Exeamus  :  nam  ego  hac  tota  hebdomade  pe^ 
dem  porta  non  extuli :  sed  quó  ibimus  prtmum  ? 
Inde  qvd  ? 

Bel.  Ad  atcem ,  an  ad  mcenia  cartusiana  ? 

Mal.  An  pf>tius  ad  prata  divi  Jacobt'í 

Bel.  Minime  illúc  de  mane  ,  ad  serum  potius» 

Mah  Ad  cartusianos  ergo ,  per  Franciscanos ,  tt 


CRISTÓBAL    CORET.  X^J 

jos  de  las  manos  en  donde  está  asida  mucha  in- 
mundicia. 

JStí/.  Te  engañas  :  porque  yo  pienso  que  mas  es  la 

piel  descolorida  y  arrugada.  Gomecillo ,  arroja 

'en  aquel  albafial  esa  agua  sucia  con  que  me  he 

lavado  las  manos  ,  y  dame  la  cofia  y  bonete  con 

encaxes :  dame  ya  los  borceguíes. 

Go.  ¿  Quieres  por  ventura  los  de  camino  ? 

BeL  No  quiero  esos,  sino  los  que  llevo  por  la 
ciudad. 

Go.  i  Quieres  el  capuz  ó  la  capa  ? 

Be/  ¿Hemos  de  salir  fuera  de  la  ciudad? 

MaL  ¿Porqué  no  ? 

Bel.  Tráeme  pues  la  capa  de  camino. 

ik/íiA  Ea ,  salgamos  ya  para  no  perder  tan  buena 
ocasión  de  pasearnos. 

BeL  O  Jesucr'sto  ,  guiadnos  por  los  caminos  que 
mas  fueren  de  vue«<tro  gu^to  ,  en  nombre 
del  Padre,  y  del  Hijo  ,  y  del  Espíritu  Santo. 
Amen  ¡Oque  herm)sa  aurora!  En  verdad  es 
como  una  rosa  ^  y  («.orno  dicen  los  poetas)  como 
un  oro  :  cuánro  me  alegro  de  haberme  levanta- 
do. Saígam*>s  de  la  ciudad.  : 

Mai  Salgamos :  porque  yo  en  toda  esta  semana  no 
he  sacado  el  pie  fuera  de  la  puerta:  ¿  mas  adon- 
de iremos  primero?  Después  ¿  por  dónde  ? 

Bel  ¿  A  la  fortaleza  ó  á  las  murallas  de  los  car- 
tuxos  ? 

Mal.  ¿  O  antes  bien  á  los  prados  de  san  Jayme  ? 

Bel,  AUá  por  la  mañana  en  ninguna  manera  j  mas 
vale  á  la  tarde. 

MaL  Pues  vamos  á  los  cartuxos  por  los  Francis* 


148  LUBOVICUS   VIVES. 

Bistjjum  f  inde  per  portam  B^uxeHensem  t^tum  re- 
diiñmus   ver  cartusianoí  ad  rem  divinam.  Ecce  ti" 
bi  Júanmum,  Sis  salvus  ,  Joanni, 
Jo.  Et  vos  flurimum.  Quid  isthuc  est  insolitum  ? 
Tam  bene  mane  surrexistis  ? 

Bel,  Ef^o  vero  arctissimo  somno  eram  consopltusí 
sed  Maluenda  hic  clamando:  ^  et  tundendo  avellit 
me  é  leítulo» 

Jo»  Recte  f¿cit  ^  nam  toium  te  reficiet  ^  ac  recrea^ 
bit  hccc  deambulaíio.  Eamus  ad  pomcerium  :  ó  ad^ 
miratríkm  ^  et  ad^randum  Artificem  tantee  pulchri'-^ 
tudinis  !  TSion  immeritó  vocatur  opus  hoc  Mun- 
dü^  ,  et  á  grcecis  Cosmos,  quasi  ornatus  y  et 
elegans* 

Mal.  Ne  contente  deambulemus  ^  sed  lente  ^  ac  mol-^ 
liter,  Cünficiamus  quoeso  in  hac  mceniaii  ambula^ 
iione  dúo  ,  aut  cria  spatia  ,  ut  ctiosius  ,  et  libe-^ 
rius  tam  decoram  speciem  coníemplemur. 

Jo.  Atiende  i  nullus  est  sensus  ,  qui  non  egregia 
aliqua  voluptate  perfundatur  :  oculi  primum  ; 
qvce  varietas  colorum ,  qui  vestltus  terree  ,  et 
arborum  ,  qui  tapetes  ,  quae  picturce  compa^ 
r0ri  huic  póssunt  ?  Hcec  sunt  natural  i  a  ,  et 
vera  :  i  Ha  altera  ficta  ,  et  falsa.  Non  inju^ 
ria  vates  Ule  hispanus  ,  majum  appellavit  pic^ 
tótem  mundi.  Jam  aures  :  qui  concentus  aviumy 
et  potissimüm  luscinice  ?  Ausculta  eam  é  sali" 
fe ,  á  qua  {ut  Vlinius  inquit)  perfectse  music<^ 


CRISTÓBAL    COKET.  1 49 

canos  y  el  Bisto  ,  de  aln  por  ia  puerta  de  Bruse- 
las, después  volveremos  por  los  cartujos  á  oir 
misa.  Ve  alli  á  Juan.  Dios  te  guarde,  Juan. 

Ju,  Y  á  vosotros  también  os  guarde  rtiuchos  años. 
Qué  novedad  es  esta?  ¿Tan  de  mañana  os  ha« 
beis  levantado? 

Bel  Yo  tenia  un  sueño  tan  profundo,  que  no  podía 
despertarme:  mas  <^ste  Maiuenda  á  gritos  y  gol- 
pes me  ha  arrancado  de  la  cama. 

yu.  Bren  ha  hecho  ^  porque  te  repararás  y  reexea- 
ras  con  este  paseo   Vamos á  la  ronda:  ¡  O  Cria^ 

'  dor  de  tanta  hermosura ,  admirable  y  digno  de 
ser  adorado !  Con  razón  se  llama  ena  obra  Mun^ 
dus^y  ios  griegos  la  llaman  Co/w<?/,  como  si 
dixeramos  adornado  y  pulido. 

MaL  No  vamos  tan  aprisa,  sino  de  espacio  y  pa- 
so á  paso  Demos  dos  ó  tres  vueiías,  por  vuestra 
vida ,  en  este  paseo  de  las  murallas ,  para  que 
con  mas  espacio  contemplemos  esta  tan  grande 
hermosura.- 

jfu.  Repara  no  hay  sentido  alguno  que  no  reci- 
ba algún  grande  gusto  :  primeramente  los  ojos  : 
¿qué  diversidad  de  colores  ,  qué  vestido  de  tier- 
ra y  árboles,  qué  tapices,  qué  pinturas  se  pue- 
de comparar  con  esta  ?  Estas  cosas  son  natura- 
les y  verdaderas;  aquellas  otras  fingidas  y  fal- 
sa3,*Con  razón  aquel  poeta  español  (^a")  llamó  al 
-  mes  de  mayo  pintor  del  mundo  Cuanto  á  los  oU 
dos  ,  7  qué  canto  de  las  aves  ,  y  en. especial  del 
ru^yseñor  ?  Escúchale  de  encima  del  sauce  (qu^ 
según  dice  Piinio)  hace  una  armonía  y  tono  de 

(a)     Juan  de  Mena. 


I  yo  LÜDOVICVS   VIVES. 

scientíce    modulatus   editur    sonus.  Animadverfe 

accurate  ^  et  annotabis  varietatef  omnium  sono^ 

rum  :   nunc  non  interquiescit  ^  sed  continuó  s-pi*^ 

.    fitu  in  longum  cequahiliter  ,  sitie  mutatione  :  nunc 

fnjiectitur :  jam  minutius  ,   et    concísius   canit : 

nunc    intorquet ,  et    quasi  crispat  vocem  :   nunc 

extendit ,  jam  revocat :  alias  longos  cnnvinit  ver^ 

süs^  ,   quasi  heroicos  í  alias  breves  ,  ut  saphicos  : 

interdum  brevissimos  ,  ut   adonicos,  Quin  eiiam 

quasi    musicce   lados  ,  et  scholas  habent  x   medi^ 

.     tíintur   alife  júniores ,    versusque   quns  imitentur 

^.adcipiuns  :     audit    discipula    intentione    ma^na 

.     (¡uiinam   nos  prceceptores  r?onros)  et  reddit  ^   vi" 

i     cihusque   reticent.  Intelligitur  emendat<e  corree^ 

fio ,  et  in  docente   qucedam  reprehensio.   Sed   il^ 

^     las  ducit  natura  recta  ^   nos  voluptas  prava.  Adr» 

4     de  his  y  qui  odor  sfiinans  undique  ^  sive  ex  pra^* 

tis  ^  sive  ex  segetibus  ^  sive  ex  arbcrihus  ^  eiiam 

,,     ex   ipsis  agris  cessaniibus  ,   et  squaJlidis.  Sapor, 

quidquid  ori   admoveas  ^  vel  ex  ipso  aere  ^  qua^ 

(i^.^ritm-^  et  tenerrimi  mellis. 


M2l\\  HóCízputovesse  y  quoA  á  nonnullis  audivi  9  apef 

consuesTB  meí  suum  colligere  mense  majo  ex  cae'- 

lesti  rore,    . 

Jo*    Eu    fúit    multorum    opinio.    Si    aliquid    vit 

:     dari  tactui  ,    quid   mollius  ,   aut   salubrius  hac 

aura    ubique    s¿irame  ,    quae    salutari    s^irUu 


CRISTÓBAL   COKET»  I  y  I 

ínusi'ca  perfecta»  Repara  con  atención ,  y  notarás 
las  diferencias  de  todos  los  tonos ,  unas  veces 
no  para ,  sino  que  pasa  el  canto  con  ua  mismo 
aliento  con  igualdad  á  un  mismo  tenor :  otras 
veces  hace  pasos  de  garganta ,  ya  canta  de 
falsete  mas  breve  :  otras  veces  ensortija ,  como 
que  encrespa  la  voz  :  ya  la  alarga ,  ya  retira : 
unas  veces  canta  versos  largos ,  como  heroicos  : 
otras  breves,  como  sancos:  algunas  veces  muy 
breves ,  como  son  los  adónicos.  A  mas  de  eso 
tienen  también  unas  como  escuelas  de  música: 
las  otras  noveles  se  ensayan  y  aprenden  can- 
tos que  imiten  después :  oye  la  discípula  con 
grande  atención  (ojalá  nosotros  lo  hiciéramos 
asi  con  nuestros  maestros) ,  y  después  los  re- 
pite ,  y  alternativamente  paran*  Conócese  la 
enmienda  de  la  que  aprende  ,  y  un  modo  Je  re- 
prehensión en  la  que  enseña.  Mas  á  ellas  guia 
la  buena  naturaleza ,  á  nosotros  la  mala  incli- 
nación. Añade  á  todas  estas  cosas  qué  olor  se 
exhala  por  todas  partes ,  ya  de  los  prados ,  ya 
de  las  mieses  ó  de  los  árboles,  aun  de  los  cam- 
pos incultos  y  estériles.  En  cuanto  al  gusto  ,  to- 
do cuanto  uno  aplica  á  la  boca ,  aunque  sea  del 
mismo  ayre,  es  como  de  preciosa  y  regalada 
miel. 

Mal.Vienso  que  esto  es  lo  que  oí  decir  á  muchos, 
que  las  abejas  en  este  mes  de  mayo  acostumbra- 
ron recoger  la  miel  del  rocío  del  cielo. 

y  a*'  Esta  fae  opinión  de  machos»  Si  quieres  con- 
ceder algo  al  tacto,  ¿qué  cosa  mas  siiave  6  mas 
saludable  que    este  ayre  que    de  todas  partes 


!$'>'  LITDOVICÜS   VlVE>i 

fer  venas ;  et  univetsum  corpas  sese  ¡nsinuat  ? 
Veniunt  mihi  nunc  in  mentem  versus  aliquot  Virm 
gilii  de  veré  ,  quos  utique  cantillabo  ,  si  me  po^ 
te ftis  ferré  vúce  mea  non  olorina  ,  sed  anserinai 
iametsi  hanc  malo  ^  si  non  alias  cygnus  canit  duC 
ce  j  nisi  fato  suo  próximas^ 

Bd.Ego  quidem-ut  pro  me  respondeam ,  vehemen-- 
ter  eos  versus  aveo  audire ,  qualiacumque  voce 
modo  etiam  exponas  eos  nobis. 

Mal.  Nec  ego  ab  hoc  dissentio. 

Non  alios  prima  crescentis  origine  tnundi  (a) 

Illuxisse  dies,  aliumve  habuisse  tenorem 

Crediderim:  ver  illud  erat :  ver  raagnus  agebaí 

Orbis ,  et  hybernis  parcebant  flatibus  Euri  : 

Quum  primum  lucera  pecudes  hausere,  virumque 

Férrea  progenies  duris  caput  extulit  arvis: 
(a)     Virg.  Jib.  a.  Georg.  v.  335. 


CRISTÓBAL  cor:et0  15*3 

respira  ,  que  con  su  saludable  respiración  se  en- 
tra ^ot  venas  y  todo  el  cuerpo?  Ahora  me  vie« 
nen  á  la  memoria  algunos  versos  que  escribió 
Virgilio  del  verano  ,  que  cantaié  á  la  verdad ,  si 
me  podéis  sufrir  ,  con  esta  mi  voz  ,  no  de  cisne^ 
sino  de  ganso,  aunque  me  contento  con  ella,  si 
es  asi  que  el  cisne  no  canta  dulcemente  sino 
cuando  está  cer  ano  á  la  muerte. 

J5í/.  Yo  á  la  verdad  por  mi  parte  digo  que  deseo 
muclio  oir  esos  versos  con  cualquiera  voz  que 
sea  ,  con  tal  que  nos  los  expliques  también. 

Mal.  Lo  0Üsmo  digo  y  ó. 

En  el  principio  del  mundo ^ 
me  persuado  por  cierto^ 
no  fueron  otros  los  diaSf 
úqutllos  que  hubo  primeros^ 
ni  que  tuvieron  tampoco 
otro  algún  temperamento^ 
sino  que  eran  primavera^ 
y  que  el  orbe  en  su  emisferio 
esta  estación  celebraba  ^ 
y  que  eran  también  los  vientos^ 
de  los  de  invierno  distintos  : 
luego  que  se  les  dio  aliento^ 
y  la  vida  á  los  ganados^ 
y  que  la  estirpe  de  hierro 
de  los  mortales  ^  cabeza 
alzó  con  fuerte  denuedo ; 
y  al  instante  que  las  fieras 
por  prados  y  selvas  fueron 


ry+  LUDOVICUS   VIVES. 

Immissseque  fera  sylvis,  et  sidera  ccelo. 
Nec  res  bunc  tenerse  possent  perferre  laborcm, 
Si  non  tanta  quíes  iret ,  frigusque ,  caloremque 
ínter ;  et  exciperet  cosli  indulgentia  térras. 


Bel.  Nún  satis  intellexi»  - 

Mal,  Egú  ,  ut  reor  •  tnuhd  minus. 

Jo.  Ed'íjcite  nunc  eos  ,  altas  inteUigetis  :  sunt  enim 

desumpí  ex  intima  fhilosophia  ,  ut  alia  vatis  il^ 

lias  per  multa. 

MaL  Qtmramus  ab  Orbilio  literatore ,  quem  hahe» 
mus  obvittm. 

Jo.  Imo  est  homo  non  admodum  obvias  :  sáltete^ 
mus  modo ,  et  sinamus  abire  homtnem  ra^ 
biosum  y  et  plagosum  ,  in^entis  suf^rcilii ,  it»- 
hutum  ma^^is  listeris ,  quam  eruditum  :  tametsi 
persuant  ribi  serxd  ,  se  es  fe  UtteratoTAm  aípha. 
C<eterum  diximus  de  corpijre  :  fuil  pnrró  ani^ 
mum  ,  et  meniem  ?  Quantúmre  exhuarat  ,  et 
excitat  huJHSmodi  auro':  a  1  Nuilum  est  tem^ 
pus  ai  ediscendum  tequei  ídoneum  ,  nuilum  ai 
fcrcipiendum  ,    coniimndumque  ,    qu^    audias^ 


CRISTÓBAL   CORET.  1  ¡( $ 

í 
esparcidos ,  y  hs  astrnt 
por  el  alto  firmamento. 
ÜT  á  no  haber  sido  elegido 
de  esta  estación  lo  perfecto^ 
que  hallándose  media  entre 
los  dos  distantes  entremos 
del  frió  con  demassa, 
y  del  calor  con  exceso^ 
no  hubieran  logrado  alivio 
los  frutos  terrestres  ^  puesto 
que  estos  no  hubieran  podido 
sufrir  el  rigor  del  tiempo. 

Bel  No  los  he  entendido  bien. 

MaL  Yo,  según  pienso  ,  mucho  meno?. 

jfu.  Aprendadlos  ahora,  y  el  entenderlos  será  para 
otro  tiempo ,  porque  se  han  sacado  de  lo  mas 
profundo  de  la  filosofía ,  como  otras  muchas  co- 
sas de  aquel  poeta* 

Mal.  Preguntémoslo  al  maestro  Orbilio  que  ahí  se 
nos  ofrece. 

Ju.  Antes  bien  se  ofrece  y  escucha  á  pocos  :  salu-- 
démosle  solamente,  y  dexemos  ir  á  ese  hom- 
bre regañón  que  desuella  á  los  muchachos:  rpuy 
sañudo  ,  m.as  mediano  estudiante  que  docto  : 
aunque  con  todas  veras  se  ha  persuadido  que 
es  el  primero  de  los  maestros.  Hemos  dicho  ya 
del  cuerpo:  cuanto  al  espíritu  y  entendimien* 
to  ¿qué  diremos?  ¿Cuánto  alegra  y  vivífica 
esa  aurora  ?  No  hay  tiempo  alguno  tan  á  pro- 
pósito pata  aprender  ni   paxa  acordarse  de  lo 


1$^  LUDOVICUS   VIVES. 

queque  legas :  me  aliad  ad  meditandum ,  ef  <?Ar-. 
cogitandum^  quocumque  apflicaris  animum  :  non 
immeritó  quídam  dixit :  autora  gratis  sima  mu-^ 
sis. 

Bel.  Sed  ego  jam  extimukr  appeteniia ,  redeamus 
domum  jentatum, 

MaL  Quid  tándem  ? 

BeL  Panem  ,  hutyrum^  cerusa  ,  pruna  cereola  ,  quce 
tani opere  videntur  nostris  his pañis  placuisse  ,  ut 
illarum  nomine  pruna  omnia  nuncupent :  vel  si  hcec 
non  sint  domi ,  decerpemus  folia  aíiquot  buglosscc^ 
et  saivice  ,  qu<e  addamus  butyro. 

Mal,  Bihemus  vinum  ? 

BeL  Minime  vero  ,  sed  cervisiam ,  et  quidem  té^ 
nuissimam  ex  flava  ista  Lovaniensi  :  vel  aquam 
puram  ,  et  liquidam  ,  kaustam  é  fonte  latino^  aut 
grceco. 

Míj],  Quem  tu  foniem  latinum  vocas ,  quem  gnecum  ? 

Bel.  Illum  5  qui  juxta  portam  est ,  grcscum  solet  no-^ 
minare  Vives  :  ukeriorem  iUum  ,  latinum  :  causas 
ipse  reddet  tibí ,  quum  illum  convenies. 

D  O  M  ü  S. 

Jocundas^  Leo ^  Vitruvius. 

Jo.  Est  tihi  notitia  cum  irisulario  amplce ,  atque  ele^ 

gantis  hujus  insulte  ? 
Leo.  In  primis  ,  et  est  asseclce  patris  mei  admodum 

propinquus. 


CRISTÓBAL    CORET*  X  ^J 

que  uno  oye  y  lee,  ni  otro  para  pensar  y  discüc-. 
%ix  2l  cualquiera  parte  que  uno  aplique  el  enten- 
dimiento :  con  tazón  dixo  uno :  la  aurora  es  muy 
-  agradable  á  las  musas. 

J5c/.  IVias  yo  ya  tengo  hambre,  volvamos  á  casa  á 
almorzar^ 

MaL  ¿Qué  comeremos? 

Bel.  Pan  ,  manteca  *  cerezas ,  ciruelas  de  frayk, 
que  tanto  parece  agradaron  á  nuestros  españo* 
les ,  que  á  las  de  todos  los  demás  géneros  lla- 
man ciruelas :  ó  si  no  hay  de  estas  en  casa  ,  co- 
geremos algunas  hojas  de  borraja  y  de  salvia  pa- 
ra comer  con  la  manteca, 

MaL  ¿  Beberé £11  os  vino  ? 

BeL  Eso  no,  sino  que  beberemos  cerveza,  y  aun  de 
la  mas  floxa^  de  esa  roxa  de  Lovayna,  o  agua  cor- 
.  riente  y  ciara  de  la  fuente  latina  ó  griega, 

MaL  ¿Qué  fuente  llamas  tú  latina,  y  qué  griega? 

BeL  Vives  suele  llamar  griega  la  que  í^síí  junto  á 
la  puerta  :  latina  aquella  otra  de  mas  abaxo  :  la 
causa  él  te  la  dirá  cuando  vayas  á  verle. 

jLá  A      v^  A,  D  r\* 

Jocundo 5  Leo,  Vitruvioo 

Jo,  ¿Conoces  al  criado  que  cuida  de  esta  tan  es- 
paciosa y  linda  casa  aislada  ? 

Leo.  iVíu)r  bien  lo  conozco,  y  es  pariente  muy 
cercano  del  criado  de  mi  padre. 


jy8  lUBOVICUS    VIVE5. 

Jo.  Rogemus  eum  ,  ut  nobis  eam  omnem  fatefaciat  z 

nam  ferunt  mhil  fieri  pos  se  amcsnius  ,  nec  delec'- 

tabilius. 
Leo.  Adeamus  ,  pulsemus  fores  tintinabulo  ,  nc  ir- 

fumpamus  ineyí^ectafi.  Atat  ? 

Vit.  Quis  isthic  ? 

Leo.  Ego  sum. 

Vií.  O  salve  multum  ^  pusio  áukissime  i  unie  tu 
nur/c  ? 

Leo.  E  ludo^ 

Vit.  Qua  igitur  gratia  huc'i 

Leo.  Sodalis  hic  meus ,  et  ego ,  vehementer  cupi^ 
mus  hasve  cedes  visere. 

Vit,  Nunquam  spectasti  ? 

Leo.  Non  totas  > 

Vit,  Ingredimini.  Heus  puer  ,  adfer  mihi  claves  or- 
íiorum  domüs.  Frimúm  hoc  est  vestibulum ,  patet 
semper  ínter diu  ahsque  janitore  ,  quod  nec  intra 
domum  est ,  nec  tamen  extra  :  ncctu  ciaudnur. 
Contetnplamini  portam  magnificam  ,  vahas  é  ro^ 
bore  muflías  tete  y  utrumque  limen  ,  et  ¿nfernum^ 
et  supernum  ex  n^a^more  alaba xt rite  OHm  Her-^ 
cales  solebat  prjefigi  ostio  donüs  ^  ¿lie  {a)  Alexis 
cacos  ^  hic  est  Coristus  verus  Deus  :  nam  Her^ 
cules  erat  crudeiis  homo  ,  et  maieficus :  koc  cusía* 
de  nihil  malí  ¿ngredietur  in  cedes* 

Jo.  Uden  ó  despotes  autos. 
Vit.  Quid  dixit  grtece  ? 

(a)     Alexicacos,  hoc  est  maiorum  depulsor, 
mala  ^  et  malos  avertens. 


CRISTÓBAL    CORET.  I  ^g 

yo.  Supliquémosie  nos  la  fra^iquee  toda  ,  pí>rque 
dicen  que  es  una  de  las  mas  amenas  y  dekyta- 
bles  que  se  pueden  fabricar 

Leo  Vamos  ,  toquemos  á  la  puerta  con  la  campa* 
nula ,  para  que  no  entremos  sin  ej^tar  él  preve- 
nido que  habiamos  de  venir,  ¿Ha  de  casa  ? 

Vit.  ¿Quién  está  ahí? 

Leo.  Yo  soy. 

Vit.  Dios  le  guarde  ,  muy  dulce  y  amable  niño : 
¿de  dónde  vienes  tú  ahora  ? 

Leo,  De  la  escuela. 

Vit.  ¿  Para  qué  pues  vienes  aqui? 

Leo,  Este  mi  compañero  y  yo  deseamos  mucho  ver 
esta  casa. 

Vit,  ¿Nunca  la  has  visto? 

Leo  Mo  toda. 

Vit.  Entrad.  Oyes  ,  muchacho  ,  traeme  Jas  llaves 
de  las  puertas  de  casa.  Primeramente,  este  es  el 
zaguán  :  de  dia  siempre  está  abierto  ,  sin  por- 
tero, porque  ni  está  adentro,  ni  tampoco  fuera 
de  casa  :  de  noche  se  cierra  Mirad  con  atención 
qué  portada  tan  suntuosa  ,  las  puertas  de  roble, 
guarnecidas  de  bronce;  entrambos,  lintel  y  um- 
bral ,  de  marmol  blanco.  Antiguamente  solían 
poner  en  la  portada  de  casa  á  Hércules  :  ^quel 
no  dexaba  entrar  males  ,  ni  malos :  este  es 
Cristo  ,  verdadero  Dios  ,  porque  Hércules  era 
hombre  cruel  y  malhechor:  defendiéndonos  y 
guardándonos  Cristo ,  no  entrará  en  casa  alguua 
cosa  mala. 

jfo.  N¿  aun  el  mismo  dueño. 

Vit»  ¿ Qué  ha  dicho  en  griego? 


l6d  LtJDOVICüS  VIVES. 

Jo.  Quod  cur  iam  multi  ingrediuntur  malu 

Vit.  Etiamsi  mali  ingrediantur  ^nihil  tamen  infc'» 
runt  mali* 

Leo*  Non  utimini  cardiniíüf'? 

Vit.  Dssiit  isie  mos  apud  quísdam  nat iones.  Se-^ 
quitur  ostium  atril  ,  qüod  atriensis  servas  cus^ 
todit  y  prcecipuus  in  familia  y  ut  mediasiinus  eX" 
tremuf,  Tum  atrium  spatiosum  ad  deambulandum^ 
muliceque  ,  ac  varice  in  eo  picturae. 

Jo.  Qfnenam  ,  quceso  ? 

Vit,  Illa  est  cmli  facies  ichnographica  :  illa  terree, 
et  tnaris  orthographica  :  illa  orbis  nuper  hispanis 
navigationibus  aperti  sciographica  :  in  tabella  /7- 
la  est  Lucretia  (a)  se  interficiens. 

Jo.  Quid  quceso  dicit  ?  Nam  moriens ,  ut  videtur^ 

loquitur, 
Vit.  Multce  hoc  mirantur  ^  quia  non  cuique  fantum 

dolet. 
Jo,  Intelligo  quid  dicat. 
Leo.  Quid  sibi  vult  tabella  illa  tam  varié  delineatal 

Vit.  Ea  est  graphis  cedificii :  reduc  á  tabula  hae 

.  velum. 
Jo.  Quid  hoc  est  rei  (b)?  Vetulus  sugens  papillam 
foimiuce, 

(a)  Liv.  lib.  I.  cap,  58*(b)  Valer.  Maxim,  lib.  5. 
cap.  4-  de  pietate  in  extern.  Hsec  sunt  Valerií  ver- 
ba: Ídem  de  pietate  Perus  existimetur,  quse  patrem 
suum  Cimona  consimili  fortuna  afFectum  ,  parique 
cu  todiíe  traditum  ,  jam  ultimas  senectutis,  veluti 
infantem  peciori  suo  admotum  aluít. 


CRISTÓBAL    CÚRÉTy  l6x 

^0.  Que  porque  entran  tantos  malos. 

Vit.  Aunque  entran  malos,  eso  no  obstante  no  ha- 
cen mal  alguno. 

Leo*  i  No  usáis  de  quicios  ? 

Vit*  Ya  no  se  acostumbra  en  algunas  naciones.  Sí»*» 
guese  la  puerta  del  zaguán,  el  que  guarda  el 
criado  de  escalera  arriba  ,  el  primero  ea  la  fa- 
milia 5  como  el  de  escalena  abaxo  ei  postremo.  Y 
recibimiento  también  capaz  para  pasear,  y  en 
él  hay  muchas  diferentes  pinturas. 

Jo  Dime  ,  ¿  qué  pinturas  son  ? 

Vit.  Aquella  es  un  bosquejo  del  cielo  r  aquella  otra 
un  mapa  de  la  tierra  y  del  mar :  aquella  otra  es 
una  pintura  del  nuevo  orbe,  que  tea  descubier- 
to los  españoles  en  sus  navegaciones :  en  aque- 
lla tabla  está  pintada  Lucrecia  matándose  á  sí 
misma. 

Je.  Dime,  por  tu  vida  ,  ¿  qué  es  lo  que  dice  ?  Por- 
que ,  según  parece  ,  muriendo  habla. 

Vii*  A  muchas  causa  esto  admiración  ,  porque  no 
toda^  lo  sienten  tanto. 

Jo.  Entiendo  lo  que  dice. 

Leo.  ¿Qué  significa  aquella  tablilla  dibuxada  con 
tanta  variedad  ? 

Vit.  Ese  es  el  dibuxo  de  este  edificio :  descubre  es- 
ta tabla. 

Jo.  i  Qué  es  esto  ?  |  Un  viejo  que  toma  el  pech© 
de  una  muger? 

M 


1 62  rUDOVICUS    VIVES. 

Vit.  Non  leghti  exemplum  hoc  apud  VaUrium  Ma*^ 
ximum  ,  titulo  de  pietatel 

Jo,  Legi  :  quid  dicit  illa  ? 

Vit.  Nondum  tantum  revenda  y  quantum  accepi. 

Jo.  Quid  Ule  ? 

Vit*  Juvat  genuifse^  Ascendamut  has  scalas  c(h' 
elides  :  singuíi  gradas  lati  y  ut  cernitis ,  ex 
singulis  sunt  sasais  marmoris  basaítis^  Hcec  ^ri'* 
ma  contígnatio  habitat io  est  domini  i  cwnaculum 
superius  hospiiale  est  ,  non  quod  herus  meus 
faciat  cmnacularíam  ^  quod  ahsit  y.  sed  paratum 
est  hospitibus  amicis  ornatum  y  semper  instruc'^ 
ium^  et  'vacuum  y  nisi  cum  adsunt  hos pites  :  hoe 
est  triclinium. 

Jo,  Bone  Christe  ,  quce  fenestrce  speculares  ,  quám 
scite  depictm  pictura  sciographica  ?  Qui  color eSy 
quám  vividi  ?  (¿uce  iabulce  ,  quce  signa  ^  quce  coas^ 
satio  í  Qucenam  est  historia  vitrearum  i 

Vit.  Tabella  Griselidis  y  quám  apte^,  et  ingenióse 
confixit  Jcannes  Boccacius  :  sed  herus  meus  de^ 
crevit  addere  rei  fictce  rem  veram  de  Gcdelina 
Flandrensi ,  et  Catharina  Angiice  regina ,  quce 
superat  inventum  Griselidis.  Signa  sunt  y  pri'^ 
mum  illud  Pauli  apostoli^. 

Jo*  Quod  est  lemma  ? 

Vit.  O  quantum  tibi  nos  debemus  y  tu  Christo  ! 

Jo.  Quid  ipse  loquitur  ? 

Vit.  Gratis  Dei  sum  y  id  quod  sum :  et  gratia  Dei 


CRISTÓBAL    CORETe  í  6  J 

Vit.  i  No  has  leído  eue  exernplo  en  Valerio  Má- 
ximo en  el  título  de  la  piedad  ? 
Jo.  Ya  lo  he  leído:  ¿qué  dice  ^lla  ? 
Vit.  Todavía  no  retorno  tanto  como  recibu 
Jo.  i  Qué  diee  él  ?  ,, 

Vit,  Me  alegro  haberla  engendrado.  Subamos  esta 
escalera  de  caracol ,  cada  grada  ancha  como 
veis ,  y  son  de  fuerte  marmol  de  color  de  hier- 
ro. En  este  cuarto  primero  habita  el  amo :  es- 
te otro  de  arriba  es  para  los  huéspedes ;  no  por- 
que mi  amo  viva  de  alquilar  los  cuartos  de  ca- 
sa ,  lo  que  Dios  no  quiera  ,  sino  que  está  pre- 
venido para  los  huéspedes  amigos,  adornado, 
siempre  aparejado  y  vacío,  sino  cuando  hay- 
huéspedes  :  esta  es  la  pieza  de  comer. 
Jor  Jesús,  ¡  qué  vidrieras,  qué  bien  matizadas, 
qué  colores,  cuan  vivos!  ¡Qué  tablas,  qué 
imágenes,  qué  entabladuras  !¿  Qué  historia  es 
esta  de  las  vidrieras  ? 

Vit.  La  fábula  de  GriseUs ,  que  Juan  Bocacío  com- 
puso bien  é  ingeniosamente :  mas  mi  amorha  de- 
terminado juntar  á  esa  fábula  la  historia  verda- 
dera de  Godelina  de  Fiandes,  y  Catalina  reyna 
de  Inglaterra,  que  hace  ventaja  á  ía  invcncioar 
de  Griselis,  Los  retraros  sora^  primeramente  a-  - 
quel  es  de  san  Pablo  apóstoU^ 

Jo.  ¿  Qué  dice  el  rótulo  ? 

Vit.  ¡O  cuánto  te  debemos  nosotros  á  tí,  y  tó 
cuánto  debes  á  Cristo  í  :    J 

Jo,  2  Y  él  qué  dice  ? 

Vit.  Por  la  gracia  de  Dios  soy  lo  que  soy:  y  I« 


164  I^ÜBOVICUS  VIVES* 

in  me  vacua  non  fuit.  Alterum  illüd  esf  (a)  Mu^ 
cii  Sccevolce. 

Jo,  Nec  is  est  mutus  ,  etiamsi  Mutius  :  quid  muttt  ? 

Miu  Non  incendet  y  inquit  ^  me  hic  igfif  f  qunniam 
^lius  major  ardet  intus.  Tertium  signum  est  Hele'- 
nce  (b)  :  titulur  est :  utinam  fuissem  semper  talisy 
minus  nocuissem. 

Jo*  Quid  signat  ccecus  Ule  seniculus  recalvaster  y  in^ 
dice  ad  Helenam  verso 'i 

Vit.  Homerus  est :  dicit  Helence  :  qute  male  tufecis'^ 
ti  j  ego  bene  cantavL 

Jo,  En  hcunar  est  deauratum  ^  admixtis  mar» 
garitis» 

Vit.  Margaritce  quidem  sunt ,  sed  pretii  exigui. 

Jop  Quó  spectant  finestrce% 

\it.  Hce  in  hurtos  y  ilk  impluvium.  Híec  est  dieta^ 
seu  ¿estiva  coenatio  t  en  vobis  cubiculum ,  et  con^ 
clave.  Cubiculum  ernatum  est  tapetibus ,  pavi'- 
menta  contahulato  y  storeis  tecto  :  en  imagines  a//- 
quot  divce  Virginis  y  et  Ch^ifíi  servatoris.  lilcm 
ulterce  sunt  ISiarvissi^  Euriaü ,  Adonidis ,  Fo-^ 
lyxence  y  qui  dicuntur  fuisse  farmosissimi. 


Jo.  Quid  scriptum  est  in  limine  superior  i  ostiit 
Vit.  Recipe  te  in  portum  tranquiUitatis  affectuum^ 

(a)  Livius  lib»  2,  cap.  12. 

(b)  Helena  filia  Jovis,  et  Lssdse  fuít,  París  au- 
tem  Priaiiíi  Trojse  tegis  iBlius  ,  Heienaai  ^  absenté 
viro  suo  Menelao ,  rapuit  ^  ac  secuta  Tíojara  abdu- 
xit.  Hinc  Trojae  excidium  orttim#^ 


CRISTÓBAL   CORJST.  í6y 

gracia  de  Dios  no  esiavo  en  mí  vacía.  Aquel 
otro  es  de  Mucio  Scévola. 

yo.  Ni  él  es  mudo  ,  aunque  es  Mucio  :  ¿  qué  dice 
entre  dientes  ?  . 

K/V.  No  me  abrasará  ,  dice ,  este  fuego'^  porque 
dentro  arde  otto  mayor  y  mas  activo.  El  terce- 
ro es  de  Helena :  el  titulo  dice:  ojalá  siempre 
hubiera  sido  cual  ahora  soy ,  no  hubiera  causa- 
do tanto  mal. 

jfo.  2  Qué  señala  aquel  viejecillo  ciego^  medio 
caivo  ,  vuelto  el  índice  hacía  Helena  ? 

Vit.  Homero  es :  dice  á  Helena :  yo  he  escrito 
bien  lo  que  lú  hiciste  mal. 

y  o.  Mira  ,  el  7aquizami  está  dorado,  con  algunas 
perlas  mezcladas. 

Vit.  Perlas  son  por  cierto ,  pero  de  poco  precio, 

jFo.  Hacia  dónde  miran  las  ventanas  ? 

Í^/V.  Estas  salen  al  huerto,  aquellas  al  patio» 
Esta  es  la  estancia  en  donde  comemos  de  dia  : 
ved  el  aposento  y  retrete  en  donde  dormimos. 
Vedle  entapizado ,  con  el  suelo  de  tablas, 
cubierto  con  esteras;^!  mirad  algunas  imágenes 
de  santa  María  y  de  Cristo  nuestro  salvador. 
Aquellas  otras  son  de  Narciso  ,  Eurialo  ,  Ado- 
nis y  Polixena,  que  dicen  fueron  muy  hier- 
mosos. 

y^*  i  Qué  hay  escrito  en  el  lintel  de  la  puerta  ? 

Vit.  Retírate  al  puerto  de  quietud  de  las  pa-^ 
siones. 


h  / 


1 66  LUDOVICtJS   VIVE5. 

Jo.  Quid  in  interrore  ifoste  forium% 

Vit,  IVe  induxerls  in  partum^fempestaiem^.Jncop'^ 
clavi  illo  clauso  adversaraur  fere  prima  utensi'^ 
¡iUé  Hoc  aiterum  tmmbrum  'cst  hyb^rnumi  vi^ 
des  omnia  xtbsaurima  ,  ií?  -magis  teíéPax  :tum  by-^ 
pocaustumb    .  ^:^  -■     ,*?.,. ■?:::    Tí   :;■       ■';  :'^:.  f-^^ 

Jo.  Ampiius  mea^isententia  y  quám  prú  cocnatiom\ 

Ifh^NQmwiimadikrtire^  int^rius  eo^ 

dem  vaporario  excalfieri3,  : 

Jé^  Bicijmt  cubiQida.  áUe^cMáiorocf  uhhnuUüm  sit 

fumalc.  Ázji  S"e:  úú  hi  :i^:{*  »:I  *t^^M 

N\u,]SÍTon  solent  esse  iñ  ecstumiisM  -i  d;.  .   T 

Jo,  QucQ  est  illa  camera  ,  tam  ehgmtfrufórnlcata? 
\íu  Lararium:^  seu  sacdluítin/ihi  agitur  r^s  divina* 
Jo,  Ubi  lairina'^  -.     -,h  í^;^'  -  -/[---h  -v^^v^    :. 

yit.r  $  úpeme  in  granarlo  hubemus  faricam^ná  oleat% 

in  eubi'&uH'S  lenim .scaphii$  uíiMf:¡j3tenáJt.inms¿^  et 

;$rullis\  et.matuli^.^  r\i^i  \Qiñrí^^-\^  ^^   b^  ^- 

^Q.  Turf imliie  Ule  ^lev^rmmief  , ^l-pibti^  éá  in^ 
..  dices  ventorum  y  omníá  qüa  ipenusSate  ^  qudm.ad" 

mirakili  arte  ?      :       /    ;  d       ^      ^         ■      : ^, 
Vit»  Descendamus  ;  hceé  efit.puUna.f  hjDC  prompiua^ 

rium  y  hcec  celia  vinaria  ^   illa  penuaria  ^  in  qua 

kiire  ififestarhur  rapalitaf^  fúrum^      -    :   >    í 
Jor  jQa¿  tmdemi0StiJ)uc^  futibus  ingrestus'i  Omnia 

Video  probé    clausa  ^  et  fenestras  cunk  claíhris 

ferréis, 

Vit.  Per  rimulas  ^  et  formina. 


\ 


'CRISTOS AL    CÓRETE  1 67 

j^o.  Y  en  el  postigo  de  dentro  las  puertas  ¿  qué 
hay  escrito  ?  ' 

Vit.  No  traigas  al  puerto  tempestad.  En  aquel  á- 
posento  cerrado  se  guardan  de  ordinario  fas 
alhajas  usuales  de  que  primero  nos  servimos. 
Este  otro  cuarto  es  de  invierno  :  veslo  todo  obs- 
curo y  mas  abrigado :  también  la  estufa. 

jfo»  Según  me  parece  es  mas  de  lo  que  es  menes'- 

^  ter  para  comer, 

Vit.  ¿No  reparas  que  el  aposento  de  mas  adentro 
se  calienta  también  con  la  misma  estufa  ? 

^0,  Dicen  que  los  aposentos  donde  no  hay  chi- 
menea están  mas  calientes. 

Vit.  No  suele  haberlas  en  estas  estufas, 

^0.  ¿  Qué  bóveda  es  aquella  tan  bien  arqueada  ? 

Vit.  Capilla  u  óíatorio  :  alli  se  dice  misa. 

yo.  ¿En  dónde  está  la  secreta ? 

Vit.   Nosotros   tenemos   la    secreta  arriba   en   el 
granero  ^  para   que  no    huela  mal :   porque   mí' 
■  amo  en  los  aposentos  usa  de  servicios  ,  bacines 
;  y  orinales. 

y  ó.  Aquellas  torrecillas  ,  pirámides  y  bolas  ,  y  las 
veletas  de  las  torres ,  finalmente  todas  las  cosas, 
¡  qué  lindas  y  con  qué  admirable  arte  hechas  ! 

Jf/^  Vamos  abaxo:  esta  es  la  cocina,  esta  la  alacé- 
'  na,  esta  la  bodega,  aquella  la  despensa  en  donde 

,^  los  ladrones  nos  molestan  mucho  con  sus  hurtos. 

^óí' i^ox  dónde  finalmente  entran  aquí  los  ladro- 
nes ?  Todo  lo  veo  bien  cerrado  ,  y  las  ventanas 
con  rexas  de  hierro. 

Vit.  Por  los  resquicios  y  agugeros  de  la  puerta. 


1 68  tIJDOVICUS   VIVES* 

Leo.  Mures  ergo  sunt ,  et  wustellóe  ^  quce  vobis  úni'm 

versam  penum  diripiunt. 
Vit.  Illud  est  pústicum  domúí  ^  clausum  semper  dua^ 

has     serií  :    affixa  et  pensili  ^  nisi  quum  adesf 

dominus. 
Leo.  Cur  fenestne  hce  non  hahent  cancellos  ? 
Vit*  Quoniam  raro   aperiuntar  :  spectunt  enim   aí 

angustum   angiportum  ^  ut  cernís^  et  obscurmni 

raro  quisquam   hic  assidet  y   aut  profert  caput : 

ideó  et  ciathrare  eas  statuit  hetus  meus» 
Leo.  Quíbus  clathris  ? 
yiu  Fortasse  ligneir  ,  nondum  est  cerium  :   Interea 

repagulum  hoc  sufficit^ 
Jo.  Qudm  amplíe  columrtíe  ,  et  pórtzcus  plena  majes-^, 

tatislVide  ut  Athntes  illi  ,   et  Caryatide/   spe^ 

ciem  prfeferunt  enitentium  y  ut  fulctant  cedificium 

ne  ruat ,  quum  nihil  agant. 

Leo»  Tales  sunt  muJti ,  qui  magna  videntur  prce-- 
State  ,  ciím  oiiosi  ^  et  segn'is  vivant  :  fuci ,  frucn^ 
tes  alienis  laboribus»  Sed  qufsnam  est  domus  illa 
inferior  ^  huic  adjumta ,  tam  tnale  materiata  ,  ^# 
rimosa  ? 

Vit.  E/í  veius  edificmm  ,  quoS  quta  ducehaf  rimas, 

et   Vítium  faciebut  inoens  ^  herur  meus  decrevit 

hanc  aiteram  d  funáumentis  erigere :   illa  nunc 

nidulatio  est  avium ,  et  habitatio  murium :  sed 

J^reviter  eam  d^moliemur. 


CRÍSTOBAL    CORET.  1 69 

Leo.  Luego  son  ratones  y  comadrejas  que  os  ro- 
ban tuda  ia  despensa. 

F/V.  Aquella  es  la  puerta  falsa  dé  casa:  siempre 
está  cerrada  con  dos  cerrojos,  uno  clavado  y 
c*-í>  pendiente  ,  sirio  cuando  está  el  amo* 

Leo,  ¿  Porqué  estas  ventanas  no  tienen  celosías  ? 

Vú.  Porque  se  abren  pocas  veces  :  porque  salen  af 
callejón  angosto  y  obscuro  ,  como  ves:  pocas 
vecQS  se  sienta  alguno  ó  se  asoma  aqui :  por  eso 
mi  amo  ha  resuelto  cerrarlas  con  rexas. 

Leo^  Con  qué  rexas  ? 

f[is.  De  madera  quizá  :  aón  no  lo  sé  de  cierto:  en- 
tre tanto  basta  esta  tranca. 

jFo,  i  O  qué  suntuosas  columnas  y  pórtico  mages* 
tuoso  !  Mira  como  aquellos  Atlantes  y  Caryati*- 
des  parece  que  forcejan  para  sustentar  el  edi- 
ficio para  que  no  caiga  ,  siendo  asi  que  no 
hacen  cosa* 
Leo.  Asi  hay  muchos,  que  parece  que  hacen  gran- 
des cosas,,  viviendo  con  ociosidad  y  fiereza: 
zánganos  que  se  mantienen  del  trabajo  ageno. 
¿  Mas  qué  casa  es  aquella  de  alli  baxo  ,  que  es- 
tá junto  á  esta ,  de  materiales  tan  malos  y  llena 
de  resquicios  ? 
Vit,  Es  un  edificio  antiguo  ,  que  porque  se  abria 
por  muchas  partes  y  amenazaba  grande  ruina, 
determinó  mi  amo  edificar  esta  otra  desde  sui 
cimientos :  ahora  en  aquella  hacen  los  páxaros 
sus  nidos  y  habitan  los  ratones  :  mas  no  tarda- 
réiuos  en  derribarla* 


I  yo  LUDOVICUS    VIVES. 

,,    ,  ,,    j^.CHOLA. 

..   T^ro  (a)  y  SpudúBUS. 

Ty.   Qudm  ekgans   gymnasium  ^    et    magnificurn  f 

Haud   es  se  in    academia    hac   reor  ullum  prces^ 

fantiuT,  '''.''" 

Spu,  Rectissinie  juHicas :  adié  eiiam  ^  quod  magif 

ai    rem   facit ,   me   alibi   esse    eruditiores    ma^ 
^'gistfos  y  autfrúdsnñohs^  quique  majore  dexter^^ 

tate  tradant  doctrindm,  '  '  ■•^-^■■'• 

lijOportet  igitur  magna  hic  feñ' díscipíinarum  o^ 

percé  pretia, 
Spu.  Eí  quidem  magnis  compendiis  discendi. 

Ty,  Quami  docentl  ^  .  .' 

Spii»  Amcve  te  hiñó  ocyüs  cum  inUrfogatione  is;tét^ 

■'  -tam-  parva  y   tamque  importuna  :  in  re  táhti  mo^ 

'^fheHii'  inquirendum  est  d^'mercede  ?  Nec  ipsi ,  qui 

dótente,   pacisbuntur  i   nec   discipuíos  xonvenit    id 

"vel  cogitare  %    ecquod  preiium    potest  esie    par  ? 
Nunquamne   Aristotelicum  ¿liad  fando    audivis-^^ 

■'^'fpy  Diis  ^  parentiBus^:  et  ma^isiris'  p^rem  gra-'" 
'4Íam  non  pos  se  repfndi%  D^rjs  creavit  totum  ho'* 
•  minem  ,  parens  gehuit-  corpus  ^  magister  format 
animúm,  ' '  -^  ■   '■' 

'VjvQikid  docent  isfr\^  éP  quandiú  ?         ^  ' 

Spu.  Habent   sua    singuli    ¿mMparni'  ^separata r  ^et 

(a)    Spudeus ,  id  est ,  industíius ,  studiosus. 


€R1ST0BAL    CORET.  I7I 

I;A    E  S  G  ü  E  LA. 

Tyron^  Spudeq. 

Ty,  i  Qué  linda  escuela  y  ^é  suntuosa!  Juzgo 
que  no  hay  otra  mas  excelente  en  esta  uni- 
versidad. iV  -•      - 

'Esp.  Muy  bien  discurres:  añade  también  lo  que 
hace  mas  al  caso,  que  ni  hay  en  otra  parte 
maestros  mas  sabios  ó  mas  prudentes^  y  que  en- 
señen xon  mayor  destreza. 

Ty.  Conviene  se  estimen  y  aprecien  aqui  las  cien- 
cias ,  y  se  aproveche  mucho  en  ellas.. 

E/p.  Y  á  la  verdad  coii  mucha  brevedad^  3e  a-^- 
prendev  .  ,_^s  <<^\   iM     .   ^ 

!ry.¿  Por  cuánto  enseñan?/       v     .:*  J^    ^'  -^^ 

£xp.  Quita  allá  con  esa  pregunta  tan  íek^^M^n 
importuna :  ¿en  una  cosa  de  tanta  impartancia 
se  ha  de  preguntar  de  la  paga  ?•  NiUos^  mismos 
maestros  conciertan  ni  pactan  cuánto  leV  han 
de  dar:  ni  á  los  discípulos  conviene  aun  pen- 
sarlo :  ¿  que  paga  puede  recompensarla?  ¿Nun- 
ca por  ventura  oíste  en  alguna  conversación 
aquello  de  Aristóteles ,  que  á  Dios-^  á 'tos  pa- 
dres y  maestros  nunda  kjs  ^odemQS^^^Apaga,r,  el 
bien  que  nos  hacen  ?  Dios  crió  á  todo  el  hom- 
bre ,  el  padre  engendró  el  cuerpo ,  el  maestro 
forma  la  parte  superior  y  racional. 

TySrtS^m  enseñan  eso3>;y::ícuáfittítíe^fcM    f^) 

Bspn  Cada  ,uno^tiene:^U:;^§^irelA  aparte ^^yjJrají: 


172  tüDOVlCUS   VITES. 

sunt  doctoref  varii.  Aiii  prima  elementa  arfif 
grammaíicíe  laboriore  ^  atque  cerumnose  pueris 
foto  die  ingeminant  i  alii  penitiora  tradnnt  ar^ 
til  :  alii  rhetoricen  y  áialecticen  ,  et  reliquas 
disciplinas  enarrant  ^  qu<e  liberales ,  seu  inge^^ 
fiu<e  dicuntur* 

Ty  Car  eo  nomine'? 

Spu  Quia  illis  decet  unumquemque  ingenuum  im'^ 
bui  %  contra^  qtue  sunt  illiberales  ^  circumfcrane<¡c^ 
sordidce  y  qu<e  vel  labore  corporum  ,  ve  I  manibus 
exercentar  ,  servís  potius  congruunt ,  et  homini^ 
bus ,  qui  ingenh  parum  valent.  In  istis  sunt 
alii  tyrones  y  aiii  batallara^ 

Ty.  Quid  istMc  verbi  est^ 

Spu.  Et  ty roñes ,  et  batallar ii  ex  militia  sunt 
nomina  desumpta.  Tyro  vetus  est  verbufH  \,  de 
eo  ^qui  in  militia  exerceri  incipit :  bat aliar iuM 
gaUico  nomine  dicitur  is  miles ,  qui  jam  jre* 
mel    prnetio    {^quod    illi    batallam    voeant^    in^ 

;  terfuit  collatis  signis  ,  et  manum  conseruit 
cum   hoste  i   ita   in    paltestra    literaria   batalla^ 

^rriuSy  vcepit  nuncupari  Lutetice  is  ,  qui  publi^^ 
ce  de  arte  quapiam  disvutasset,  Hinc  desig^ 
nantur  doctores  y  quos  á  licentia  licemiatos 
ajppe/iointfineHus  (a)  designati  dicerentur  i  fo^ 

(a)    Mellas  latiné^  "áetígnati ;  quám  Itóntiatí 


CRISTOBAt    COKET.  1 73 

diferentes  maestros.  Unos  con  mucho  trabajo 
enseñan  á  la  mocedad  los  principios  de  la 
gramática,  repitiéndoles  muchas  veces  toda  el 
dia  :  otros  enseñan  las  cosas  mas  difíciles  del 
arte  :  otros  enseñan  ia  retórica  :  otros  la  dia- 
léctica y  otras  artes  ,  que  se  llaman  üDeíales  ó 
nobles. 

Ty.  i  Porqué  se  llaman  asi  ? 

£/p.  Porque  conviene  que  sea  en  ellas  instruido 
cualquiera  hidalgo 5  caaiquiera  nobieral  con- 
trario ,  las  mecánicas  que  se  exercitan  ó  con  el 
trabajo  corporal  ó  con  las  manos ,  convienea 
mas  á  ios  esclavos  y  á  los  hombxes  de  poca  capa- 
cidad. Entre  esos  unos  hay  visónos  y  novicios} 
otros  ya  provectos ,  bachríieres» 

Ty.  i  Qué  quiere  decir  eso  ? 

JEjp.  Asi  iyrones  ^  como  batallarii  son  nombres 
tomados  de  la  milicia»  Tyro  es  nombre  anti- 
guo 5  dícese  de  aquel  que  empieza  á  exercitar- 
se  en  la  milicia  i  hatailarius  se  llama  en  fran- 
cés aquel  soldado  que  ya  se  halló  en  algua 
choque  (que  ellos  llaman  batalla)  j  y  peleó  con 
el  enemigo  :  asi  en  ia  palestra  literaria  empeza 
á  llamarse  en  París  batailario;  esto  es,  provec- 
to ,  aquel  que  tuvo  públicas  conclusiones  de  al- 
guna de  las  artes*  Después  les  asignsn  para 
enseñar  .  que  por  la  licencia  que  se  les  da  lia- 
maa  Ucervciadoa;  mejor  se  llamarían  destina- 


1^4  LÜDOVICUS   VIVESé 

strenio  Aocturam  adipiscuntur ,  imposito  in  cele» 
briiate  academice  piko :  ut  quasi  donetur  liberten 
te  ^  et  fíat  emeritus.  Is  est  hic  supremas  honor^ 
et  summüs  dignitatis  graduSm 


Ty.  Quis  est  Ule  in  tanto  comitatu  ^  quem  clavurit 
prcecedunt  cum  clavis  argentéis  ? 

Spu.  Is  est  rector  academice  t  multi  eum  sectantur 
cfficii  gratid* 

Ty .  (¿uoties  in  die  docentur  pueri  ? 

Spu.  Aliquot  horis :  una  pene  antelucana  ^,  duahut 
matutinis ,  et  duabus  pomeridianis, 

Ty,  Tandiuí 

Spu.  Ita  fert  mos ,  et  vetus  academice  institutum  z 
quin  et  discipuli  duabus  horis  ,  quce  á  magistris 
acceperunt ,  retractant ,  et  recolunt ,  et  quasi  man^ 
sum  cibum  ruminant^ 

Ty.  Tantis  clamoribus  ? 

Spu.  Nunc  se  exercent. 

Ty.  Ad  quidnam  ? 

Spu.  Ad  discendum^ 

Ty>  Imó  vero  ad  clamandumi  videntur  enim  nm 
disciplinam  meditari ,  sed  ptceconium,  Ef  ¿He  al^ 
ter  plañe  furit :  nam  si  haberet  sanum  cerebtum^ 


CRISTÓBAL    CORET.  jy^ 

dos  ó  señalados  :  finalmente  ,  consiguen  el 
grado  de  doctores,  habiéndoles  puesto  un 
bonete  con  grande  concurso  de  la  univ^ersidad  : 
como  que  se  le  da  libertad  ,  y  queda  jubilado'. 
Esta  es  aquí  la  mayor  honra  ,  y  el  úiumo  gra- 
do  de  dignidad. 

^X*.¿Q"^^^  ^^  aquel  de  tan  grande  acompaña- 
miento, que  lleva  delante  los  bedeles  con  las 
mazas  de  plata  ? 

Es^.  Ese  es  el  rector  de  la  universidad  ^  muchos 
le  siguen  por  razón  de  su  oficio. 

2^^  ¿Cuántas  veces  se  enseña  á  los  muchachos  al 

Esf.  Algunas  toras  :  una  casi  antes  de  amanecer 
■  v,  dos  por  la  mañana^  y  dos  después  de  mediodia,. 

Ty\  ¿  Tanto  tiempo  ? 

Esp.  Asi  lo  trae  la  costumbre  y  el  antiguo  ins- 
tiiuto  de  la  universidad:  y  también  "^los  dis- 
cípulos repiten  y  repasan  lo  que  les  enseñaron 
Jos  maestros  dos  horas ,  y  lo  rumian  como  ei 
manjar  mascado. 

Ty  ¿  Con  tan  grandes  gritos  ? 

Esp,  Ahora  se  exercitan. 

Ty.  ¿  A  qué  ? 

Esp.  A  aprendefr 

Ty,  Antes  b^en  á  gritar  r  porque  no  parece  que 
exercitan  consideradamente  la  enseñanza  y  cien- 
cia ,  sino  que  pregonan,  Y  aquel  otro  ciertamente^ 


176  tlTDOTICÜ^   VíVEfil. 

nec  ita  vociferaretur ,  nec  gssticularetur ,  nec  i§ 

iorqueret. 
Spu.  Hispani  sunt ,  et  gaíli ,  paulo  ferventiores  t 

et  ut   sunt   díversorum  dogmatwn ,  tanto  arden-^ 

tius  concertant ,  quasi  fro  aris ,  et  focis ,  ut  di" 

citur, 
Ty.  Quid  ?  Doctores  hic  sequuntur  diversa  scita'i 

Spu.  ínter dum  tradunt  placita  contraria», 

Ty.  Quos  auctores  interpretantur  ? 

Spu.  Non  ecsdem  omnes  ,  sed  ut  quisque  est  perím 
tía  ,  et  ingenia  praeditus.  Eruditissimi ,  et  acer-^ 
rimo  judicio  scriptores  sibi  sumunt  óptimos  quos-» 
que  ,  et  eos  quas  classicos  vos  grammatici  ap^ 
pellatis,  Sunt  qui  ex  ignorantia  meíiorum  adí 
proletarios  descendunt ,  atque  etiam  caphe  cen^ 
sos,  Ingrediamur ,  ostendam  vahis  puhlicam  ^ym^ 
nasii  hujüs  bibliothecam.  Hcec  est  bibliofheca, 
quce  e¿i  magnorum  vir^rum  prcecepto  ad  ortum 
íestivum  spectat, 

Ty .  Papíe  I  quantum  librorum ,  quantum  honnrum^ 
auctorum  ,  grceci ,  lalini ,  oratores  ,  poet^e  ,  his-^ 
torici ,  philoiophi ,  theologi^  et  imagines  autho^ 
rum» 

Spu»  Et  quid^m  quantum  effici  potuit  ad  vivum 
exprés  sce  ,  ai  que  eó  pretiosiores  :  firuli  omnes^ 
et  plutei  querni  ,  aut  cupressiní ,  cum  suis  ca^ 
tenulis :  libri  ipsi  plerique  omnes  táembranacei^ 
€t  variis  coloribus  miniati. 


CRISTÓBAL    CORET.  1 77 

estáloco!  porque  si  tuviera  buen  seso,  ni  gritaría 
tanto,  ni  haria  gestos,  ni  meneos,  ni  se  fatigarla. 

Esp.  Son  españoles  y  franceses  algo  mas  ardientes: 
y  como  son  de  diferentes  sectas  ,  con  tanto  mas 
fervor  disputan  ,  como  por  la  religión  y  patria, 
como  dicen. 

Ty.  ¿  Qué  es  esto?  Los  doctores  siguen  aquí  dife- 
rentes estatutos  y  leyes  ? 

Esp.  Algunas  veces  van  opuestos  en  la  doctrina 
que  enseñan. 

Ty.  ¿Qué  autores  interpretan  ? 

Esp,  No  todos  unos  mismos  ,  sino  cada  uno  según 
su  pericia  y  capacidad.  Los  muy  doctos  y  de 
mas  lindo  y  vivo  ingenio  eligen  los  iTiejores, 
aquellos  que  vosotros  los  gramáticos  llamáis  clá- 
sicos. Hay  algunos  que  por  no  saber  quienes  soa 
los  mejores  eligen  los  comunes  ,  vulgares  y  rui- 
nes, entremos  ,  yo  os  enseñaré  la  librería  públi- 
ca de  ^sta  universidad»  Esta  es  la  librería  ,  que 
según  reglas  de  hombres  grandes,  mira  acia  don- 
de sale  el  sol  en  el  estío. 

Ty.  ¡Oque  libros,  qué  de  buenos  autores  ,  ora- 
dores ,  griegos,  latinos,  poetas,  historiado- 
res ,  filósofos ,  teólogos  ,  y  retratos  de  los  au« 
tores, 

Esp.  Y  en  verdad  pintados  al  vivo  cuanto  se  ha 
podido  hacer,  y  por  eso  son  mas  apreciables  : 
todos  los  caxones  y  estantes  de  los  libros  son  de 
carrasca  ,  ó  de  ciprés,  con  sus  cadenillas ,  y  los 
mismos  libros  casi  todos  son  de  pergamino  ^^  y 
pintados  de  diferentes  colores. 

N 


178  LVDOVICUS   VIVES. 

Ty.  Quíf  est  primas  Ule  rusticano  ere  ^  naso  re^ 

pando ? 
Spu.  Lege  titulas» 
Ty.  Sócrates  est ,  dicit:  cur  in  bibliotheca  collocor^ 

qui  nihil  scripsi  ? 
Spu*   Respondent  sequentes ,  Plato  ,  et  Xenophon  : 

Quia  quod  alii  scriberent ,  diicisti»  Longum  esset 

persequi  (a)  síngalos» 

Ty.    Hem ,  qai  sunt   illi    ahjecti    in    grandi  illa 

strue  ? 
Spu.  Catholicon  y  Alexander^  Hugotio  y  Papias^  Ser-* 

monaria  ,  Dialecticce  ,  et  Physicce  sophisticaa :  M 

sant ,  quos  capite  censos  nominábame 

Ty»  Imó  capite  deminatos» 

Spu   Soluta  sant  omnia ,  tollat  quivoht  molesto  nos 

liberabit  onere* 
Ty.  Vah  ,  quot  asinis  esset ,  opas  ad  istos  asportan-^ 

dos  ? 
Spu.  Miror  non  es  se  ablatos  ^  qaum  tanta  sit  ubique 

asinoram  frequentia.  Aliquando  in  eandem  cumu-^ 

lum  conjicientar  Bartuii ,  et  Baldi  ,  et  hujus  /a* 

rince  homines. 

Ty.  Imó  farfaris. 

Spu.  Non  id  est  humance  tranqailUtati  damnosunté 
Ty.  Heas  ,  quid  rei  sant  illi  in  tam  flaxis  cucullio^ 
.    nibas  ? 

(a)  Persequi  oculis  eos  singulos  ,  id  est ,  inspi- 
cere  eos  omnes  singulos,  Persequi  emm  oculis. 
Ídem  est  ac  inspicere* 


CRISTÓBAL    CORET.  IJ(^ 

Ty,  ¿Quién  es  aqael  primero  que  tiene  cara  de 
rústico  y  la  nariz  chata  ? 

Exp.  Lee  los  tíiuios. 

Ty.  Sócrates  es,  y  dice  :  ¿  porqué  me  ponen  en  la 
librería  si  no  he  escrito  cosa  ? 

E/p.  Responden  los  siguientes  Platón  y  Xenofon- 
te  :  porque  tú  con  tus  dichos  has  dado  que  es- 
cribir a  otros.  Seria  nunca  acabar  ir  mirándolos 
todos  de  uno  en  uno. 

Ty.  Ola  ,  i  quiénes  son  aquellos  desechados  en 
aquel  montón  grande  ? 

Exp  Kl  Catolicón  ,  Aiexandro  ,  Hugocio  ,  Papias, 
los  Sermonarios  ,  Dialécticas  y  Físicas  sofisti- 
cas :  estos  son  los  que  llamaba  yo  de  poca  esti- 
macioa  ,  ó  ruines. 

Ty.  Antes  b'en  menguados  y  abatidos. 

Esp.  Ahí  están  libres  todos ,  lléveles  quien  quiera, 
y  nos  librará  de  una  pesada  carga. 

Ty.  5  Ah,  qué  de  jumentos  eran  menester  para  lle- 
varles ! 

£/p.  Yo  me  admiro  que  no  los  hayan  llevado, 
siendo  tan  grande  ia  multitud  que  en  todas  par- 
tes hay  de  jumentos-  Algún  día  pararán  en  el 
mismo  moncon  los  Bártulos  y  Baldos  ,  y  hom- 
bres de  la  m.isma  harina. 

Ty.  Antes  bien  del  mismo  salvado. 

Exp.  Seria  eso  provechoso  para  la  quietud  publica, 

Ty  Ola  ,  ¿  quiénes  son  aquellos  de  ios  capuces  taa 
largos  ? 


I  8o  tUDOVICUS   VIVES. 

Spu.  DeTcendamus.  Batailarii  sunt^  qui  in  palestra^ 
ingrediuntur  altercatoriam* 

Ty.  Quceso  introduc  nos  illuc. 

Spu.  Ingredere  ,  sed  tache ,  ac  rever enter.  Aferi  ca^ 
put  j  et  specta  attentus  singuta  :  nam  magnis  de 
rebus  disseritury  et  quas  plurimum  conducat  cog* 
nofcere.  Ule  ,  quem  sedentem  asficis  sublimem  so-" 
¡um  ,  et  prccses  est  certaminis  ,  et  contentionum 
decreíor,  quasique  (a)  agonotheta^  Primum  ejuf 
munus  est  loca  concertantium  designare  ,  ne  ull^ 
sit  confusio  p  aut  perturbatio  praeire  volentium. 


Ty.  Quid  sihi  vult  pellitum  epitogium  ? 

Spu.  Ea  est  epkestris  doctoralis ,  insigne  ordinis^  ae^ 
dtgnitatis  iHius,  Homo  est  in  paucis  eruditas : 
quique  et  in  leéione  candidaiorum.  Theologice  pri^ 
mas  tulit ,  et  ai  eum  doctissimus  quisque  priman 
dsfert  ex  hoc  ordine. 


(a)  iíigonotheta  ,  muaerarius  ,  id  e^t ,  qui  lu- 
dos  populo  exhibebat ,  príefectus  iudorum  ,  certa- 
miaum  preses  ,  et  judex.  Patrus  Motta  ,  agonis 
dispositor ,  seu  praefectus  ,  qui  pr^mium  in  quoli-» 
bet  Iudorum  genere  propoait.  Lege  Virg,  lib.  j^ 
ffineid.  á  v,  42.  usque  ad  30J.  Adinstar  iiiius  cor* 
poralis  pugn.:^  h^ec  aofíiiiia  pugnas  intellectuali  Vi- 
ves  accoramodat. 


CRISTÓBAL    CORETi,  l8x 

3E^^«  Baxemos.  Aquellos  son  los  que  dixe  provec- 
tos 5  que  entran  á  disputar. 
Ty\  Éatraaos  por  tu  vida  allá  dentro* 
Ésp»  Entra  ,  pero  chiton  ,  y  con  reverencia*  Quí- 
tate el  sombrero  ,  y  atiende  y  repara  con  aten- 
ción cada  cosa  en  particular ,  porque  se  disputa 
de  cosas  graves ,  y  que  importa  mucho  saberlas. 
Aquel  que  ves  sentado  solo  en  aquel  lugar  ai- 
to^  es  el  presidente  y  sobrestante  del  certamen  ^ 
y  él  dispone  y  ordena  las  contiendas  y  dispu- 
tas 5  y  es  como  Agonotheta  (a).   A  éi  toca  pri- 
n?eramente  señalar  en  dónde  se  han  de  sentar  los 
que  disputan  ,  para  que  no  haya  alguna   confu- 
sión ó  perturbación  de  aquellos  que  quieren  pc-^ 
nerse  delante. 

^y.  i  Qué  significa  aquel  manto  cubierto  de  pie- 
les  de  martas  ? 

jEj^p.  xAquel  es  el  hábito  doctoral  y  capirote,  in- 
signia y  divisa  de  aquel  orden  y  dignidad.  Es 
hombre  de  los  mas  doctos :  y  que  en  la  elección 
de  los  que  aspiran  á  leer  teología  tuvo  el  pri- 
mer lugar ,  y  todos  los  mas  doctos  de  este  or- 
den le  dan  la  ventaja. 

(a)  Agonotheta  es  nomhre  griego  t  en  tiempo  de 
los  gentiles  era  el  presidente  de  los  certámenes  ,  /w-» 
chas  de  los  gladiatores  ,  fiestas  y  juegos ;  él  los  orde^ 
maha ,  disponía  ,  y  exhüia  al  pueblo  ,  y  proponía  los 
fremios,  A  semejanza  de  aquella  lucha  y  pelea  cor-^ 
J^oral ,  acomoda  y  aplica  Vives  estos  nombres  á  la 
intekctuah  '' 


I  82  LUPOVICUS    VIVES. 

Ty.  Et  Baldum  ajunt  íectum  es  se  primam  suo  annáé 

Spu.  lí  vero  vicit  cnmpetitores  úmnes  ámhitu  ,  et  as^m 
tu  ^  non  scientid. 

Ty.  Quis  est  maciíentus  Ule  ,  et  pallidus  ,  qmm  re^ 
ii^ui  imprtunt  ? 

Spu.  Js  est  propugnator ,  qui  impetum  omnmm 
sustinet  :  et  ex  immoáicis  vigiliis  maciem^ 
ac  palioretn  contraxit  :  magnos  is  habet  in  re 
fhilosúphica  ,  et  iheologica  progres  sus.  Hau 
tace  jam  ,  et  ausculta  %  nam  qui  nunc  oppugnaty 
acutissime  ,  ac  subtilissime  solet  excogitare  ar^^ 
gumenta  ,  et  accerrime  urget  propugnato-m 
rem  ,  omniumque  sententia  cum  summis  in  hac 
disciplina  comparatur  ,  et  scepe  adigit  con-» 
certaiorem  ad   ( a )   recantandum.   Perpende  quO'^ 

"  modo  Ule  conatus  est  éludere  ,  quomodó  alter 
confutavit  valide  ,  ratione  inconfutabili  ,  et 
quam  ilíe  diluere  non  poterit  :  jam  et  jacU'^ 
lum  hac  est  inevitabüe  ,  argumentum  hoc 
est  plañe  AchiUes  invincibilis  ,  jugulum  pC'» 
tit  :  non  poterit  propugnaior  se  tueri  ^  statim 
dabit  manas  ,  ni  si  subterfugium  aüquot  mit-^ 
tat  ei  Divus  aliquis  in  mentem.  Hem  profli^ 
gata  est  quastio  ,  solertia  decretoris.  Jam 
solvo  tuam  linguam  ,  loquere  quantum  voles  z 
nam  iste  ,  qui  nunc  impugnat  ,  vappa  est^ 
pugione  pugnat  plúmbeo  ,   et  altius   tamen  cta^ 


(a)     Latiné  etiam   Paiinodiam  canere  venusté 
jdiciíur. 


CRISTÓBAL    CORET.  iS^ 

Ty*  Y  dicen  que  la  primera  vez  se  ha  leído  á  Bal- 
do en  su  año. 

JExp.  Aquel  venció  á  sus  competidores  con  sobor- 
no y  astucia  ,  no  con  la  ciencia. 

Ty.  ¿Quién  es  aquel  macilento  y  pálido  á  quien 
los  demás  acometen  ? 

Esp.  Aquel  es  el  sustentante  ,  que  responde  y  da 
solución  á  las  cuestiones  y  argumentos  ,  y  sufre 
el  impetuoso  fervor  de  los  que  le  acometen;  esto 
es ,  que  le  arguyen  :  y  está  flaco  y  pálido  de  las 
demasiadas  vigilias  :  él  es  muy  adelantado  en  la 
filosofía  y  teología.  Ah  ,  calla  ya  ,  y  escucha, 
porque  aquel  que  disputa  ahora  suele  discurrir 
su  argumento  con  mucha  agudeza  y  sutileza  ,  é 
insta  y  aprieta  mucho  al  competidor  ó  coopo- 

»  sitor  ;  y  en  sentir  de  todos  compite  con  los  mas 
doctos  en  esta  ciencia  ,  y  muchas  veces  obliga 
al  contrario  que  se  desdiga.  Repara  cómo  aquel 
quiso  burlarse  y  engañarle ,  como  el  otro  le  ha 
convencido  con  un  argumento  invencible  ,  y 
que  él  no  podrá  soltar :  también  ya  este  tiro  es 
inevitable  ,  que  no  admite  instancia  ni  réplica  : 
por  cierto  este  argumento  es  un  Achiles  inven- 
cible ,  ai  cuello  tira :  no  se  podrá  defender  el 
sustentante  ,  luego  se  dará  por  vencido,  si  algua 
Santo  no  le  dicta  alguna  escapatoria.  Oyes,  ya 
se  ha  concluido  la  cuestión  por  la  industria  y 
prudencia  del  presidente.  Ya  no  te  encarga  el 
silencio  ,  habla  cuanto  quisieres  ,  porque  éste 
que  ahora  impugna  es  floxo  ,  vano  ,  de  poco  in- 
genio j  poca  agudeza,  pelea  con  puñal  de  pio- 
rno, y  levanta  sin  embargo  mas  la  voz  que  los 


1S4  LUDOVTCUS    VIVES. 

mat  quám  cceterL  Observa  ,  videbis  eum  á  pug-» 
na   raucum  d^scedere  :   hoc  est  rei    pe?peiuum: 

et  quantumcumque  re -pulsa  sint  ejus  tela  ,  urget 
nihiiosecius  pertinarijer  quidem  ,  sed  incffica^ 
ctter  :  nec  unquam  vult  habere  argumeníum 
suum  pro  d- relicto  ,  nec  acquiescere  ,  ve  I  defen^ 
dentis  responsione  ,  vtl  decreto  prcesidis»  Is  ,  qui 
nunc  certamen  ingreditur^  delicatule  petit  veniam 
á  decretare  ,  comiter  prcefatur^  argumentatur  iti" 
valide  ,  discedít  semper  fessus  ,  etiam  anhelans^ 
tanquam  arduo  mínete  foríiter  perfunctus*  Dis^ 
cedamus. 


CÜBICÜLUM ,  ET  LUCUBRATia 

Piinius  ,  Epitectus  ^  Celsus  ^  Didymus. 

Pli.  Hora    est   á   meridie    quinta  :   heus    Epictete^ 

claude  mihi  fenestras  istas  ,  et  infer  huc  lumina 

ad  íucubrandufHs 
Ep.  Quce  lumina  ? 
Pii.  Infere  a  dum  hi  adsunt ,   candelas  (a)  sevaceas^ 

aut  céreas  ,  ubi  recesserint ,   toUetis  eas  ,  et  sta-^ 

luetis  hio  mihi  lychnüchum^ 
Cel    Quorsum  id  ? 
Pli.  Ad  lucubrandum. 

(a)  Alii  sepaceas>  Ne  legentem  decípiat  littera& 
permutatio  :  idern  enim  est  sepum  ,  quod  sevufíit 
Hac  voce  usus  est  Apuiejus. 


CRISTÓBAL    CORET.  1%  $ 

6emas,  Repara  ,  verásie  ¡r  de  la  disputa  ronco  : 
€s?o  siempre  Ío  hace  él:  y  por  mas  que  se  hayaa 
rebatido  sus  tiros  y  saetas^  esto  €S  ^  sus.argu* 
mentes  ,  i.asia  no  obstante  eso  á  la  verdad  coa 
pertinacia  ,  mas  no  con  eficí^.cia  :  y  nimca  qnie- 
re  que  su  argumento  se  dexe  por  inútil  y  perdi- 
do ;  ni  quiere  parar,  ni  quedar  satisfecho  con  ia 
respuesta  dei  que  defiende,  ni  escuchar  ai  presi- 
dente. Aquel  que  ahora  empieza  el  argumento, 
pide  con  blandura  ucencia  al  presidente  ,  habla 
con  cortesía,  arguye  con  floxedad  ,  siempre  se 
va  cansado^  también  suspirando  y  jadeando,  co- 
mo que  ha  hecho  alguna  pesada  hacienda.  Va- 
mos de  aquí. 

EL  APOSENTO  Y  LA  VELA. 

Plinio,  Epitecto^  Celso^  Dldymo. 

P//.  Ya  son  las  cinco  de  la  tarde  :   oyes  Epicteto, 

ciérrame  esas  ventanas,  y  iraeme  aquí  luces  para 

velar. 
Ep.  i  Qué  luces  ? 
P/?   Mientras  que  estos  están  aquí ,  velas  de  sebo  ó 

de  cera  :  después  que  se  hayan  ido  las  quitareis, 

y  me  pondréis  aquí  el  candil. 
Cel  ¿  Para  oué  fia  es  eso  ? 
P/i.  Para  vílar. 


lS6  LUBOVICUS    VIVES, 

CeU  Quin  stúies  potius  de  mane  ?  Tum  enitn  vtde^ 
tur  y  et  temporis  ratio  ,  et  qualitas  corporis  invi^ 
tare  ,  quum  est  mínimum  vaporum  in  cerebro^  pe* 
racta  concoctione  illa  evaporatoria* 

PIL  Etiam  ha:c  hora  tranquillissima  esty  quum  quies-^ 
cunt ,  et  silent  omnia  ,  atqae  iis  qui  prandent  ,  et 
ccenant  non  incommoda.  Nam  sunt  qui  coenant  tan^^ 
tum  more  prisco  :  alii  prandent  solúm  ex  plació 
tis  recentium  medicorum :  alii ,  et  prandent  ^  et 
coenant  more  gothico„ 

Cel.  An  non  ante  gothos  erant  prandia  ? 

Pli.  Erant ,  sed  levia  ,  gothi  morem  invexerunt ,  hit 

in  die  saturum  fieri, 
Cel,  Qua  de  causa  Plato  mensas  Syracusanas  dam^ 

nat  y  in  qutbus  quotidie  exaíurantur  bis. 

Pli.  Ex  eo  cola  gas  ,  fui  s  se  raris  simas. 
CeL   Sed  missa  isthcec  faciamus,  Cur  lucubras   aA 
lychnum  pctius  ^  qudm  ad  candelam  ? 

Pli,  Propter  flammam  cequabilem  ,  quce  minus  Icedit 
oculos.  Illa  enim  crips patio  myxi  officit  oculis  ^  et 
sevi  odor  inamcenus  est. 


Cel.  Utere  cereis  y  quorum  odor  non  est  ingrátus. 
Pli.   Myxus    est  in    his  magis  tremulus  :    nec   va^ 
por  sallubris ,  et  in  sevaceis  ellychnium  est  /i- 


CRISTÓBAL    COREn  I  87 

CeL  ¿Porqué  antes  bien  no  estudias  por  la  tnafiana  ? 
Poique  entonces  parece  que  la  comodidad  del 
tiempo  y  la  disposición  del  cuerpo  convidan 
cuando  hay  poquísimos  vaporeasen  la  cabeza,  he- 
cha ya  Ja  digesdon  que  evapora. 

P//,  También  esta  hora  es  muy  quieta,  cuando  to- 
das las  cosas  reposan  y  callan  ,  y  conveniente 
para  los  que  comen  al  medio  dia  y  cenan.  Por- 
que hay  algunos  que  cenan  tan  solamente,  como 
acostumbraban  los  antiguos:  otros  soÍo  comen  á 
medio  dia  ,  según  las  órdenes  de  los  médicos 
modernos :  otros  comen  á  medio  dia  y  cenan  co- 
ma acostumbraroíi  los  godos. 

Cel.  ¿  Por  ventura  antes  de  los  godos  no  se  comia  á 
medio  dia? 

Pli\  Se  comia  ,  pero  poco  :  los  godos  introduxeron 
la  costumbre  de  hartarse  dos  veces  al  dia. 

Cel.  Por  eso  Platón  condena  las  mesas  de  Siracusa, 
en  las  cuales  comían  hasta  hartarse  dos  veces  lo- 
dos ios  dias  los  siracusanos. 

P//.  De  alli  podrás  colegir  que  fueron  muy  raras. 

CcL  Mas  deKemos  esas  cosas.  ¿  Porqué  antes  bien 
velas  á  la  luz  del  candil  ,  y  no  á  la  luz  de  la 
vela  ? 

P//\  Porque  es  la  llama  igual ,  que  daña  menos  los 
ojos:  porque  la  mecha  ó  pávilo  se  encrespa  :  y 
hace  blandear  la  llama  ,  y  daña  la  vista  y  ojos, 
y  el  olor  del  sebo  no  es  deleyíable. 

CeL  Quema  cirios  ,  cuyo  olor  es  agradable. 
P/'".   La  mecha  ó  pávilo  en  estos  es  ma$  trému- 
lo :  ni  su  vapor  es  saludable :  y  en  las  cande- 


l88  LUBOVICUS    VIVESÍ. 

neum  plerumque ,  non  xylineum :  ut  propol^  isti  es4 
rebiis  ómnibus  quorum  compendium  cum  fraude^ 
Infunde  oleum  in  lucernam  hanc ,  profer  acu  my^* 
Sium ,  et  exfunga, 

Epi,  Quám  hceret  fungus  acui !  Signum  dicunt  ess^ 
'piuviíe  ,  quemadmodum  est  apud  Virgilium  (a)  i 
Sciníiliare  oleum  ,  et  putres  concrescere  fun- 

.    gos, 

Pli»  Adfer  etiam  furcinulam  ,  et  emunge  candelam 
hanc  :  ne  projicias  fungum  in  pavimentum  ,  ne 
fumiget :  sed  opprime  intra  furcinulam  ,  quando 
est  contecta.  Profer  mihi  pallam  lucubratoriam^ 
prcelongam  illam  pellitam. 

CqL  Ego  te  tuis  libris  commendabo  (b).  Minervam 
tibí  opto  propitiam, 

PJi.  Paulum  maiim  :  vel  quod  dicere  debui^  Christum 
^ésum^  Dei  sapientiam. 

Cel.  Portas  se  Christus  Minervie  fábula  adumbratur^ 
quce  ex  Jovis  cerebro  sit  nata. 

Pli.  Statue  mensam  super  tibicines  in  cubículo. 

Epi»  Mavis  mensam^  quám  pluteum% 

Pii.  Etiam  ,  hoc  quidem  tempere  :  sed  pone  supra 
mensam  pluteolum, 

Epi,  Stabilem^  an  volubilem% 

Pii,  Quem  males.  Ubi  est  Didymus  meus  áb  stU'-» 
dtis  ? 

Epi.  Eo  illum  accersitum. 

(a)  Virgil.  lib,  i.  Geotrg.  v.  392. 

(b)  Minerva  Jovis  fiiia  absque  matre.  Hsec  Dea 
sapientiag ,  artiura  qnoque  ^  et  laaificii ,  textur^- 
que  inventrix  esse  perhibetur. 


CRISTÓBAL    CORET^  I  89 

las  de  sebo  de  ordinario  el  pávilo  es  de  lino  ,  no 
de  algodón:  de  modo  que  estos  revendedores 
regatones  ,  engañando  á  ios  que  conr.pran  ,  bus- 
can ganancia  con  fraude.  Pon  aceite  en  este 
candil ,  saca  coa  un  alfiler  la  mecha  ,  y  quita 
esa  pavesa, 

Epi.  ¡  Cómo  se  agarra  la  pavesa  al  alfiler !  Dicea 
que  es  señal  de  lluvia  ,  como  se  lee  en  Virgilio: 
Scintillare  oleum  ,  et  futres  concrescere  fungos. 

P//.  Trae  también  las  tixeras  ,  y  despavüa  esta 
candela  :  no  eches  la  candela  en  el  suelo  para 
que  no  humee  ,  sino  apágala  dentro  las  íixeras, 
ya  que  son  cerradas.  Traeme  aquella  capa  de 
velar  muy  larga  ,  aforrada  de  pieles. 

CeL  Yo  te  encomendaré  á  tus  libros.  Válgate  Mi- 
nerva. 

"Pli.  Mas  quiero  que  me  valga  S.  Pablo ,  ó  lo  que 
debía  decir ,  Jesucristo  ,  sabiduría  de  Dios  Pa- 
dre. 

Cel,  Por  ventura  Cristo  es  dibuso  de  la  fábula  de 
Minerva  ,  que  nació  del  celebro  de  Júpiter. 

P/i.  Pon  la  mesa  sobre  sus  pies  en  el  aposento. 

Epi.  ¿  Mas  quieres  la  mesa  que  el  atril  ? 

"Pli.  También  le  quiero  al  presente  :  mas  pon  en- 
cima de  la  mesa  el  atril. 

Epi.  i  El  de  tornillo  ,  ó  el  firme  ? 

TU*  El  que  mas  quisieres.  ¿  En  dónde  está  Dídy- 
mo  5  que  me  sirve  cuando  estudio  ? 

£p.  Voy  á  llamarlo. 


190  LUDOVICUS    VIVES* 

Pii,  Et  huc  adducito  puerum  (a)  exceptoremí  nam 
lubet  aliquid  dictare^  Da  tnibi  tilos  calamos  ,  et 
ferinas  duas  ,  aut  tres  cannce  amplíe  ,  et  thecam 
Jpulverariam,  Profer  mihi  ex  armario  Ciceronem^ 
et  Demosthenem  :  tum  ex  plúteo  codicem  excerpto^ 
riumy  et  regesta  majuscula  :  audin  ?  Et  mea  scbe^^ 
día  y  in  q^uibus  libet  nonnulla  ex^oíire. 


Di.  Non  arbitrar  ^sfescbedas  tuas  in  plúteo  ,  sed  in 

scrinio  conctavis. 
Pli.  Id  vero  ipse  scrutator.  Adfer  mihi  Nazianze^ 

num* 
Di.  Non  no  SCO. 
Pü,  Líber  est  minime  spissus ,  consutus ,  et  tectut 

membrana  ruditer.  Adfer  quoque  codicem  quintum 

d  primo. 
Di.  Quod  est  lemma  illius  ? 
Pli,   Xenophontis  commentarii  :  líber  est  expolituf^ 

tectus  corio  cum  uncinulis  :  et  umbilicis  cupreis. 


Di.  Non  invento. 

Pli.  Nunc  memini :  in  quarto  loculamento  eum  repo^ 

sui ,  illinc  prome.  In  eo  loculamento  non  sunt  nisi 

libri  soluti  ,  et  rudes  ,  quales  recens   adferuntur 

ab  officina. 
Di.  Ecquod  corpas   Ciceronis  poscis  ?    Nam  sunt 

quatuor. 

(a)     Id  est,   qui  scribat  quod  ego  protiileritn. 
Qui  profert ,  dictare :  qui  scribit,  excipere  dicitur. 


CRISTOS j^L    CORET.  Í9I 

P//.  Y  ha?:  venir  aqui  al  escribiente  ,  porque  quiero 
dictar  algo.  Dame  aquellas  dos  ó  tres  plumas  de 
la  caña  ancha  y  la  salvadera.  Traeme  del  ar- 
mario á  Cicerón  y  á  Demóstenes :  también  trae 
el  libro  de  apuntamientos  del  caxon ,  y  los  re- 
gistros mayores  :  ¿oyes?  y  mis  papeles  sueltos, 
que  escribí  de  repente  ,  que  quiero  perfeccionar 
y  enmendar  en  ellos  algunas  cosas ,  y  darles  la 
última  mano. 

Di.  No  pienso  que  están  los  papeles  en  el  caxon, 
sino  en  el  escritorio  de  la-  recámara. 

TU.  Mas  eso  tu  lo  verás  y  escudriñarás*  Traeme  al 
Nazianzeno. 

Di*  No  le  conozco. 

TU.  Es  un  libro  ligero  de  tomo  pequeño  ,  encua-* 
dernado  ,  cosido  y  cubierto  de  pergamino  no  la- 
brado. Traeme  también  el  sexto  libro, 

DL  i  Qué  título  tiene  ? 

P/i,  Comentario  de  Xenofonte  :  es  un  libro  puli- 
do, bien  encuadernado  ,  cubierto  de  cuero ,  cla- 
veteado con  tachones  de  cobre  y  manecillas  de 
lo  mismo. 

Du  No  le  hallo. 

P/i,  Ahora  me  ^cuerdo,  le  puse  en  el  cuarto  caxon^ 
sácale  de  alli.  En  aquel  caxon  no  hay  sino  li- 
bros sueltos  por  encuadernar ,  cuales  los  traen 
de  nuevo  de  la  imprenta. 

Du  ¿Y  qué  tomo  de  Cicerón  pides?  Porque  son 
cuatro» 


192  LUDOVICUS   VIVES, 

Pli.  Secundunu 

Epi.  Nondum  est  relatum  á  Ubrario  glutlnatore  ,  cui 
dcdimus  nudius  ,  ut  puto ,  quiñi us. 

Di.  Qtidm  p!acet  tibi  hcec  penna  ? 

Pli.  Non  sum  in  eo  valde  soiicitus  ,  qucscumque  in 

manus  venit  ^  ea  sic  utor  tanquam  bona. 
Di.  Hoc  habes  Ciceronis. 
Pii.  Conquiescei  reclude  mihi  Ciceronem:  aperi^  evoU 

ve  adhuc  tria  aut  quatuor  folia  ad  quartum  Tus-^ 

culanarum  qucestionum :  quaere  ibi  de  mansuetudi'-* 

ne  j  et  Iceíitia» 
Ep¡,  Cujas  sunt  hi  versus  ? 
Di.  Eyas  ipsiuSf  quos  de  Sophocle  vertit  :  quod  facit 

sane  lubens  ,  ac  proinde  S(epe, 
Epi.  Erat  credo  ad  carmen  componendum  satis  aptus. 

Di.  Aptissimus  ,  ac  facillimus  :  nec  ,  ut  illa  sceculOy 
infetix  ,  contra  quam  existimant  plurimi* 

Epi.  Sed  tu  quomodó  iniermisisti  studia  poetices  ? 

Pli.  Aliquando  repetemus  successivis  horis  y  ut  spe^ 
ro:  nam  hahet  multum  levamenti  ab  studiis  gra^ 
vioríbus,  Defessus  sum  jam  studendoy  meditando^ 
scribendo  ,  sterne  mihi  lectum. 

Epi.  In  qno  cubículo  ? 

Pli.  In  lato  illo ,  et  quadrato ,  et  tolle  ex  angula 
anaclinterium  (a) :  transfer  in  cmnationem  :  pom 

(a)  Anadinterium  est  nomen  verbale  grsecum, 
ab  aaaciino  cornposito  e?f  príep-  ana.  id  est  re  ,  et 
sirnpiici  clino.  Unde  anadino  ,  latiné  reclino  ,  re- 
cubo. Anaclinterium,  lectus.  Cama  para  dormir  y 
descansar. 


CRISTÓBAL   CORjCT:  1 9 J ' 

P/í.  El  segundov\^ 

£p/.  Aún  no  le  ha  vuelto  el  librero  que  le  encua- 
derna^ áquieti  le  dimos,  según  juzgo,  cinco  dias 
há. 

P?.  ¿Qué  te  parece  de  esta  pluma? 

*P?¿  Yo  en  eso  no  pongo  cuidado  ,  así  escribo  con 
cualquiera  que  me  viene  á  las  manos  ,  como  si 
fuese  buena. 

Di.  Esto  tienes  de  Cicerón. 

í//.  Está  quedo  :  desátame  á  Cicerón  ^  ábrele, 
vuelve  tres  ó  cuatro  hojas  mas  hasta  el  cuarto 
de  las  Tusculanas  cuestiones  :  busca  en  donde 
habla  de  la  mansedumbre  y  alegría. 

JEpi.  ¿  De  quién  son  estos  versos? 

Di.  Del  mismo,  que  ios  vertió  de  Sófocles:  lo  que 
hace  á  la  verdad  con  gusto,  y  por  eso  muchas 
veces. 

lEfi.  Creo  que  sabia  componer  versos.    ^ 

2)/.  Los  hacia  muy  buenos  y  con  mucha  facilidad: 
ni  era  desgraciado  poeta,  según  aquel  tiempo, 
contra  lo  que  muchos  piensan. 

Epl  ¿Mas  tú  cómo  tías  dexado  el  ©stirdío  de  la 
poesía?  '^^'■-'^    •  -  '     ' 

P/i.  Algún  tiempo  volveré  á  estudiaVIa  á  ratos- 
perdidos  ,  como  confio  :  porque  dá  mucho  ali- 
vio y  placer  después  de  los  estudios  serios  y 
graves.  Ya  estoy  cansado  de  estudiar,  de  pea* 
sar ,  de  discurrir  ,  de  escribir ,  componme  la 
cama. 

Epi.  ¿En  qué  aposento?     --  >"^  :: 

£//.  En  aquel  ancho  y  cuadrado,  y  quita  del  rin- 
cón el  catre,  pásale  á  la  pieza  de  coí»ei;: -:  pon  so- 

O 


194  tUDOVICUS   VIVES. 

super  culcitram  piumeism  alteram  tomenti  lanei» 
Vicie  ut  fulera  leen  sint  satis  fírma^ 
Epi.  Quid  refert  tua ,  qui  non  cubas  in  aherutra 
spondarum  ,  sed  in  medio  ?  Sed  salubrius  foret ,  si 
hctus  esset  duriory  et  qui  corpori  resisteret. 

Wu  Talle  cervical ,  et  pro  eo  repone  pulvinos  dúos  : 
et  in  hoc  cestu  malo  plagam  illam ,  quám  arcta 
istkcec  lintea. 

Epi'  Sine  lodice  ? 

Epii*  Etiam. 

Epi.  Algsbis  :  nam  surgís  ah  studiis  extenúalo  cor^ 
pore. 

Fii.  Injice  ergo  per ist roma  aliquod  leve, 

Epi.  Istud  ?  Nullum  aliud  stragulum? 

Pii.  Nullum:  si  sentiam  frigus  in  lecto^  poscam 
plus  (a)  vestium:  aufer  illa  peripetasmata  i  nam 
ad  cuiices  ejxcludendos  malo  conopteum» 

Epi.  Cuiices  paucos  hic  sensi  ^  puJices ,  et  pedicuhs 

satis  multas* 
Pli.  Ego'-v^ró  mirar  te  aliquid  sentiré  y  qui  sic  dor^ 

miaf  y  et  stertas» 
Epi.  Nema  dormit  meliusiqudm  qui  non  sentit  qudm 

male  dormita 
Pli.  Nihil  horum  animalculort^  ^  quibus  per  ces^^ 


(a)  Vestes  non  modo  sünt  illíe  ,  quibuS  indui- 
mur ,  sed  quibus  ínter  dormienüum  legimur.  His* 
panéy  rop^. 


CRISTÓBAL    CORET.  l()$ 

bre  el  colchón  de  pluma  el  otro  de  lana  :  cuida 
que  los  pies  y  columnas  de  la  cama  estén  firmes. 

Ep¿.  ¿Qué  te  importa  eso  á  ti,  que  en  ningún  la- 
do duermes  ,  sino  en  medio  de  ella  ?  Pero  serisí* 
mas  saludable  si  la  cama  estuviera  mas  dura  y 
resistiese  al  cuerpo. 

P//.  Quita  el  cabezal ,  y  en  su  lugar  pon  dos  al- 
mohadas: y  en  este  calor  mas  quiero  ese  cober- 
tor sencillo  que  esa  sábana  gruesa. 

JEpi.  ¿Sin  manta ? 

VIL  Sí. 

JSpi,  Tendrás  frió :  porque  te  levantas  de  estudiar 
extenuado  el  cuerpo. 

P/i,  Pon  pues  algún  paño  de  la  tapizería. 

Epi.  ¿Ese  ^  y  ningún  cubtetodo? 

P//.  Ningún  otro :  si  sintiere  el  frío  en  la  cama, 
pediré  mas  ropa:  quita  aquellas  cortinas  y  cie- 
lo de  la  cama  ,  porque  mas  quiero  el  pave- 
llon  (a)  para  ahuyentar  los  mosquitos. 

"Epi.  Aqui  pocos  mosquitos  he  sentido ;  pulgas  y 
piojos  muchos. 

P/í.  Mas  yo  me  admiro  que  tu  que  asi  duermes  y 
roncas  sientas  cosa  alguna. 

Epi.  Ninguno  duerme  mejor  que  el  qu^  no  sien- 
te cuan  mal  duerme* 

'Pli.  Ninguno  de  estos  animalillos  que  en  el  estío 

(a)  Conopf  ,  conopofy  llaman  los  griegos  al  mas-- 
quito  ;  conopion  ,  al  pavellon  de  la  cama  ,  defensa  de 
mosquitos.  Los  latinos  ,  á  imitación  de  aquellos ,  di^^ 
cen  conops  y  opis  ^  conopceum  ,  ¿eí.  El  mosquito  en  la^ 
fin  se  llama  culex  ,  culicis^  ds  la  palabra  aculeus  ^¿l 
aguijón  con  que  pun%a  y  saca  sangre. 


196  tüDOVICUS   VIVES. 

tatem  in  cuhiculis  infestamur,  tam  movet  nauseatn^ 
quám  cimices  odore  illo  teterrimo. 

Epi.  Satis  bonus  proventut  est  eorum  Lutetm^  ac  Lo* 
vanii. 

Pli.  Est  genus  ligni ,  quod  illas  creat  Lutetite ,  e$ 
a^gilla  Lovanií.  Colloca  hic  mihi  horologium  ex- 
citatorium  ,  et  obicem  infigito  ai  horam  quartam 
matutinam  :  ñeque  enim  voló  diutius  dormiré^ 
Exalcia  me  5  pone  hic  sellam  plicatilem  in  quá 
sedeam  :  mátala  in  scabello  sit  mihi  juxta  lectulum 
aparata  ;  nescio  quid  hic  olet  male  :  suffias  paulu^ 
lum  thuris  ,  aut  juniperi.  Cañe  hic  mihi  lyrd  ali-^ 
quid  lectum  ingredieníi  y  more  Pythagorico  ,  uí 
citius  obdormiam  y  et  somnia  sint  pla^idiora. 


Epi. 

Somne ,  quíes  rerum ,  placidissime  somne  Deo-' 
rum  (a), 

Pax  animi  ,  quem  cura  fugit ,  qui  pectora  Ion- 
gis. 

Fessa  ministeriis  fulcis,  reparasque  laboru 


(a)    Ovid*  Metam.  lib»  11»  v.  214^ 


CRISTÓBAL    CORST*  Xgy 

nos  atormentan  en  las  camas  y  aposentos ,  me 
provoca  tanto  á  vómito  como  los  chinches  con 

,  aquel  malísimo  olor. 

Epi.  Bastante  abundancia  hay  de  ellos  en  París  y 
Lovaina. 

PIL  Hay  en  París  una  calidad  de  madera  que 
les  cria  ,  y  en  Lovaina  los  cria  el  barro.  Ponme 
aquí  el  relox  despertador  ,  y  pon  el  fiador  á  las 
cuatro  de  la  mañana,  porque  no  quiero  dormit 
mas.  Descálzame ,  pon  aqui  la  siJla  de  goznes 
para  sentarme  :  esté  prevenido  el  orinal  en  el 
escaño  junto  á  la  cama:  no  sé  qué  mal  olor  sien* 
toaqui:  quema  un  poco  de  incienso  ,  ó  de  ene- 
bro ,  y  haz  sahumerio.  Cántame  alguna  cosa 
con  la  vihuela  al  uso  de  Pitágoras ,  para  que 
duerma  mas  presto  y  con  mas  4ulzura» 

Epi. 

O  sueño  ,  quietud  de  iodo^ 
ó  amado  aun  de  los  Dioses^ 
paz  del  ánimo  ^  que  ahuyentan 
de  el  cuidado  los  dolores^ 
que  á  los  pechos  fatigados 
de  el  cansancio  les  socorres^ 
y  de  su  afán  les  reparas 
las  fatigas  y  dolores. 


198  rUBOVICUS   VIVE5. 

C  U  L  I  N  A. 

Lucullufy  Apiciut  (a),  Pistilkrius  {b)^  Abliguriñuf. 

Luc.  Ef  tu  popino  ? 

Api.  Simu 

Luc.  Ubinam  agís  ? 

Api.  In  popina  galli  gatUnacei  i  num  egei  me  ? 

Ltic*  Etiam  ,  ad  nuptiar* 

Api*  Sine  me  domum  transcurrere  ,  ut   prcecipiam 

,    uxori  quemadmodutn  sint  tractandi  gamones^  quos 

seto  non  soleré  in  civitate  deesse^tutn  etiam  ad^ 

ventores. 

(a)  i^pposité  Vives  noster  sequentia  nomina 
huic  prsfixit  dialogo,  Apicius  omnium  nepotum 
fuit  princeps^  cui  parum  visum  est ,  et  principum 
congiaria  ,  et  capitolii  vectigal  comessationibus 
devorasse  ,  nisl  suae  etiam  guise  monimentum  po- 
steris  reliquísset^  conscriptis  de  gulae  irritamentis 
aliquot  libris.  Hunc-suo  sasculo  vixisse ,  testatur 
Séneca. 

(b)  Pistülum  ,  J  j  instrumentum  ,  quo  in  mor- 
tarío  quipiam  tundítur,  [majadero  ^  mano  de  morte^ 
ro ,  ó  almirez)  á  pinso,  id  eist  ferio  ,  assidaé  percu- 
tió. Unde  pistillarlus  ,  qui  pistillo  tundit.  En  ro^ 
manee  llamamos  majadero  al  neeio  por  ser  boto  de  in-* 
genio. 

Abligurinus,  ab  abligurio,  ex  ab,  et  ligurio  com- 
posito  venit.  Significar  autem  ligurio  hispanicé, 
gastar  la  hacienda  en  golosinas.  Quare  de  Pistilla- 
rio  ídem  ac  de  Apicioesto  judicium. 


CRISTÓBAL    COREn  Í99 

LA    COCINA. 

Luculo,  Apicio  (a),  Pistiiario  (b),  Abligurino* 

Luc.  Eres  tu  bodegonero  ? 

jipi.  Sí 

Luc.  ¿  En  dónde  habitas  ? 

Apu  En  el  bodegón  del  gallo :  ¿  me  has  ménestet 
por  ventura  ? 

Lucm  Sí ,  para  unas  bodas. 

Api.  Desame  ir  corriendo  á  casa  para  mandarle  á 
mi  muger  como  se  ha  de  portar  con  los  rufianes, 
que  sé  que  en  esta  ciudad  no  faltan  ,  y  foraste- 
ros también» 


(a)  Apicio  ,  el  mayor  glotón ,  que  en  comer  y  he^^ 
her^  no  solo  desperdició  su  gran  patrimonio^  sino  tO" 
do  lo  que  queda  referido  baxo  la  plana  del  latín. 

(b)  Pistillarius^  es  lo  mismo  que  majadero.  Véa- 
se alli  mismo.  Abligurinus ,  es  lo  mismo  que  lame 
platos. 


3  00  LUDOVICUS    VIVES. 

Luc.  Atidin  tu  ?  Reverles  me  in  vico  lapídeo^  in  teií^ 

buf  sutorum* 
Api.  Continuó  aderOi 
Luc.  Bene  est ,  ingredere  culinam. 
Api    Heus  Pistiílari  ^  et  tu  Abligurine ,  ignem  in 

¡are  extruite   sub  fumali    grandibus  Ugnis ,    et 

quantum  fitri  poterit  aeapnis. 
Pis.  Puíaf  te  esse  Romee?  Hic  tabernas  (a)  coctilitlar 

non  habemus  ,  é  quibus  Ugna  coctilia  promuntur  z 

habebis  bene  árida. 
Api.  JVi  ira  sii  (b) ,  tu  Abligurine  suffitor  feries 

aculas  siifjiando. 

Ahlu  Imó  biham  ¡argius  ,  vce  vino» 

Api.  Vas  aqucc.   Nam  vinum  hodie  non  attinges ,  si 

sim    sanus  :  noto  mihi  everias  ollas  ,  et  auxilias 

confringas  ,  et  cibos  carrumpas. 

Abli-  Non  vult  arderé  hic  ignis. 

Api.  Injice  fasciculum  aliquem  sulphuratarum  ^  eP 

fomitiim  frustula  aliquot  cum  his  assulis. 
Abli,  Exiincius  est  prorsus^ 
Api.  Transcurre  ad  (edes  próximas  cum  hatyllo  ^  e$ 

adfer  ncbis  torrem  aliquem  pr<egrandem ,  et  prU" 

ñas  bene  incensas. 
Abli.    Meiallarius  est  illic  dominas  ^  nec  sinet  car^ 

bonem  unum  sub  fornacibus  sibi  detrahi ,  citius 

oculum. 

(a)  Taberna'coctilitia  ,  taberna  ,  in  qua  ligna 
vendebantur  cocta,  ne  fumum  emitterent. 

(b)  Ni  ita  factum  sit,  vel  fuerit,  id  est,  á  vobia. 


CRISTÓBAL    CORET^  201 

iLuc.  ¿  Oyes  tu  ?  A  mí  me  hallarás  en  la  calle  em- 
pedrada, en  la  zapatería. 
A^i.  Luego  iré  allá. 
Luc.  Bien  esiá  ,  entra  en  la  cocina. 
A^i.  Ola. ,  Pistilario,  y  tó,  Abligurino,  haced  fue- 
go en   el  hogar  de  leña  gruesa  ,  y  que  no  hu- 
mee cuanto  fuere  posible. 
P//.^  ¿  Tú  juzgas  que  estás  en  Roma?  Aqui  no  te- 
nemos tiendas  en  donde   se  cuece  la   leña  :  la 
tendrás  bien  seca. 
Afi,  Si  no  lo  hicieres  asi,  tú  ,  Abligurino,  sahu- 
mador ,  perderás  la  vista  soplando  :  te  saltarán 
los  ojos, 
Abíi.  Antes  bien  bébete  mas;  ay  del  vino, 
Aj)i,  Ay  del  agua.  Porque  hoy  no  probarás  el  vino 
si  yo  tengo  entendimiento  :  no  quiero  que  me 
trastornes  y  rompas  las  ollas  y  pucheritos,  y  me 
eches  á  perder  la  comida, 
Abli.  Este  fuego  no  quiere  encenderse ,  no  quiere 

arder. 
Api.  Aplícale  un  manojito  de  pajuelas  azufradas  (a) 
y  algunos  pedazos  de  yesca  ,  con  estas  rajitas. 
Abli,  Del  iodo  se  ha  apagado. 
Api.  Ve  á  toda  prisa  á  la  casa  que  esti  mas  cerca 
con  el  badil  ,  y  irae  algún   tizón   grande  y  as- 
cuas bien  encendidas. 
Ahíi    Está  alli  el  alquimista,  dueño  de  ella,  ni 
permitirá  que  le  saquen  un  solo  carbón  de  la 

(a)  Del  uso  de  estas  pajuelas  ó  pailetas  que  se 
venden  por  las  calles  de  Valencia  ,  ya  hablaron 
Martial  en  el  epigr.  98  ,  lib,  i.  contra  Cecilio  ,  y 
lib.  12  ,  epigr.  J7  ,  y  JuvenaU 


2C2  LUDOVICÜS   VlVEflf. 

Api.  Non  est  metallarius  ,  sed  metallicida :  ito  ergá 

ad  furnum.   Quid  adfers  ?  Titionem  magis  quám 

iorrem  ? 
Abli.  Non  hahehant  f  runas  carbonis. 
Api.  Quid  malum  carbonis  %   Cespitum  hic  dixeris. 

Tu  furciila  hac  move  ligna ,  et  agita  fomitem ,  at 
,    ignem  concifiat :  sume  (a)  fyrolabem ,  asine. 


Abli,  Quid  rei  esf  isthuc  verbum  ? 
Api.  Forfex  ignaria  ,  pruniceps, 

Abli.  Quid  mihi  cum  verhis  grcecanicis ,  quasi  á^- 

sint  latina  ? 
Api.  Etiamne  asini  sunt  grammatici  ? 

Abli.  Quid  mirum  ,  quum  et  grammatici  sint  asinL 

Api.  Fac  finem  altercandi :  voló  carbones  aliquot^  aut 
cespites  accendas  mihi  in  hoc  foro  ^  ad  testuacia 
¡ente  incoquenda  :  suspende  ahenum  ad  ignem ,  ne 
desit  aqua  calida  :  tum  in  cacabum  injice  armum 
illum  ncrvecin^  ,  cum  bubula  salita  :  cucumam 
igni  admove  cum  vitulina  ,  et  agnina :  in  (b)  chy^ 
tropode  elixabimus  orizam. 


(a)  Pyrolabe  grsecé  ,  pruníceps  latiné  ,  á  ca- 
piendis  prunis.  Pyrolabe  venit  ex  graeco  pyr ,  py- 
tos  ,  id  esi  ignis,  et  lambano,  id  est  capio, 

(b)  Chytropus,  á  chytra,  as,  olla,  et  pus,  odos, 
componitur  ^  et  inde  conflatur  haec  vox  chytroptiSj 
odis  ,  olla  pedes  kabens. 


CRISTOS  AL    CORET.  SCJ 

fragua  ;  mas  presto  se  dexará  sacar  un  ojo. 

Api.  No  es  alquimista,  sino  destruye  metales:  an- 
da pues  ai  horno.  ¿  Qué  traes  ?  Un  tizón  cha* 
muscado  ,  en  vez  de  traerle  bien  encendido. 

Abíi:  ¿No  tenían  ascuas  de  carbón? 

Api.  ¿  Qué  dices  de  carbón  ?  mal  haya  tu  alma* 
Dixeras  aqui  de  céspedes.  Levanta  tu  la  leña 
con  esta  horquilla  ,  aviva  y  atiza  la  yesca,  para 
que  prenda  en  ella  el  fuego  :  asno,  toma  las  te- 
nazas. 

Abli.  ¿Qué  es  eso  que  has  dicho? 

Api.  Las  tenazas  del  fuego,  que  con  ellas  tomamos 
las  brasas  encendidas. 

Abli.  ¿Qué  tengo  yo  que  ver  con  las  palabras 
griegas  ,  como  sí  faltasen  latinas  ? 

Api.  ¿  Por  ventura  también  los  asnos  son  gramá- 
ticos ? 

Abli.  Qué  maravilla ,  cuando  hay  también  gramá- 
ticos asnos. 

Api.  Dexate  de  porfiar :  yo  quiero  que  me  encien- 
das en  este  fogón  algunos  carbones  ó  céspedes, 
para  cocer  poco  á  poco  la  comida  en  estas  oilas 
de  barro  :  cuelga  la  caldera  al  fuego  para  que 
no  falte  agua  caliente  :  pon  también  en  el  cal- 
dero aquella  espalda  de  carnero  ,  con  la  carne 
de  buey  salada  :  pon  al  fuego  el  caldero  con  la 
carne  de  ternera  y  de  cordero:  coceremos  el  at- 
roz en  el  alnafe  (a). 


(a)     Hornillo  portátil. 


204  XUBOVICÜS   VlVESé 

AbVu  Quidpülli'i 

Api.  Coquentur  in  auxilia  ccreay  qu<e  stanno  esf  illita^ 
quo  sapor  sit  gratior  :  sed  non  tam  matüre ,  verua 
proferes  sub  nonam ,  et  pinguaria.  Lucium  hun& 
sines  in  aqua  lusitare  paulisper^  tum  exentsrabis^ 


Abli.  Carnes' ,  et  pise  es  in  eadem  mensa  ? 

Api.  Máxime  ,  more  germánico. 

Abli.  Atqui  húc  non  placet  mediéis. 

Api.  Medicince  non  placet ,  mediéis  placet.  Ego  stu^ 

pidum  hunc  grammaticum  tantüm  esse  existima-^ 

bam  ,  medicus  etiam  est. 
Abli.  Nunquamne  de  quiestione  illa  audtvisti  ,  utrum 

sint  in  civitate  plures  medid  ,  an  stulti  ? 


Api.  Qms  te  detrasit  in  culinam  ,  quum  sis  tam  sa^ 
per  da  ? 

Abli,  Adversa  mea  sors. 

Apu  Imó^  quod  manifestum  est  ^  segnities  tua  ^  et  so^ 
cor  día  ,  et  gula  ,  et  lucrad  tus  ,  et  ingluvies  ,  et 
animus  degener^  ac  ahjectus  :  ideó  ambulas  nudis 
pedibus  ,  semiamictus  veste  obsoleta  ,  et  naiibus 
breviore. 

Abli.  Quid  tibi  cum  mea  paüpertate? 

Api»  Níhil  omninó  ,  nec  velim  esse.  Sed  ai 
rem  ,  ne  prceter  rem  plura  quám  oportett 
satisne  sunt  h<ec  jussa  ,  superque  infixa  ,  et 
inculcata  ?    Scilicet  vobis   nunquam   satis.  Da-^ 


CRISTÓBAL    CORET.  20 f 

"Ain.  ¿Y  los  pollos? 

ApL  Se  cocerán  en  aquel  puchero  de  cobre  estaña- 
do para  que  la  comida  tenga  mejor  sabor  5  mas 
no  tan  aprisa :  cerca  de  las  nueve  sacarás  ios 
asadores ,  y  con  que  recoger  la  grasa.  Dexarás 
que  este  sollo  (a)  juege  un  poco  en  el  aguai 
después  le  sacarás  las  tripas, 

'Abli.  ¿Carne  y  pescado  en  una  misma  mesa? 

Api.  Sí ,  á  la  alemana, 

Abli.  Mas  á  los  médicos  no  agrada  esto. 

Api.  A  la  medicina  no  agrada ,  á  los  médicos  sí. 
Yo  juzgaba  que  este  tonto  solo  era  gramático,  y 
es  también  médico. 

íáí/i.  ¿  Nunca  por  ventura  has  tenido  noticia  de 
aquella  cuestión ,  si  por  ventura  hay  en  la  ciu- 
dad mas  médicos  ,  ó  mas  tontos  ,  ó  mas  necios? 

ApL'iQméa  te  ha  metido  en  la  cocina  siendo  tan 
sabio  ? 

Abli^  Mi  mala  fortuna. 

Api*  Antes  bien  ,  lo  que  se  ve  claramente  ,  tu  ne- 
gligencia ,  íloxedad  5  tu  golosina,  tu  glotone* 
ría  ,  y  tu  vil  y  baxo  ánimo ;  por  eso  vas  descal- 
zo, medio  vestido  con  un  vestido  viejo,  que  no 
llega  á  tapar  las  asentaderas. 

•4¿'^¿?  ¿Qué  tienes  tú  que  ver  con  mi  pobreza? 

Api.  Nada  á  la  verdad  ,  ni  quisiera  serlo.  Mas  ^a- 
mos  á  lo  que  importa  ,  no  sea  que  digas  mas 
de  lo  que  es  menester  íuera  de  propósito:  ¿  ce  ^^ 
ban  mandado  por  ventura  estas  cosas  ,  y  dicho 
y  redicho   bastantes  veces  ?  Porque  á    vosotros 

.    nunca  se  os  dice  bastantemente,  D^me  rrús  jii$- 

(a)     Especie  de  pescado. 


2o6  LÜDOVICÜS   VIVES. 

mihi  meam  hraccam  :  nam  forat  luhet  prodire^ 
continuó  adero  (a) :  cedo  tudiculam  insigne  arti^ 
nostrce  :  hoc  est  meumf ulmén  ,  et  tridens. 

Pis.  Heus  Abligurine ,  statue  ky irías  illas  in  urna-* 
rio ,  et  hanc  bubulam  abluito  diligenter^  et  confri'' 
cato  in  labro. 

Abll.  Etiamne  tu  hic  quoque  imperas  ?  Unus  impe^ 
rator  unís  castris  sufficit ,  culinte  uni  unus  non 
sufficiet  ?  Facito  ipse  :  tu  es  acrior  exactor  openey 
quám  ipse  magister  culina.  Non  vocabo  te  posthaQ 
Pistillarium ,  ssd  stimulum  acutum. 

Pis.  Imó  voca  me  (b)  onocentron.  Frange  tu  erg9 
vitulinam  hanc  in  (c)  epixenio.  Comminue  paulu^ 
lum  hujus  casei ,  ut  spargamus  per  hanc  offam. 

Ahli,  Quomodo  y  mana? 

Pis.  Non  ,  sed  tyrocnesti.  Instilla  huc  guttas  aliquo^ 

ole  i  ex  lecytho. 
Abli.  Dicisne  ex  hoo  capsace? 
Pis.  Statue  hic  mortarium» 
Abli.  Quod  istorum  ? 

Pis.  Illud  (eneum  cum  pistillo  ejusdem  metalti* 
Abli.  Qua  gratia  ? 
Pis.  Ai  terendum  petroselinum  hoc. 
Abli.  Satius  est  in  pila  id  fíeri  marmórea ,  pistilh 

ligneo. 

(a)  Id  est ,  da. 

(b)  Onos,  u,  graecé,  latiné  asinüs:  centren, 
u  ,  graecé  ,  latiné  stimulus. 

(c)  Epixenios   grascé  ,  latiné  truncas  |  in  quo 
coqui  carnes  secant. 


CRISTÓBAL    CORET.  7.0 J 

,tiIIos  porque  quiero  salir  fuera  ;  luego  volveré  : 
dame  el  cucharon  ó  cazo  ,  que  es  la  principal 
insignia  y  divisa  (a)  de  nuestra  arte  :  este  es  aii 
rayo  y  tridente. 
P¿/.  Oyes  tu  ,  Abligurino  ,  pon  esas  vasijas  en  el 
vasar,  y  lava  bien  esta  carne  de  buey,  y  friégala 
en  ellibrillo  (b). 

Abli.  ¿También  mandas  tú  aqui  por  ventura ;  bas- 
ta un'  general  para  un  exéccito ,  y  no  bastará 
uno  para  una  cocina?  Hazlo  tú  :  tú  eres  mas  exe- 
cutlvo  mandón  que  el  protococinero.  Yo  no  te 
llamaré  mas  Pistilario  ,  sino  aguijón  agudo. 

Vis.  Antes  bien  llámame  aguija  asnos.  Corta  pues 
tú  á  pedazos  en  el  tajador  esta  carne  de  terne- 
ra. Desmenuza  un  poco  de  este  queso  para  po- 
nerle encima  de  esta  sopa. 

Abli.  ¿Cómo,  con  las  manos? 

Tis.  No,  sí  con  el  rallo.  Echa  poco  á  poco  aqui  al- 
gunas gotas  de  aceite  de  la  alcuza* 

Ahli.  ¿  Dices  por  ventura  de  esta  aceitera  ? 

P/x.  Pon  aqui  el  almirez. 

AblL  ¿  Cuál  de  estos  ? 

Tis.  Aquel  de  metal  con  la  mano  de  lo  mismo. 

AblL  ¿Para  qué? 

Píj.  Para  majar  este  peregíl. 

Abli.  Mas  vale  majarle  en   el   mortero  de  mármol, 
^  con  la  mano  de  madera. 


(a)     Como  lo  es  de  Júpiter  el  rayo ,  de  Neptuno 
el  tridente. 


(b)     Del  nombre  ¡atino  labrum^  í. 


2o8  LUIÍOVICUS   yiVES. 

Pis.  Quceso  camilla  ,  sicut  comuevtstu 

Abli.  Ego  nolo  Ccosar  es  fe  ,  atribulare  ^er  Britanñ^ 
nos ,  Scythicas  pati  pruínas. 

Út  sapiant  fatuae  Fabioram  prandia  beííe  (a), 
O  quám  Sccpé  petet  vina  ,  píperque  coquus  ? 

Pis.  Fabíorum  ,  an  Fahrorum  ? 

Abli.  Quícre  á  ludimagistro  loripede  ,  et  pro  Fahríi^^ 
referes  egregium  colaphum  in  gena,  vei  in  bua^. 

Pis.  Sic  est  homo  ?  ^^ 

Abli.  Vir  strenuus  ,  et  fortis  ,  et  manu  promptas  * 
celeritate  manuum  compensat  lingute  tarditatem. 

Pis.  Credo  urnulam  cervisiarumx  exiccatum  babeo 
palatum  ,  guitur^  fauces. 

Abli. 

Et  gravis  attrita  pendebat  cantharus  ansa  (b), 

Claudere  quse  coenas  lactuca  solebat  avorum  (c), 

Dic  mihi ,  cur  nostras  inchoat  illa  dapes? 


(a")  Mart.  lib.  iSvepig.  13.  (b)  Virgil.  eclog.  tf# 
V.  17.  (c)  Mart.  lib.  13.  epigr,  14. 


CRISTÓBAL    CÜRET,  "lO^ 

Vit.  Canta  por  tu  vida  como  has  siempre  acostum- 
brado. 
MU.  Yo  no  quiero  ser  César ,  correr  la  Bretaña, 
y  padecer  los  hielos  de  Scitia. 
Porque  insípiiaf  no  sean 
las  azelgas  desabridas^ 
que  solían  de  los  Fahiof 
ser  la  ordinaria  comida^ 
f^  cuántas  veces  pedirá 
quien  cuida  de  la  cocina^ 
de  las  especias  el  gusto^ 
y  del  vino  la  delicia  ? 
Tis.  i  De  los  Fabios ,  ó  de  los  Fabros  ? 
Ablu  Pregúntalo  al  maestro  estevado  (a),  y  por  los 
Fabros  llevarás  un  lindo  bofetón  en  el  carrillo, 
'ó  mexillas. 
Vis.  ¿  Hombre  de  esa  condición  es? 
Abli.  Es  hombre  valiente  y  fuerte  ,  y  ligero  de 
manos :  con  la  ligereza  de  las  manos  recompen- 
sa la  torpeza  de  lengua. 
P/V.  Dame  el  jarro  de  cerveza,  tengo  seco  el  pala- 
dar ,  la  garganta  ,  las  fauces. 
Abli.  T  de  la  asa  ,  qué  gastada  habia, 
el  muy  pesado  cántaro  pendia^ 
Dime  ,  iporqüé  la  lechuga^ 
que  nuestros  antepasados 
por  postres  comían  ,  ahora 
nos  sirve  de  primer  plato  ? 
De  las  carnes  de  una  puerca^ 
que  es  de  la  marca  de  Ancona^ 
hecha  longaniza  vengo. 
(a)  De  pies  torcidos. 

P 


aio  LUDovicus  vive;?. 

Filia  Picenae  venio  lucanica  porcae  (a) : 

Pultibus  bine  niveis  grata  corona  datur« 

Api.  Unde  tu  didicisti  adeó  (b)  rapsodein, 
Abli.  Inservivi  nuper  in  Calabria  ludimagistro  cui'^ 
dam  poetastro  ,  qui  scepe  numero  ccenam  aliam  non 
dabat  mihi,  quám  cantillationem  centum  versuum, 
quibus  mirificttm  ajebat  saporem  inesse.  Ego  verá 
paululüm  pañis  ,  et  casei  maluissem  ^  aquce  erat 
satis  domi ,  et  licebat  nobis  de  puteo  bibere  ex  ani^ 
mi  sententia :  inde  ego  quum  esuriens  concessis-^ 
sem  cubitum  ,  pro  epulis  ver  sus  illos  ruminabam, 
et  concoquebam :  nec  mihi  aliud  visum  est  reme^ 
dium  ad  buUmiam  illam  depellendam  ^  quám  cU'* 
linariam  arripere. 

Api,  Quca  lili  prcebebas  ministeria  ? 

Abli.  Quce  Ccesar  reipublicce  :  ego  eram  illi  omnia, 
eram  illi  á  consiliis^  etsi  nihil  unquam  egeret  con'- 
silio :  á  secretts  ,  quum  nihil  haber  et  secreti  ,  ne 
latrinam  quidem  :  ego  fundebam  ei  aquam  lavan^ 
dis  manibus  ,  quas  nunquam  abluebat :  ego  serva^ 
bam  ejus  thesaurum. 

Api.  Quem  thesaurum^ 


(a)  ídem  ibidem  ,  epi.  34. 

(b)  Id  est ,  carmina  pangere  ,  ceíitones  recita- 
re ,  versas  hinc  inde  contexere ,  et  consarcinare. 


ClCtífdBAL    CORST0  21  t 

'     T)e  aqui  grata  la  corona 
se  da  á  las  candidas  puches ^ 
(¡ue  es  comida  muy  sabrosa. 

Api  ¿De  dónd^  has  aprendido  tú  á  componer  cen- 
tones (a)  ? 

Abli.  Serví  poco  há  en  Calabria  á  un  maestro  po- 
bre poeta,  que  de  ordinario  no  me  daba  otra 
comida,  que  una  canción  de  cien  versos ,  que 
decía  sabían  admirablemente.  Pera  yo  mas  qui- 
siera un  poco  de  pan  y  queso  :  agua  habíala 
bastante  en  casa  ,  y  se  nos  permitía  beber  del 

♦  pozo  cuanta  queriamos  :  habiendo  yo  después 
ido  á  acostarme  hambriento,  en  lugar  de  comida 
rumiaba  y  digería  aquellos  versos  :  ni  me  pare- 
ció que  habia  otro  remedio  para  echar  y  apar- 
tar aquella  grande  hambre  canina,  que  hacerme 
cocinero  J  ^-^ 

yípi.  ¿Qué  servicios  le  hacías  ?  i 

Abli.  Los  que  hacia  César  á  la  república  t'  yo  era 
todo  para  él ,  era  su  consejero ,  aunque  jamas 
necesitaba  de  consejo  :  era  su  secretarlo,  siendo 
asi  que  no  tenia  algún  secreto ,  ni  aun  secre- 
ta (b);  yo  le  daba  aguamanos,  aunque  nunca  SO 
las  lavaba  :  yo  guardaba  su  tesoro. 

Api.  i  Qué  tesoro  ? 

{di)  Centones  llaman  cierto  género  dé  poesía  remen" 
dada  de  diversos  pedazos  de  uno  ,  ó  diferentes  auto-' 
res,  haciendo  de  todos  ellos  un  cuerpo  y  una  contextura» 

(b)  Secretas  se  llaman  las  necesarias  ó  letrinas, 
por  estar  en  parte  secreta  y  desviUda*-  Aqui  viene 
mas  apropósito  secreto  que  necesaria  ni  ietrinay  pafu 
que  juegue  la  palabra  secreto  ,  secreta.-- 


ai2  tüDO VICUS  VIVES. 

Abli.    Schedaf   aliquot  pessimarum  canfilhnaruffí^ 
quas  tineic  exedebant ,  et  opici  mures  arrodebanK 

Api.  Imó  dacti  mures  ^  qui  malis  poematis  dent&m 

injigebant. 

TRICLINIUM    (a). 

Aristippus  (b)  5  Lurco  (c), 

Arist.  Jgíí/íl  tu  tam  será  surgís,  et  quidem  semisom^ 
nis'i     , 

(a)  Triclinium  grrecé  ,  latiné  conclave  ,  ccena- 
culum  ,  comedor^  ó  sala  donde  se  come*  Erat  enim 
locus  in  quo  discumbebant ,  et  coenabant,  á  tribus 
lectis,  quos  in  eo  sternebant ,  nomen  habens.  Nam 
tres  mensas  in  convivio  veteres  apponere  solebant, 
et  cubantes  coenare.  Vide  Horat,  i,  serm,  satyra  4. 
Et  quatnvis  triclinion  sit  dictio  mere  graeca  ,  ita 
tamen  recepta  est  in  latinam  coloniam  ,  ut  eá  uta- 
mu  r  tamquam  latina,  Ejus  etymologiam  vide  apud 
Vossium. 

(b)  Aristippus  philosophus  Socraíis  auditor  fuit. 
Hic  dicere  solebat  :  Lautiorem  victum  nulli  impe- 
dimento esse  ad  bene  vivendum,  Voluptatem  etiám, 
bonorum;  dolorem  ,  malorum  finem  constituebat, 

(c)  Lurco,  as  ;  iurcor,  aris;  lurco  ,  onis.  Lur- 
cones  dicebantur  gulosi  bonorum  suorum  consump- 
tores  ,  comedones,  edaces,  á  lura.  Harum  omnium 
jdictionum  etymologiam  vide  apud  Vossium,  ubi 
satis  abunda  oimis. 


CRISTOS  áL    CÓRET»  ^  I  J 

^Wí.  Algunos  papeles  de  coplas  mu^Tlnálas  que 
comían  las  polillas  y  roian  los  ratones  asque^ 
rosos. 

Api*  Antes  bien  sabios  ratones  ^  que  mordían  las 
malas  poesías. 

hk  SALA  DONDE  SE  €OMEi 
ea  especial  días  de  bodas  ó  convites.  , 

AristipOj  Lurco. 

^iAfit.  j Porqué  te  levantas  tari  tarde ,  y  ala  vwi^ 
dad  medio  dormido  ?  ^^  " 


■:.M-"mu';- 


a  1 4  í^uDoy icus  vives* 

$MX.   Mitum  est  me  es  se  toto  hoc  die  expé^ireciúfff^ 
..    adeó  heri  edimus  ^  et  hibifrtus^ 
Aris.  Imó  ut  appareí  devorastiyingurgitasti^ohruif'* 
ti  te  epulis  yjet  vino, :  sed:  ubiñam  omrasti  cdoceni^ 

Lur.  yJpud  Scopam  in  convivio. 

Aris.  Qüinfoñur  more  grí^cQ  i^^^  {^oodri^ 

'"    quám  latino  verbo  convivium  ? 

Lur.  Biwca  buécam  impellebar  y  intritUTee  ^  et-^condi^ 
menta  velUcabant ,  atque  instigabant  desidentem 
stomachum  ,  et  appeiéntiam  non  pat^  délas* 

sari. 

S$}^*  Rffy^  ~  í^^i  ordine  omm4¡ ,  ut  vel  auditiom 
ipra  videar  mihi  interessei^  ét  qu4si  vobiscüm  po^ 
tare :  ut  Ule  qui  in  caupona  Hispanice  dúos  gran^ 
des  panes  comedit  ad  od^^rem  perdicis  assñ ,  quo 
odore  utebatur  pro  opsonio* 

Lur.  Quis  enarrarit  omnia  ?  Majus  negofium  id  fue-- 
rit ,  quám  vel  emisse  ,  vel  apparasse ,  vel  quoá 
omnia  superat ,  comedisse, 

Aris.  Assideamus  in  hoc  saliceto ,  ad  crepidinem  hu-» 
jus  ripulce  :  et  quando  sumus  otiosiy  pro  collocutio^ 
ne  aliis  de  rebus  utemur  hac  ipsa  :  gramen  erit 
nobis  vice  pulvinorum  :  innitere  hac  ulmo* 

Lur.  In  herba  y  an  non  humor  nocebit  ? 

Aris.  Quid  ?  Insanis  ?  Humor  in  ortu  caniculce  ? 

(a)  Symposion  graecé ,  latiné  compotatio.  La- 
tini  dixere  convivium ,  quia  vitas  conjunctionem 
habeat  ^  ut  ait  Cato  major  apud  Ciceronem. 


CRÍSTOSAL    CÓRÉT¿  2  I  f 

tiur.  Milagro  es  que  yo  me  haya  dispertado  en 
todo  el  día,  tanto  comimos  y  bebimos  ayer. 

Arh.  Antes  bien,  según  se  ve,  tú  tragaste ,  te 
hartaste  y  embutiste  de  comida  y  vino:  mas  ¿en 
dónde  cargaste  la  barca  ? 

ittr.  En  el  convite  en  casa  de  Escopas. 

Aris.  ¿Porqué  antes  bien  no  le  W^mdi^  symponon^ 
como  acostumbran  los  griegos ,  y  no  conviviüm 
en  lengua  latina  ? 

Lur^  Un  bocado  empujaba  á  otro;  los  guisádillos- 
y  salsas  picaban  é  incitaban  á  mi  estómago  re- 
miso ,  y  no  de^íaban  cansar  el  apetito*  ■ 

Aris.  Cuentamelo  todo  como  por  su  orden ,  porque 
con  solo  oirlo  referir  me  parezca  que  me  hallé 
alli  y  y  que  casi  bebí  con  vosotros  :  como  aquel 
que  en  el  bodegón  de  los  españoles  se  comió  dos 
grandes  panes  al  olor  de  una  perdiz  asada,  el 
cual  olor  le  servia  de  vianda  para  comer  con  el 
pan. 

Lur.  ¿  Quién  contará  todas  esas  cosas  ?  Mayor  he* 
gocio  fuera  ese  ,  que  haberlo  comprado  ,  ó  ha- 
berlo aparejado  ,  ó  lo  que  es  mas,  haberlo  co- 
mido. 

'Aris.  Sentémonos  en  este  sauzal ,  junto  á  la  mar- 
gen de  esta  ribera  pequeña :  y  ya  que  estamos 
ociosos ,  en  lugar  de  otras  cosas  hablaremos 
de  esto  mismo:  la  yerba  nos  servirá  de  almoha- 
da :  arrímate  á  aquel  olmo. 

Lur.  ¿  En  la  yerba  ,  por  ventura  ,  no  nos  hará  mal 
la  humedad  ? 

Aris.  ¿  Qué  es  eso  ?  ¿  Estás  loco  ?  ¿  Humedad  al 
principio  de  la  canícula  ? 


7,  X  6  LUDOVICUS   VIVES, 

TuUt*  Antea  recusabam  y  nunc  animus  prurit  mihi 
recensere  tibij  plusqiiam  f  astutas  :  de  convivio  so^ 
lúm  qucerebas  ,  accipies  etiam  de  domino  ,  et  de 
tricliniqxfogabas  ut  loquerer y  efficiam  ut  mox 
pauló  silentium  roges  ,  indicas ,  imperes -j  ut  Ara^^ 
bius  tihícen  yqui  ad  canendum  obala  conducitur^ 
adtacendum  tribus^ 


Atis*  Tu  veré  quantum  lihuerit  ,  non  eris  motestur% 
quandoquidem  in  opaco  loco  consedimus  ^  et  oratio^ 
nem  tuam  carduelis  ,  illa  vel  adjuvabit ,  vel  ai 
barmoni^m  moderabitur  :  ut  orationem  C»  Gracchi 
servus  fistulator. 

li-ur.  Qi4ÍA  isthuc  est  rei  ? 

Aris»  Postquam  tu  feceris  narrandi  finem ,  audies  de 
Gracchisy  et  GraccuHs  ,  et  de  GrcecuUs» 

Lur,  Deambulabamus  forte  transverso  foro  ega^  et 
Thrasybulus ,  nacti  plusculum  otii  quám  sole^^ 
Plus :  adjunxit  se  nobis  Scopas»  Is  á  nobis  poit 
primas  salutationes  ,  et  blandum  congressum  ,  eoe^ 
pit  vehernenter  contendere  ,  ut  póstera  die  ,  qui 
hesternus  fuit  ,  apud  se  essemus  :  excusare  nos^ 
primám  ^   alius   alia  :    ego    autem    vadimonium 


CRISTÓBAL    CORET.  ^IJ 

lur.  Antes  rehusaba,  ahora  esioy  inquieto,  y  tengo 
como  una  comezón  ,  hasta  decirte  mas  de  lo  que 
pides;  tú  solo  preguntabas  del  convite,  sabrás 
también  del  dueño,  y  del  comedor :  me  suplica- 
bas que  hablase,  yo  haré  que  de  aqui  á  poco  me 
supliques  ,  me  mandes  que  calle  :  como  músico 
de  Arabia  ,  malo  de  comenzar  ,  y  peor  de  aca- 
bar. El  gMtero  de  Bujalance  ,  un  maravedí  por 
que  taña  ,  y  diez  porque  acabe  (a). 

Arií.  Mas  tu  di  cuanto  quisieres,  no  me  cansarás, 
pues  nos  hemos  sentado  en  un  lugar  ameno,  y 
aquel  gilgueriró,  ó  te  ayudará  á  decir,  ó  hará 
digas  á  compás ,  como  aquel  criado  que  tocaba 
la  flauta  á  Cayo  Graco  cuando  oraba. 

Lur,  i  Qué  es  eso  de  Graco  ? 

Aris.  Cuando  tú  acabares  de  contar  yo  te  diré  lo 
de  los  Gracos ,  Graculos  y  Greculos, 

liur.  Nos  paseábamos  casualmente  Trasibulo  y 
yo  atravesando  el  mercado  ,  habiendo  logrado 
un  poco  mas  espacio  que  acostumbramos:  Esco- 
pas se  asoció  á  nosotros.  El ,  después  que  nos 
saludamos  y  tratamos  recíprocamente  con  apa- 
cibles caricias  ,  empezó  á  pedirnos  con  mucho 
esfuerzo  ,  que  al  otro  dia  ,  que  fue  ayer  ,  co- 
miésemos en  su  casa :   nosotros    primeramente 

(a)  Dícese  de  aquellos ,  que  para  comenzar  alga-* 
na  cosa  les  han  de  rogar,  y  después  de  comenzada  no 
quieren  dexarla  :  es  vicio  propio  de  los  canteres  y 
rntUicos,  Díxolo  Horacio^  lib.  i; sermón,  sat^  3.  z>.  i. 
Ómnibus  hoc  vitium  est  cantoribus  ^inter  amicos  ut 
nunquam  inducant  animum  cantari  rogati  ^  injussi 
nunquam  desistant. 

/ 


2l8  LUDOVICUS    VIVES. 

grave  j  ef  apud  prcetorem  valde  irritahilem.  Sei 
Ule  j  ut  Ubenter  ostendat  suam^nagnifiaeníiam^ 
quasi  de  capite  ageretur^  orsus  est  accuratum  s^r^ 
tnonsm :  quid  multa  ?  Addiximüs  ,  ne  mohstus  es^ 
se  pergeret.  i 


Arís.  Scin  ,  queenam  faerit  causa  convivii% 

Lur.  Quce  tándem  quaeso  ? 

Aris.  Est  quidem  ipse  homo  loeuples ,  ornatus  argm* 
to  y  veste  y  supellectile  :  sed  emerat  phialas  argen^ 
teas  tres  deauratas^  et  pateras  sex  :  periissét  pre^ 
tium  ,  ni  aliquos  invitasset  ^  quibus  ostentaret:  et 
alióqui  eum  Ule  existimat  esse  divitiarum  fruc^ 
tum  :  habetque  uxorem  ^  d  qua  exstimulatur  ai 
profusionem. ,  quam  illa  magnificentiam  nuncupaU 

Lur.  Heri  ergo  sub  meridiem  convenimus  in  ejus 
triclinium,  -q^ 

i^ris.  Qualis  erat  ccenatio  ?  í  >. 

Lur.  Hypcethra  ,  in  opaco  frigoreí  omnia  sané  ap'* 
parata  y  ornata  ^  exculta  :  nihil  deerat  ad  ele^ 
gantiam  ,  splendorem  ,  et  lautitias»  Plañe  pri'^ 
mo  ingrefsu  exhilarati  sunt  omnium  oculi  ,  et 
animi  ,  aspectu  illo  pulcherrimo  ,  atque  arnos'^ 
nissimo.  Erat  ahacus  ingens  y  plenus  bonis  va^^ 
sis  materiíe  omnis  :  ex  auro  ,  argento  ,  crysm^ 
tallo  y  vitro  y  chore  ,  murrha  :  alia  etiam  vilio^ 
ris  materice  ,   stahnea  ,  cornea^   os  sea  ,  lignect^ 


CRISTOS  AL    CORBT.  IIC) 

nos  excusábamos  dando  cada  uno  su  razón  por- 
qué no  podia:  yo  decia  que  tenia  una  asignación 
de  muicha  importancia  delante  un  alcalde  co- 
lérico ^bilioso  ^  que  se  krita  faciltíí^nte»  Mas  lél, 
para  mostrar  su  bizarría  ,  como  si  le  fuese  en 
ello  Ja  vida  ,  comenzó  una  arenga  en  que  se  es- 
meró su  cuidado^  ¿para  qué  he  de  decir  mas  ? 
Admitimos  el  favor  paira  que  no  prosiguiese  en 

^    molestarnos. 

láríi".  >¿  Sabes  porqué  os  convidó  ? 

£/ar.  Dime,  qué  fue  la  causa  ? 

Aris,  El  ciertamente  es  hombre  rico,  tiene  mucha 
plata  ,  ricos  vestidos  y  alhajas  ;  también  habia 
comprado  tres  copas  de  plata  doradas ,  y  seis  ta- 
zas:  hubiera  malgastado  el  dinero  si  no  hubie- 
ra convidado  á  algunos  para  que  las  viesen  :  y 
á  mas  de  eso ,  él  ju'Xga"tíué  ése  es  el^frutb  de  las 
riquezas  :  y  tiene  una  muger  que  le  incita  á  que 
sea  pródigo  ,  que  ella  llama  bizarría. 

Lur.  Ayer  pues  cerca  de  medio  dia  nos  juntamos 

,  ..en  su  sak  (ie  convite. 

Arh.  ¿Cuál  era  ? 

iirí¿r.> La  descubierta,  fresca  y  sombría:  todo  esti^ívo 
bien  aprestado,  adornaídd  y  aliñado  :  ninguina 
cosa  faltaba  para  el  aseo  ,  para  el  lucimiento  y 
esplendidez.  Ciertamente  asi  que  entramos  nos 
alegramos  todos  ext€?riür  é  interiormente  de  ver 
aquella  hermostira  y  amenidad.  Habia  un  apa- 
rador lleno  de  buenos  vasos  de  toda  materia, 
de  oro  ,  de  plata  ,  de  cristal,  de  vidrio,  de  mar- 
fil ,  -de  búcaro:  también  habia  otros  de  mate- 
ria mas  baxa  ,  de  estaño  ,  de  hasta  ,  de  hueso, 


f220  LUDOVICUS   VIVES. 

testacea  ,  sen  figulina ,  in  quibus  ars  commenda-^ 
bat  vilitatem  substantica  :  nam  erant  toreumata 
fermulta  j  omnia  expolifa  y  extersa  y  fulgor  pene 
prcestingebat  oculos.  lllic  vidisses  dúo  magna  mal'- 
luvia  argéntea  ,  oris  deauratis  :  umhilicut  eraf 
aureus  cuín  insignibus  [illius.  Habebat  utrumque 
malluvium  suum  gutturniüm  ,  quorum  epistomium 
erat  dcauratum  :  stahat  et  alterum  aquiminarium 
viíreum  ,  fístula  deaurata  cum  pollubro  figlino^ 
operis  Malacensis  ,  probé  sandaracato.  Phialcs 
omnis  generis  ,  et  argentefo  du^  ad  vinum  gene^ 
rosissimum. 

Aús.  Ad  usum  meum  ámpullas  vitreas  malim  ^  aut 
etiam  testaceas  y  ex  iis  qUíS  lapideae  dicuntur. 

Lur.  Quid  facías  %  Ita  est  hominum  ingeniumi  non 
tam  in  bis  queeritur  commoditas ,  quám  opinio  di^ 
viiiarum. 

Aris,  Isti  opulentissimi  sceptus  videntar  aliís  talef^ 
sibi  inopes  :  ideó  nullus  finís  proferendi ,  et  inge^^ 
rendí  oculis  ,  prcesertim  qui  nullam  habent  aliam 
honam  artem  ,  qua  fidant.  Sed  per  ge. 


tur.  Erat  cymatium  ahaci  tapete  villoso  tectum^ 
ex  Turcica  usque  allato  ,  positce  erant  duse  men-* 
sulce  procul  ab  abaco ,  cum  quadris  ,  et  orbibut 
argentéis  :  unicuique  additum  erat  suum  salinu^ 
lum  ,  cultellus  ^  pañis ,  et  mantile.    Sub  abac<k 


CRISTÓBAL    CORIST.  111 

ele  box ,  de  barro  ,  en  los  cuales  el  primor  del 
arte  hacia  apreciable  la  vileza  de  la  materia: 
porque  habla  muchas  cosas  esculpidas  de  talla, 
relieve ,  todos  pulidos  ,  limpios ,  el  resplandoc 
casi  deslumbraba.  Alii  hubieras  visto  dos  agua* 
maniles ,  ó  fuentes  grandes  de  plata  ,  con  sus 
bordes  dorados  :  el  medio  ,  ó  ,  digámoslo  asi  ,  el 
ombligo  era  de  oro  ,  con  sus  armas.  Cada  fuen- 
te tenia  jarro  ,  cuyo  pico  estaba  dorado  :  habla 
otro  de  vidrio  ,  el  caño  dorado,  con  una  fuente 
de  barro  de  obra  de  Málaga  ,  bien  embarniza- 
do. Habia  garrafas  de  todo  género,  dos  de  pla- 
ta para  el  vino  de  ley. 

'ArU.  Yo  para  mi  servicio  mas  quiero  redomas  de 
vidrio,  ó  también  de  barro,  de  aquellas  que 
llaman  de  piedra. 

líur.  ¿Qué  harás?  Ese  es  el  natural  y  calidad  de 
los  hombres  :  en  estas  cosas  no  se  pretende  tanto 
la  utilidad  y  provecho  ,  cuanto  se  desea  les  ten- 
gan por  ricos. 

Aris.  Muchas  veces  parece  á  los  otros  que  esos  ricos 
lo  son  en  realidad  ,  mas  á  ellos  les  parece  que^ 
son  pobres  :  porque  nunca  paran  de  poner  á  vis- 
ta lo  que  tienen  ,  en  especial  aquellos  que  no 
tienen  otra  facultad  buena  ,  ó  arte  de  que  con* 
fien.  Mas  prosigue. 

liur,  LsL  delantera  ,  fachada  y  sobrehaz  de!  apa- 
rador ó  credencia  estaba  cubierta  coa  un  tapete 
avellonado ,  traido  de  Turquía  ^  habia  dos  nie- 
sas  pequeñas  apartadas  del  aparador  con  ta- 
jadores de  plata  cuadrados  ,  y  redondos  para 
trinchar  :   para    cada   uno    habia    su    saleríto^ 


222  LUBOVICUS    VIVES. 

refrigeratorium ,  et  csnophora  grandia.  Tum  seií^ 
lia  varia  ,  sell(e  ,  bisseliia ,  et  domince  sella  plica- 
filis  parata  ,  visendi  aperis  ,  cum  pulvino  sérico, 
et  suppedaneo» 


Aris.  Pone  tándem  mensam,  et  explica  mappam :  nam 

mihi  intestina  prce  fame  rugiunt. 
Lur.   Erat  mensa  (a)  cibila  ingens  segméntala  ope^ 

ris  tessellati  anti^ui  ,   quce  fuerat  principis  D¡^ 

ccearchi. 
Aris-  O  mensa  antiqua  ,  quám  dispari  domino  domi'» 

naris  ! 
Lur.  lllam  ipse  emit  in  auctione  satis  magno  ,  solum 

quod  illius  fuisset ,  ut  aliquid  haberet  principis^ 

Datar  aqua  lavandis  manibus ,  primüm   magnis 

recusationibus ,  et  invitationibus  mutuis^  et  ceden^ 

do  invicem» 


Aris,  ídem  factum  est  in  consessu  ,  quum  quisque  se 
inferiorem  altero  facer  et ,  illum  extolleret  comita^^ 
te  arro^antissima  y  quum  unusquiUbet  potiorem  se 
reliquis  ómnibus  censeret, 

Lur.  Sed  dominas  jure  suo  distribuit  loca  ,  J^- 
crata  est  mensa  á  puerulo  breviter ,  et  per^ 
functorie  y  et  non  sine  rhytmo  Quod  appo-^ 
situm    est ,   et   apponetur  ,  Christus    benedicere 

(a)  Cibilas  mensas,  á  cibis  ,  vocabant  romani, 
Auihores  sunt  Varro  ,  et  Festus.  Nunc  pro  quali- 
bet  mensa  ,  cui  prandentes  accumbimus,  hoc  no- 
men  sumitur. 


CRISTÓBAL    CORIET.  22  f 

cuchillo,  pan  y  servilleta,  Baxo  el  aparador 
habia  una  cantimplora  y  grandes  frascos  de  vi- 
no. También  habia  diferentes  asientos  y  estra- 
dos, sillas  de  un  asiento  ,  sillas  de  dos :  también 
habia  prevenida  para  la  señora  una  silla  de  goz- 
nes ,  que  era  de  ver  cómo  estaba  labrada^  con 
una  almohada  de  seda  ,  y  con  su  tarima. 

Aris.  Pon  finalmente  la  mesa  y  desplega  los  man- 
teles ,  porque  las  tripas  me  braman  de  hambre. 

Lur.  Habia  una  mesa  redonda  para  comer,  grande, 
taraceada  á  lo  antiguo,  que  habia  sido  de  un 
principe. 

Aris.  O  antigua  mesa,  ¡qué  diferente  dueño  tienes 
ahora  ! 

Lur.  El  la  compró  «n  la  almoneda ,  y  la  pagó  lo 
bastante,  solo  porque  habia  sido  de  aquel,  para 
tener  alguna  cosa.de  príncipe.  Nos  dieron  agua 
para  lavar  las  manos  :  primeramente  cada  uno 
lo  rehusaba  mucho  ,  convidándonos  reciproca- 
mente ,  y  rindiéndonos  unos  á  otros. 

Aris.  Lo  mismo  sucedió  al  sentarnos  ,  confesándo- 
se cada  uno  inferior  al  otro  ,  alabándole  con 
una  cortesía  llena  de  soberbia  ,  teniéndose  cada 
uno  por  mejor  que  todos  los  otros. 

Lur.  Mas  el  amo  de  casa,  por  su  autoridad ,  repar- 
tió los  lugares  en  que  cada  uno  debia  sentarse, 
bendixo  un  muchacho  la  mesa  con  brevedad, 
como  de  paso,  y  en  verso  consonante»  Bendiga 
Cristo  cuanto  hay,  y  habrá  en  la  mesa.  Cada 


224  LUDOVICUS    VIVES. 

dignefur\  Expiicat  quisque  suum  chtromaefrum^ 
et  injicit  super  humerum  sinistfumi  hinc  cul-- 
tello  repurgat  panem  ,   si   quid   non    satis  putet 

.  á  ministro  purgaium  :  nam  decrustatus  erat  a¿^ 
positus* 

Axis.  Sedehatis  commode'i 
Lur.  Nunquam  commodius» 
Aris.  Non  potuistis  male  prandere  :  nam  reliqaa  saf 

icio   suppeditatum  iri  redundantefy  si  qua  modo 

fuerant  in  macello. 

JLfUr.  Nusquam  verías ,  copiaque  ipsa  nocef.  Astat 
mensce  structor^  cult ellos  ,  et  furcinulas*  compo^ 
nens  :  ingreditur  magna  pompa  architricUnus  cum 
longo  agmine  puerorum  ,  et  exoletorum  ,  qui  ¿"ex- 
íabant  fercula  primi  missus. 


CONVIVIUM. 

Scopas  5  Simonides ,  Crito  ^  Democritus^ 
IPoloemon. 

Seo.  Ubi  nohis  Simonides  ? 

Cri.  llHco  dixerat  se  venturum ,  simul  ac  conveñissef 
debitorem  apud  forum. 

Seo.  Recte  habet :  á  debitore  facilius  se  extricabit, 
qudm  á  creditore. 


CRlWÓBj^L^  COK^r.  2  2  5 

uno  desplega  su  servilleta,  la  echa  ^obre  el  hom- 
bro izquierdo :  d^sf^u'és  l'impia  eupaa  con  el  cu- 
chilla, si  conoce  que^ho  le  ha  ikhpiado  bastan- 
temente el  que  sir  ve  á  la  mesa  y  parque  ie  ha* 
bian  puesto  sin  cciítegiav  ^ 

^m,  ¿  Estabais  bien  sentados  ?  ^  vj^^i^  ;  ^       ,.^í 

i«r.  Nunca  mejor. 

Aris*  No  pudisteis  c!é!kar  de  comer  bren :  porque 
las  demás  cosas  estoy  muy  eiertü  que  se  os  ad- 
ministrarían con  abuíldáncia,  camo  las  haya  ha> 
bido  en  el  mercado. 

Lufm  Nunca  mayor  verdad,  que  la  misma  abundan- 
cia es  nociva.  Estaba  presente  el  que  servia  á  la 
xnesa,  componiendo  los  cuchillos  y  tenedores  : 
entró  con  grande  psteuitacron  el  refitolero  ^  con 
grande  escuadrón  de  nifibs  ,  y  otros  mayores, 
que  no  crecerán  mas ,  que  sacaban  los  primeros 
platos*  .    - 

EL    CONVITE,    tí   :feANQÜETE. 

Scopas  5  Simónides  ^  Grito  ^  DemócritOj 
Polemon. 

Seo.  ¿Qué  se  ha  hecho  Simónides  ? 
Cri.  Dixo  que  ái  instante  vendria  j-luego  que  ha- 
blase en  la  plaza  á  un  deudor  suyo. 

Seo.  Bien  está  :  mas  fácilmente  se  desembarazará 
^    del  deudor  ,  que  del  acreedor; -'r  ': ; 

Q  •    ' 


iií^*^  tuBovicus  vívese. 

Cri.  Quid  istbuc  ? 

Seo.  Sicat  in  victoria  helli  conditionet  fert  victor^ 

non  victus.  Nam  á  debitare^  cüm  ipse  idem  vo'- 

y    leti  á  creditorCy  cum  aiter.  Sed  convenistisne  oni'^ 

^       nes  ^  ut  erat  condictum  ^  relicta  domi  severitate^ 

afferentes  vohiscum  hilaritatem ,  temores ,  venus^ 

tutes  ^  gr alias  i 

Cri.  Tlane  ita  spero;  et  erimus^  sicut  moneíM.  Var^^ 

ro  y  belli  hominesí 
Seo.  Reliqua  mem  cUrce  sunto. 
Cri.  Ecce  tihi  Simonides. 
Seo.  Fccliciter^ 
Si.  Et  vohis  fauste^ 
Seo,  Expectatissime»} 
Si.  Plañe  russicam^.  ñamj^d  prandendum  eram  in-^ 

vitatus  ,  non  ad  expmanium*  SMdqutesojfui  va- 

Yis  diu  in  moTa%  ,?^m,   ..       , 

Seo.  Non  valde. 

Si.  Cur  non  accumhehatis  sine  me  ?  Essetis  saltem 
r-rprocemiati  de  frsciibus  ^  quibus  ego  non  admodtm 

'capior»  "  ^ 

Seo,  Bona  verba  j  te  absenté  assedissemus  ? 


Cri*  Satis  (a)  comitafum  :  exordiamur  jam  opus» 
Optimum  panem ,  et  levissimam  :  non  plus  habet 
ponderis  ,  qUam  si  esset  spongia  :  siUgineus  esí 
setanius  :  industrium  habet is  pollintorem* 

Seo.  Roscius  est  pistrini  curator. 

(a)     Comitatum  est  gignendi  casus  numeri  muí* 
titudinis ,  á  recto  QomítaS;  atis. 


I 


CRISTÓBAL    CORETé  ^'^7 

Cru  ¿CómoasU 

Seo.  Como  €n  la  victoria  el  vencedor  da  la  ley  al 
vencido  ;  porque  del  deudor  podrá  escaparse 
cuando  quiera  éí  mismo :  áel  acreedor  cuando 
quiera  éste  ¿  Mas  os  habéis  juntado  iodos  ,  como 
quedó  concercado  ,  dexada  en  casa  la  seriedad  y 
gravedad,  trayendo  en  vuestra  compañía  la  ale* 
gría ,  donaires  y  gracias  ? 

Cri.  Asi  lo  confio  á  la  verdad :  y  seremos  hombres 
de  buen  humor,  como  aconseja  Marco  Varron. 

Seo.  Lo  demás  queda  á  mi  cargo. 

CrU  Ahí  tienes  á  Simónides, 

Seo.  Seas  bien  vpnido. 

Si.  Y  vosotros  muy  bien  hallados. 

Seo.  Muy  deseado. 

SU  Lo  he  hecho  como  un.  rústico :  porque  estaba 
convidado  á  comer  ,  no  para  que  me  esperaseis* 
¿Pero  decidme ,  he  tardado  mucho  ? 

Seo.  No  mucho. 

Si.  ¿Porqué  no  os  sentabais  á  la  mesa  sin  mí? 
Hubierais  á  lo  menos  empezado  por  la  fruta,  que 
á  mí  no  me  gusta  mucho. 

Seo.  Éso  podia  ser  excusado^  ¿  no  estando  tú  nos 
sentariamos  ? 

Crz.  Basten  las  cortesías  y  cumplimientos :  manos 
á  la  obra»  Muy  buen  pan  y  muy  ligero  :  no  pesa 
mas  que  si  fuese  una  esponja  ;  es  de  candeal  de 
harina  bien  cernida  ;  tenéis  buen  molinero  y  pa- 
nadero. 

Seo.  Roscio  es  el  que, cuida. del  molino» 


2a8  LUDOVICUS    VIVES. 

Sí.  Nunquamne  in  id  conjicitur  ? 
Seo.  Absit ,  tam  frugi  servas  ? 

Dem.Adfer  mihi  {^)  autopjrum.  -* 

Si.  Mihi  vero  secundarium ,  aut  typhaceum* 
Seo.  Cur  talem  ? 

Si.  Quoniam  audivi^  ét  ita  sum  expertus ,  minus  we 
esse  cüm  pañis  non  est  sciti  saporis. 

Seo.  Heus  puer^  adferto  ei  panem  cibarium ,  et  vulga-' 
rem  etiam  ex  atro  ,  siita  mavult :  ita  demum  ju" 
cundissime  convivabimur ^  si  quisque  quod  máxime 
collubitum  erit ,  sumpserit. 

Pol.  Pañis  hic  ,  quem  tu  t ant opere  probas  ^  spongio^ 
sus  ,  aquaticus  est :  malo  densiorem. 

Crí.  Mihi  vero  non  displicet  spongiosus ,  modo  ne  sit 
speusicius  :  hic  vero  etiam  hectas  attollit ,  quoi 
focacei  solent  faceré :  cúm  sit ,  ut  satis  apparety 
fornáceas. 

VoL  Cibarius  hic  pánis  y  et  acerosas  est j  et  acetosas^ 

typhaceum  dicas.  ' 

Seo.  Sic  consaeverunf  nastfi  agricolte  triticum  omne^ 

quod  important ,  acerare  prius  in  villa  ,  et  miscere 

multis  generibus  seminum  j  sapor  autem  ex  fer^^ 

mentó  est  nimio. 

(a)  Autopyros,  epitheton  pañis,  ex  quo  fúrfures 
non  sunt  subiaü.  Cibarius  pañis  alius  est  ab  auto- 
pyro.  Autopyros  enitii  is  est ,  ex  quo  nihil  nequfe 
poiiiais,  ñeque  furfuris  e^ccretum  est,  Cibarius  ve- 
ro dicitur  is  ,  cui  bona  pars  pollinis  adempta  QSt^ 
quiquíi  ex  magna  parte  furfuraceus  ese. 


CRISTÓBAL   CORJST.  2  2^ 

Si.  ¿Nunca  le  ponéis  por  ventura  á  la  tahona  ? 

Seo.  Eso  no  ,  ¿aun  criado  tan  hombre  de  bienj, 
tan  honrado  ? 

Dem.  Traeme  pan  de  harina  sin  cerner. 

Si.  Traeme  empero  para  mí  pan  del  mediano,  6  de 
centeno. 

Seo.  i  Porqué  pides  de  ese  ? 

Si.  Porque  he  oído  decir  ,  y  lo  he  experimentado 
asi ,  que  cuando  el  pan  tiene  mal  sabor  no  como 
tanto, 

¡^eo.  Oyes,  muchacho,  traele  pan  del  moreno,  y 
común  también  ,  si  de  ese  quieres  mas  :  asi  fi- 
nalmente comeremos  muy  á  gusto  si  cada  uno 
tomare  de  lo  que  mas  le  agradare. 

Pal.  Este  pan  esponjoso,  que  tú  tanto  alabas,  tie- 
ne mucha  agua  :  yo  mas  quiero  del  sobado. 

Cri,  Pues  á  mi  me  agrada  el  esponjoso,  con  tal  que 
Bo  se  haya  cocido  aprisa :  mas  éste  aún  levanta 
ampollas ,  está  olivado ,  lo  que  suelen  hacer  los 
panes  cocidos  al  hogar  ,  siendo  asi ,  que  según 
se  ve  ,  está  cocido  en  el  horno. 

JPoA  Este  pan  de  mozos  y  gente  común  es  también 
granzoso,  agrio  y  avinagrado ,  dirás  que  es  de 
centeno. 

Sed.  Asi  acostumbraron  nuestros  labradores  meter 
primero  en  la  casa  de  campo  las  gtanzas  en  el 
trigo  que  aqui  traen,  y  mezclarle  con  otros  mu- 
-  chos  géneros  de  granos  ;  pero  ese  sabor  que  tie- 
ne es  de  la  demasiada  levadura. 


!2  30  rUDOVICÜS   VlVEÉé 

Pol.  Nullum  hominum  genus  est  hoc  frauiuleníiüf  t 
non  male  faciunt ,  nisi  cüm  nesciunt. 

Ctu  Pañis  hic  non  est  satis  fermentat as, 
Dem.  Puta  te  hodie  judceum^  qui  azymo  vescebantur 
jussu  Deim 

Cti.  Id  quidenij  quod  homines  essent  píssimii  ui 
interdicta  est  illis  suilla  (a)  qud  nihil  patato  gra^ 
tius  ,  nec  si  modérate  sumas  ,  salubrius.  Et  qui^ 
dem  azyma  jussi  sunt  comedere  cum  ¡actuéis  agre^ 
stibus ,  quce  sunt  perquam  amarce^ 

Pol.  Illa  omnia  sensus  halent  altiores ,  omittamus 

h<eo. 
Seo.  Et  quidém  disputationem  de  pane.  Si  deopsonii^ 

fuerit  tanta  controversia  magna  erit  in  tota  con^ 

viviú  discordia^ 
Ctu  Accidet  nimirum ,  quod  Horatius  inquit : 

Tres  mihi  convivan  prope  dissentire  videntur  (6)^ 
Poscentes  vario  muitum  diversa  palato. 

Seo,  Appone  lances  illas  ,  et  tympana  cum  cerasis^ 
et  prunis  ,  et  malis  granatis  ,  et  persicis  pomiSf 
et  persicrs  pnecocibus. 

Pol.  Cur  M.  Farro  dixit,  convivas  non  déhere  excede^ 
re  numerum  musarum^  cüm  de  eo  numero  non  cons» 
te  tí  Alii  enim  ponunt  tres ,  alii  sex  ,  alii  nov&m  ? 

(a)  Isaíae^j.  v.  4. 

(b)  Horat.  lib.  a,  epist,  í,  v.  61. 


cristójSal  eoRET*  a^i 

Poh  No  hay  calidad  de  gente  alguna  mas  trampo- 
sa que  ésta :  no  hacen  mal  sino  cuando  no  saben 
cómo  hacerle. 
Cri   Este  pan  tiene  poca  levadura, 
Dem.  .Haz  cuenta  hoy  que  eres  judío  ,  que  le  co- 
mían sin  levadura,  porque  asi  lo  mandaba  Dios, 

Cri.  Eso  lo  mandaba  porque  era  nación  muy  per- 
versa :  asi  como  se  les  vedó  la  carne  de  puerco, 
que  no  hay  cosa  ma^  sabrosa  ni  saludable  ,  si  se 
come  con  templanza.  Y  en  verdad  se  les  mandó 
comer  el  pan  sin  levadura  con  lechugas  silves- 
tres que  son  muy  amargas* 
Pol  Todas  aquellas  cosas  soii  arduas  y  difíciles  de 

entender ,  dexémoslas  por  ahora. 
Seo.  Y  también  la  disputa  del  pan.  Si  de  las  vian- 
das hubiere  tan  grande  contienda  habfá  en  to- 
do lo  del  convite  grande  discordia. 
Crin  Por  ventura  sucederá  lo  que  dice  Horacio : 
Tres  convidados  que  tengo j 
disienten ,  según  discurro, 
pidiendo  cosas  muy  varias, 
cada  uno  para  su  gusto» 
Seo,  Pon  en  la  mesa  aquellos  platos  y  fruteras  con 
las  cerezas,  ciruelas,  granadas  ,  priscos  y  alba- 
ricoques. 
Poi.  ¿Porqué  díxo  Marco  Varron  que  los  convida- 
dos no  deben  ser  mas  que-las  musas ,  siendo  asi 
que  no  se  sabe  de  cierto  cuántas  fueron  ?  ¿Por- 
qué unos  dicen  que.  fueron  tres,  otros  seis,  otror 
nueve  ?  ^q  e  ?^íí  h:  . 


232  LUD0VICU5   VIVES?. 

Cri.  Dlxit  tumquam  /i  constaret  esse  noverh  :  et  ita 
erat  vulg^-í  receftumimd^  Diogenis  jocas  in  lu^ 
dimagistrum  ,  qui  paucof  haberet  discrpulos  ,  de-^ 
p'ictas  autem  mutas  in'  ludo  :  prcecepíor^  u'^quitm 

"  syn  tairmmais  multos  habet  discípulos. 

Dem.  Sed  estne  vcrum^  persas  pomum  hoc^  quod  apudí 
ipsos  esset  lethale  <¡  inpexisfe  in  Grceciarn,  ad  pes^ 
,   tem  eorum  y  quibu'scum  b^llum  gerebdnt  ? 

Gri.  Sic  accepL 

Dem.  Admirabilis  est  in  ingeniis  terrarum  varie^ 

tas. 
Cri.  India  mittit  ebur  ,  inquit  Virgiliüs  (a)  moUes 

sua  thura  Sabaei.  Hem  cydonipersica. 

Si.  Novum  jnsitionis  inventum^  priscis  incognitumt 
cedo  nobis  pateram  illam  cum  ficis  duricoriis ,  qui 
sunt  \ui  nostis)  prodromi  (b). 

Seo,  Saííí  est  fructum  i   expleamus  nos  rebas  aliis 

salubrioribus  cotpori. 
Cri.  Quid  his  salubrius  ? 
Seo;  NikH:  si  salubre ,  et  sapidum  idém  sunt ,  xz- 

€ut  in  meridiano  somno. 
Cri.  Ego  condono  illis  nocumentum  propter  oblecta^ 

f?í€ntum. 
Seo,    Non  meministi   versiculum  Catonis  :   Paucá 
--  -— ¿  -;  ■  <-^  onTÁo 

>  (a)   ;VTrgiI.  Georg.  I.  V.:  57. 

(b)  Pródromos  ,  u  ,  id  est ,  prsecursor  9  porque 
las  brerjas  se  adelantan  á  los  higos ^  pues  de  los  fru^ 
tos  que  da  la  higuera  y  es  el  primero  la  breva* 


CRISTÓBAL    CORET.  233 

ICrL  "Varron  lo  dixo ,  como  si  constase  que  eran 
nueve :  y  asi  se  creía  comunmente,  de  donde  tu- 
vo origen  aquella  chanza  de  Diógenes  con  un 
maestro  que  tenia  pocos  discípulos ;  pero  teixia 
en  su  escuela  pintadas  las  musas :  cenias  mu- 
sas,  dixo,  tiene  el  maestro  muchos  discípulos. 

'SDem.  ¿Pero  es  acaso  verdad  que  los  persas  traxe- 
ron  esta  fruta  á  Grecia  para  matar  á  los  grie- 
gos, con  los  cuales  tenían  guerra  ,  porque  en  su 
país  mataba  á  los  que  la  comían  ? 

Cri.  Asi  lo  oí  decir. 

Dem.  Hay  admirable  variedad  en  la  naturaleza  de 
las  tierras, 

Cri.  La  India  cría  marfil ,  como  dice  Virgilio ;  los 
delicados  Sábeos  sus  inciensos.  Ola  ,  meloco- 
tones. 

Si,  Nuevo  modo  de  engertar ,  que  no  conocieron 
los  antiguos ,  danos  aquel  plato  grande  ,  aque- 
lla fuente  con  los  higos  de  la  corteza  dura,  que 
son  (como  sabéis)  tempranos  (a). 

Seo.  Bastante  fruta  hemos  comido  :  saciémonos  dé 
otras  cosas  mas  saludables  para  el  cuerpo. 

Cri.  ¿Qué  otra  cosa  hay  mas  saludable  que  éstas? 

iScQ.  Ninguna  cosa,  si  saludable  y  sabroso  es  lo 
mismo  ,  como  tomar  la  siesta. 

Cri.  Yo  les  perdono  el  mal  que  rae  pueden  hacer, 
por  el  gusto  con  que  las  como. 

Seo.  No  te  acuerdas  del  versículo  de  Catón  :  pocas 

(a)     Llámame  irevaSm 


2  34  ruDovicus  vives. 

voluptati  debentur  ,  plura  saluti?  Dato  singulh 
jingulas  gabatas  cam  jure  carnium  ,  ut  sorbeanK 
Id  vero  et  calefaciet  intestina  ^  et  hlande  abluet  ai 
fnoUiendum  ventrem^ 

Su  Trofecto  poer  amó  te  de  suílla  hac  salita  :  d  per^ 
nam  sapidissimam !  Majalis  est,  Brassicas  illas 
cum  lar  ido  ,  si  vis  mihi  auscultare  ,  redde  coqao, 
per  hoc  quidem  temporis ,  aut  serva  in  brumam^ 
Ltícanicce  hujus  scinde  mihi  bucceam  unam ,  aut 
alteram  ,  quó  suaviuif  ebibam  primum  cyathum. 


Cri.  Pareamus  medicorum  consilio,  admonentium  uf 
porcince  addatur  merum  :  funde  vinum. 

Seo.  Sequitur  acius  fabulce  ,  fortassis  hoc  anni 
tempore  prcecipuus.  Spectate  hujus  actus  appa^ 
ratum  :  primum  omnium  á  caliculis  cusios  aba-' 
ci  scyphos  exposuit  vitreos  cryftallini  vitri  cum 
mno  albo  purissimo  í  aquam  putes  solo  aspee-- 
tu.  S.  Martinium  est ,  et  panim  Rhenense^ 
non  infectum^  ut  solet  in  Belgia  ;  sed  quale 
in  media  Germania  bibitur^  OEnophorus  relé-' 
vit    hodie    serias    duas  t    alteram    vini    helveo^ 

'  li  ,  seu  flavi  ex  agro  Parisiensi  ,  alteram  san-* 
güinei  Burdegalensis^  Habetis  in  apyroto  alia 
parata  ,   fuscum  ,    Aquitanicum  ,  et  nigrum   é 


CRISTOS  AL    CORET.  S^^ 

,^Aí«»  •*  Hehen  ¿ti  sv»cto  ,  muchas  á  la  sulud? 
Pad  á  cada  uno  una  escuaiiio.  ^^^  '-aldo  de  car- 
ne para  que  le  tome.  El  no  solo  calentará  las 
tripas ,  sino  que  también  las  lavará  delicada- 
mente  para  ablandar  el  vientre. 
Si.  Verdaderamente  te  agradezco ,  muchacho ,  es- 
ta carne  salada  de  puerco  que  nos  has  dado  :  ¡ó 
qué  sabroso  perníl !  es  de  puerco  castrado.  Si 
me  quieres  creer ,  vuelve  por  ahora  al  cocinero 
aquellas  berzas  con  aquel  torrezno  ,  ó  guárdalo 
pata  el  invierno.  Córtame  uno  ó  dos  bocados  de 
esta  longaniza,  para  agotar  el  vaso  primero  con 
mas  gusto. 
Cri.  Sigamos  el  consejo  de  los  médicos,  que  dicen, 
que  después  de  la  carne  de  puerco  bebamos  vino 
puro :  echa  vino. 
Seo.  Sigúese  la  jornada  de  la  comedia ,  la  princi- 
pal por  ventura  de  este  tiempo.  Reparad  en  el 
aparato  de  esta  jornada  :  primeramente  el  cope- 
ro  que  cuida  del  aparador  sacó  unos  vasos  de 
vidrio  cristalino  con  vino  blanco  muy  puro  :  so- 
lo al  verlo  pensarás  que  es  agua.  Es  de  S.  Mar- 
tin ,  y  parte  de  él  es  del  Rin  ,  puro  ,  no  adulte- 
rado ,  como  acostumbran  en  Flandes  ;  sino  co- 
mo se  bebe  en  el  riñon  de  Alemania.  El  botille- 
ro ha  destapado  ,  desempegado ,  empezado  hoy 
dos  tinajas ,  una  de  vino  clarete  ó  rojo  ,  del  ter- 
ritorio de  París  ^  otra  de  aquel  bermejo  de  Bur- 
deos. Tenéis  prevenidos  ya  de  otro  género  en 
€l  frasco  para  refrescar  j  del  pardo  de  Aqui- 


2^6  XUD0VICU5   VIVES. 

Sagunfo  I  petat  ^c^m^uc  t!X  sententia  p/tf^»*:  #*#•_ 

Cri-  Quid  potest  nuntiari  Icetius  ?  Ut  nihil  est  duriuf 
qudm  perire  siti.  Ego  vero  malkm  optimam  nobis 
aquam  prosfemsses  :  hunc  nuntium  audivissem  li^ 
hentius  ,  quám  de  vino^ 

Seo.  Nee  ea  deerit» 

Si.  Nuper  cúm  essem  in  urbe  Roma  ,  hibi  apud  carm 
dinalem  quemdam  vina  generosissima  omnifariam 
saporis  {^nam  eram  pr (efecto  eellce  vinati^e  ,  per-^ 
quam  familtaris)  vinum  dulce ^  acutum^  lene^  sua-* 
ve  y  austerum. 

Dem.  Mihi  vehemenfer  placet  {a)  aigleuces^ 

Pol.  Sic  fére  Belgicis  fcsminism  f  ^  '^ 

Si,  In  pagif  quibusdam  Galltue  floces  apponanfur  z 
secundartum  autem  vinum  ,  et  tertiarium ,  ha^ 
hent  in  deliciis  :  sed  ea  villa  sunt  magis  quám 
vina :  et  alióqui  vinum  Gallicum  tota  genere^ 
nec  aquam  ,  nec  atatem  fert :  itaque  pauló  post 
quam  est  diffusum  ,  bibitur  :  quippe  post  an^^ 
fium  inclinat  Utico  ,  et  fit  dubium  ,  tum  fu"^ 
giens  ,  et  acuit :  quod  si  manserit  diutius ,  emu'^ 


(a)  Aigleuces  est  vini  génus  ,  quod  mustí  dul- 
cediaem  non  amisit  ,  ita  dictum ,  quod  sempet 
mustum  videatur,  quale  est  vinum  ^  quod  in  lacu 
nunauam  defervuiu 


CRISTÓBAL    CORET».  237 

tañía ,  y  dei  tinto  de  (a)  Sagunto  :  pida  cada 
uno  según  su  gusto, 

Cri.  ¿  Qué  mejor  nueva  se  puede  dar  ?  Como  no 
hay  mayor  pena  que  morir  de  sed.  Mas  yo  mas 
quisiera  que  nos  hubieras  prevenido  agua  muy 
buena:  hubiera  oido  esa  nueva  con  mayor  gus- 
to que  la  del  vino. 

Scí),  No  faltará  agua. 

S¿.  Estando  pocos  días  há  en  Roma ,  bebí  en  casa 
de  un  cardenal  vino  muy  generoso  dei  todo  gus- 
toso (porque  el  que  cuidaba  de  la  bodega  era 
muy  amigo  mió) ^  vino  dulce,  picante,  blando,; 
enxuto,  raspantillo. 

Dem.  A  mí  me  gusta  mucho  el  vino  dulce,  que  to- 
davía sabe  á  mosto. 

PoL  Asi  agrada  de  ordinario  á  las  mugeres  de 
Fiandes. 

Si.  En  algunas  aldeas  y  lugarcitos  de  Francia  sa^  ^ 
can  á  la  mesa  las  heces  del  vino  :  tienen  poc 
grande  regalo  el  segundo  y  tercero  vino  :  mas 
todos  esos  rnas  son  vinillos  que  vinos  :  y  ade- 
mas de  eso  todo  vino  de  Francia,  ni  sufre  el 
agua ,  ni  dura  mucho  tiempo  ;  y  asi  ,  de  allí  á 
poco  que  se  trasegó  del  lagar  á  las  tinajas,  se 
bebe  :  lo  cierto  es  que  pasado  el  año  pierde  ,  y 
está  entre  dos  aguas  j  también  se  va  á  toda  pri* 

(a)  Morvi^ro y  villa  (listante  cuatro  leguas  de 
Valencia  j  Municipio  romano  y  y  por  donde  pagaba 
Ja  Via  Pretoria  desde  Valencia,  Colonia  roai^aa  ,  á 
Barcelona  ,  (3c.  que  la  otra  por  la  puerta  Sucroiunr^ 
se  iba  á  Cullera  ,  Bici ,  Cartagena  ,  &c,  (¿uedan 
rasírss  de  entrambas  VldS*  Véase  al  fin. 


23?  tUDOVICUS   VIVES. 

cet ,  ef  in  (a)  vappam  vertitur.  Hisfanum  vínuntg 
et  italicum  bene  fert ,  et  aquam  ,  et  cetatem. 


Dem.  Quid  rei  est  vinum  fugiens  ?  Vinciantur  prole 

dolía  y  et  obseretur  celia ,  imó  et  domus  claudatur^ 

si  sit  opus. 
Pol.  Ut  poma  fugientia  y  quce  (Ctati  cedunt ,  nec  ser^' 

vantur^  et  di í cederé  vulgo  dicimus ;  cujus  contra^ 

fium  est  vinum  consistens, 

Dem.  Funde  mihi  prios  aquam  ai  dimidium  calicem^ 
super  hanc  infundes  vinum  more  veteri. 

Cri.  Imó  et  hodierno  multarum  gentium*  Galli  ^  et 
germani  contra  faciunt. 

Dem.  Quce  nationes  volunt  bibere  aquam  vinatam^ 
aquce  addunt  vinüm  :  quce  vinum  aquatum  ,  vino 
superinfundunt  aquam. 

Cri.  Quío  vero  vino  aquam  non  adfundunt ,  quid  bi* 
bunt  ? 

Dem.  Vinum  purum  ,  putum. 

Cri.  Etiam  y  nisi  prius  sit  á  vinario  irrigatum. 

Pol.  Baptizare  id  vofant ,  ut  vinum  sit  christianum : 
ea  erat  meo  tempore  elegantia  philosophica* 


(a)  Vappa,  se,  vinum  cujus  vis  omnis  evapora- 
vit ,  adeo  ut  saporem  amiserit  ,  et  odorem.  Pee 
translationem  ponitur  pro  homine  ignavo  ,  deside, 
inerte  ,  in  quo  nihil  est  industria? ,  aut  solerti^e» 


CRISTÓBAL    CORETm  ^  i^ 

$a,  y  se  vuelve  vinagre  :  pero  si  dura  algún  po- 
co mas  tiempo  se  llena  de  moho,  y  pierde  la 
fuerza.  Ei  vino  de  España  y  de  Italia  bien  su- 
fre el  agua  ,  y  se  conserva  mucho  tiempo. 

Dem.  ¿  Qué  co?a  es  vino  que  se  va  ?  Atar  bien  las 
cubas,  cerrar  la  bodega:  antes  bien  cerrar  toda 
la  casa  también  si  fuere  menester. 

VoL  Asi  como  comunmente  decimos  que  las  man- 
zanas que  no  se  pueden  guardar ,  ni  duran  mu- 
cho t:empo,  se  vaíi :  contrario  de  éste  es  el  vi- 
no que  se  tiene. 

Dem.  Échame  primeramente  agua  basta  medio  va- 
so ;  sobre  ésta  echarás  vino  como  se  acostumbra- 
ba antiguamente. 

Cri^  Antes  bien  ahora  lo  acostumbran  muchas  na- 
ciones. Los  franceses  y  alemanes  hacen  lo  con- 
trario. 

Dem*  Las  naciones  qué  quieren  beber  agua  coa 
vino  añaden  vino  al  agua :  las  que  quieren  be- 
ber vino  con  agua  echan  agua  sobre  el  vino. 

Cri.  Pero  las  que  xio  echan  agua  en  el  vino, 
¿qué  beben? 

Dem.  Vino  puro,  limpio,  sin  mezcla, 

Cri.  Asi  es  verdad  ,  si  antes  no  echó  en  él  agua  el 
tabernero. 

"Pol.  A  eso  llaman  bautizar,  para  que  el  vino  sea 
cristiano  :  aquella  era  en  mi  tiempo  la  elegancia 
filosófica. 


I^O  LUBOVXCUS    VIVES. 

Dem.  lili  haphant  (a)  vinum  ,  et  se  ipsos  eshaj^ti^ 
%ant. 

Pol.  Fejus  agunt ,  qui  injiciunt  calcem ,  sulphur^ 
niel ,  alumen  ,  et  alia  dictu  tetriora  ,  quibus  nihil 
est  corporil/us  perniciosius  :  in  quos  publice  áe- 
herent  animadverti  ,  ut  in  latrones  ,  aut  sicarios : 
inde  sunt  enim  incredibilia  morborum  genera  ,  et 
jiotissimum  arthritica. 

Cri*  Ex  conspiratlone  cum  mediéis  id  agunt^  ut  utri» 

que  reni  augeant. 
Dem.  Nimis  mihi  porrlgis  plenum  calicem  :  deple^ 

quceso  te  y  aliquantum  ,   ut  sit  locus  aquae  infun^ 

dendce. 
Gri.  Funde  mihi  in  scyphum  illum  cóloris  castanei  i 

quid  rei  est'i 
Seo.   Nux  prcegrandis  indica  ,    ab   labris    argento 

circumclusa  :  visne  in  culullo  illa  Ugni  ebeniy  quod 

ferunt    esse    saluberrimum  ?  Ne    addas    tantúm 

aquce  :  nescis  vetus  verbum :  perdis  vinum  infusa 

aqua  ? 


Dem.  Irnó  perdis  utrumque  ^  aquam  ^  et  vinum^, 


(a)  Bapto,  intingo  ,  mergo  ,  lavo  ,  &c,  A  báp« 
to  fu  baptizo  ,  quod  idem  latiné  significat  ac  ia- 
tingo  ,  lavo,  <kc.  Inde  bapiismos,  u  ,  lotio  ,  ablu-. 
tio.  Hinc  á  theologis  baptismus  sic  dwfinitur;  ablu^ 
tío  corporis ,  i3c. 


CRISTÓBAL    eORET.  24 1 

D^w.  Ellos  cristianan  el  vino  ,  y  se  descristianaa 
á  sí  mismos. 

Po/.  Peor  lo  hacen  los  que  echan  cal ,  azufre, 
miel,  alumbre  y  otras  cosas  mas  sucias  de  de- 
cirse, que  no  hay  cosa  mas  dañosa  para  el  cuer- 
po ;'á  quienes  debieran  castigar  públicamente 
como  á  los  ladrones  ó  salteadores  de  caminos: 
porque  de  ahí  nacen  increíbles  géneros  de  en- 
fermedades ,  y  en  especial  de  gota. 

Cru  Eso  lo  hacen  porque  han  conspirado  con  los 
médicos  para  hacerse  entrambos  ricos. 

Dew.  Me  das  el  vaso  muy  lleno  :  vacíale  un  poco 
por  tu  vida,  para  que  haya  lugar  para  echar 
un  poco  de  agua. 

Cri.  Echa  para  mí  en  aquel  vaso  de  color  castaño : 
¿  qué  es  eso  ? 

Seo.  Un  coco  deludías  muy  grande ,  que  tiene 
guarnecidos  los  bordes  de  plata  :  ¿quieres  poc 
ventura  le  eche  en  aquel  jarro  de  ébano,  que 
dicen  es  muy  saludable  ?  No  eches  tanta  agua  e 
¿  no  sabes  el  dicho  común :  echas  á  perder  el  vi- 
no echándole  mucha  agua  ? 

Dem,  Antes  bien  echas  á  perder  entrambas  cósase 
es  á  saber ,  el  vino  y  la  agua. 

R 


242  LüDOVICUS   VIVES, 

Pol.    Malo  utrumque  perderé  ,  quám   ah  atterutro 

'peral. 
Seo.  Lubetne  potare  more  graco  ex  illis  pateris  ,  et 
capacioribui  poculis  i 

Cri,  Minitne  vero  :  aAmonebas  nos  moda  antiqui 
proverbii  y  vicissim  admoneo  te  prcecepti  Paulini  : 
nolite  inebriar!  vino,  in  quo  est  luxuria  :  et 
Salvatoris  nostri :  videte  ne  graventur  corda 
vestra^  crápula  ,  et  ebrietate,  Unde  est  hccc  fri-* 
giday  tam  pura  ^  et  per  lucida  í 


Seo.  E  foñfe  proxmo^ 

Ctu  Ad  vinum  diluenium  malim  cisternam  p  moda 

def^catissimam. 
Dem.  Qifiidputeaiemí 

Cri,  Urihus  lavandi  aptior  est ,  qadm  bibendo^ 
Pol.  Fluviaiikm  commendant  plurimU 
Cri.  Recte,y  si  fluant  amnes per  venas  auri  ^  ut  fe^ 

re  in  Hispama }  et  sit  quieta  ,  et  liquida. 

Sim.  Mihi  vero  in  phiala  illa  Samia  adfer  ali" 
quantum  cervisige  ^  quam  puta  refrigerando  cor^ 
por  i  hoc  cesta  utiHssimam^ 

Seo.  Ex  qua  tándem  cervisia  ? 

Sim.  Ex  tenuissima :  nam  aliee  nimium  incrassant 

spiritus ,  et  reddunt  obesum  corpuSm 
PoU  Mihi  Ítem  dato  ,  sed  in  vitro  illa  terete. 

Seo.  Curre  ad  culinam :  quidt  illi  cessant  ?  Quin 


CRISTÓBAL    CORET,  ^^í 

VoL  Mas  quiero  echar  á  perder  entrambas  cosasi 
que  me  pierda  á  mí  la  una  de  ellas. 

Seo.  2  Queréis  por  ventura  que  bebamos  de  aque- 
llas copas  y  vasos  grandes ,  como  acostumbran 
los  griegos  ? 

Cri.  En  ninguna  manera  :  nos  hacias  á  lá  memoria 
tú  poco  há  el  antiguo  proverbio  ;  yo  ahora  te 
hago  á  la  memoria  el  precepto  de  S,  Pablo,  que 
dice  :  no  os  embriaguéis  con  el  vino ,  que  cau- 
sa luxuria  :  y  del  precepto  de  nuestro  Salva- 
dor :  cuidad  no  se  graven  vuestros  corazones  con 
,  la  embriaguez.  ¿  De  dónde  es  esta  agua  fria 
tan  pura  y  ciará  ? 

Seo.  De  esa  fuente  qué  está  ahí  cerca. 

Cri,  Para  aguar  el  vino  mas  quiero  que  sea  de  una 
cisterna  ,  con  tal  que  esté  limpia» 

Üsm.  ¿  Y  si  es  del  pozo? 

Cri,  Esa  es  mejor  para  lavar,  que  para  beber, 

Fch  Muchos  aiaban  la  del  rio. 

Cru  Bien  dicen ,  si  pasan  los  rios  por  minerales  de 
oro  ,  como  comunmente  en  España  5  y  está  apa-^ 
cible  y  clara* 

Sinu  Mas  á  mí  traeme  en  aquel  vaso  de  barro  de 
la  isla  Samos  un  poco  de  cerveza  ,  que  juzga 
es  muy  buena  para  refrigerar  el  cutrpo  en  este 
fuerte  calor* 

Seo.  ¿  De  qué  cerveza  quieres  ,  finalmente  ? 

Sim.  De  la  muy  floxa  :  porque  las  otras  encrasan 
los  espíritus  y  engordan  el  cuerpo, 

PoL  Dame  á  mi  también  ,  pero  en  aqael  vaso  liso 
de  vidrio. 

Seo.  Anda  á  toda  prisa  á  la  cocina:  ¿qué  hacen  allí 


244  LUDOVICÜS   VIVES. 

miitunt  missum  alium  ?  Vides  jcm  hinc  néminem 
atiingere,  Adfer  pullos  gallináceos  elixos  cum 
¡actuéis y  hugulosa  hortensia  et  intyboi  verbeci-» 
nam  quoq^ue  ,  et  vitulinam. 

Crié  Adde  etiam  in  scutulis  paulum  sinapis ,   aut 

petroselinati* 
Dem.  Violenta  res  videtur  sinapis* 
Cri.  Non  admodum  congfuit  hiliosis  ^  iis  lamen  qui 

crassis ,  et  frigidis  humor ibus  redundant ,   haud- 

inutilis, 
PoL   Idcirco    sapiunt  populi    septentrionales ,   qui^ 

bus  illa  est  magno   usui  y  prcecipue  cihis   eras-" 

sis  >    et    duris    addúa ,  ut  bubulae  ,   et  salsa^ 

mentís. 

Sco#  Hoc  loco  existimo  pubes  y  ptisanas  venturas 
in  tempore  ,  leucopha^um  ,  similaginem  ,  amy^ 
lum  ,  oryzam  y  vermicuhs  :  edat  quisque  ex  qui'» 
bus  volet. 

Dem*  Vidi ,  qui  d  vermiculis  hujusmodi  vehemen-^ 
ter  abkorrerent ^  quod  autumarent  coUectos  fuis"- 
se  ex  térra  ,  aut  coeno  ,  et  vixisse  aliquando* 

Cri.  Scílicet  metuebant  ^  ne  in  aqjualiculo  suo  revi- 
viscerent,  Oryzam  ferunt  nasci  in  aqua^  mori  irt^ 
vino  :  cedo  igitur  vinum* 

Dem.  Ne  bibe  statim  ácibo  calido  ^  intermisce  priut 

frigídi  aliquid  y  et  solidíé 
Cri.  í¿i*id.i 


CRISTÓBAL    CORET.  2^f 

parados?  ¿Porqué  no  cubren  segunda  vez  la 
mesa  ?  ¿  No  ves  que  ninguno  de  aquí  toma  ? 
Trae  los  pollos  cocidos  con  lechugas  ,  borrajas 
y  escarola  :  saca  también  la  carne  de  carnero  y 
de  ternera. 

Cri.  Añade  también  en  las  escudillas  un  poco  de 
mostaza  ó  salsa  de  pereglL 

Dem,  Parece  que  la  mostaza  es  fuerte. 

Crí.  No  conviene  mucho  á  los  biliosos  ,  pero  hace 
bien  á  los  que  abundan  de  huoiores  crasos  y 
ffios. 

PoU  Per  eso  son  cuerdos  ios  pueblos  del  septen- 
trión ,  que  usan  mucho  de  ella  ,  en  especial  en 
las  comidas  crasas  é  indigestas  ^  como  son  la 
carne  de  buey,  y  todo  manjar  y  comida  sa- 
lada. 

Seo.  Aqui  juzgo  que  las  puches  y  ordiates  vendráa 
á  buen  tiempa ,  el  manjar  blanco  ,  la  sémola, 
almidón,  arroz  (a)  ,  fideos,  coma  cada  uno  de 
lo  que  quisiere. 

Dem»  Yo  vi  algunos  que  tenían  mucho  horror  á 
los  fideos  ,  porque  juzgaban  por  cosa  cierta  que 
los  habían  recogido  de  la  tierra  ó  del  cieno  ,  y 
que  algún  tiempo  vivieron. 

Cri.  Es  á  saber ,  temían  no  fuese  que  ellos  revi- 
viesen dentro  de  su  vientre.  Dicen  que  el  arroz 
nace  en  el  agua ,  y  muere  en  el  vino :  dame 
pues  vino. 

Dem.  No  bebas  luego  después  de  la  comida  calien- 
te ,  entremezcla  alguna  cosa  fresca  y  sólida, 

Cri.  ¿  Qué  ? 

(a)    Véase  el  tesoro  de  Covarruvias. 


Í46  rUDOVlCüS    VIVES. 

Dem.  Cruftam  fanis  aliquam ,  vel  turundam  uftctm^ 

aut  alteram  carnium^ 
Sim.  Vah  y  fisces  cum  carnihus  in  eaiem  mensa  i 

mate  miscetur  terree :  koc  vetant  medici. 

Seo.  Imo  hoc  placet  mediczf^ 
Sim.  Credo ,  quia  illis  utüe» 
Seo.  Cur  ergo  vetant  medici  ? 

Sim.  Erraví ,  d  medicina  prohiberi  dictum  ofortuit^ 
non  á  medicis.  Sed  qui  sunt  pisces  isti  ? 

Seo.  Appone  ordine :  primum  lupum  iílum  assum 
cum  aceto ,  et  capparibus  :  tum  pas seres  elixos 
cum  sueco  laphati  acutí ,  soleas  frixas ,  lucium 
recentem ,  et  capitonem  i  lucium  salltum  serva 
iibi  y  thynum  assum  recentem  y  et  thynum  in  sal^ 
samento  ,  menas  recentes  frixas  ,  crustulata  ,  in 
quibus  insunt  muli  barbati  ^  múrente  ,  et  truttce 
multis  cond}t0  aromaiibus  ,  gobios  frixof  ^  cam- 
maros  ,  et  cancros  elixos^,  Admisce  scutellas  cum 
intriiis  aliiato  ,  piperato  ,  er acato* 

Sim.  Ego  vero  de  piscibus  loquar  ,  non  edam* 

Cri.  Si  ph  Ha  logas  coeperit  de  piscibus  moveré  con^* 
troversiam  ^  hoc  est  de  re  incertissima  ^  et  con-* 
troversissima ,  incipite  nobis  lectulos  insternere : 
hic  erit  cubandum. 

Seo.  Nemo  dignatur  ^  vel  gustare  ,  tolte  ha^c* 

Sim.  Atqui  convivía  alim  Ramee  lautissima ,  et  uf 
ipsi   solitg  erant   dicere ,  poUucibilia   ex  phci-- 


CRISTÓBAL    CORET.  247 

Dem.  Una  corteza  de  pan  ,  ó  un  bocado  ó  dos  de 
carne. 

Sim.  ¿  Ah  ,  pescado  y  carne  en  una  misma  mesa  ? 
El  mar  se  confunde  con  la  tierra :  esto  prohiben 
los  médicos» 

Seo.  Antes  bien  gustan  de  esto  los  médicos. 

Sim.  Creo  lo  dicen  ,  porque  para  ellos  es  útlh 

Seo,  i  Pues  porqué  lo  vedan  los  tr/édicos  ? 

Sim  Me  engañé ,  erré :  debí  decir  que  lo  pro- 
hibe la  medicina  ,  no  los  médicos.  ¿  Mas  qué 
pescados  son  esos? 

Seo.  Ponlos  por  su  orden :  primeramente  aquel 
lobo  asado  con  vinagre  y  alcaparras:  tambiea 
los  gorr'ones  hervidos  con  caldo  de  romaza 
aguda  I  los  lenguados  fritos  ,  el  sollo  fresco  ,  y 
aquel  múgil :  guarda  para  ti  el  solio  salado ,  el 
atiín  asado  fresco  ,  y  el  atún  de  salmuera ,  las 
menolas  frescas  fritas  ,  las  empanadas  de  salmo- 
netes ,  lampreas  y  truchas  adobadas  con  muchas 
especies ,  los  gobios  fritos ,  los  camarones  y 
cangrejos  hervidos.  Mezcla  las  escudillas  de 
salsa  de  ajos ,  pimienta  y  oruga. 

Sim.  Yo  hablaré  de  los  peces ,  mas  no  comeré  de 
ellos, 

Cr'u  Si  el  humanista  empieza  á  disputar  de  los  pe- 
ces ;  esto  es  ,  de  una  cosa  muy  incierta  y  muy 
disputada,  comenzad  á  hacernos  las  camas f  aquí 
nos  habremos  de  acostar. 

Seo.  Ninguno  quiere  tan  solamente  gustar  de  esto, 
quítalo  allá. 

Sim.  Pues  los  convites  esplendidos  antiguamente 
en  Roma ,  y  como  ellos  mismos  acostumbraron 


24?  lüDOVICUS   VIVES* 

buf  cóntfahant, 

Cri.  íta  sunt  mataba  témpora :  etsi  hoc  etiam  nunc 
durat  apu4  quosdam, 

Sjco.  Impjrpaíe  asfa^  pullos  ,  perdices  ,  tur  dos  ^  ana* 
ticulas  ,  querqucdulas ,  pulumbos  ,  cuniculos  ,  /e- 
fusculos  ,  vitulifiam  ,  eí  cedinum  ,  ^í  intinctus^ 
seu  enibammata :  acetum  ,  omphacium  ,  obQyporay 
mala  etiam  medica  ,  ^^  cytronia  ,  ^/  olivas  Ba^ 
leuricas  condititias  ,  quassas  ^  et  in  muría  asser^ 
vatas, 

Dem    2Von  adsunt   Bethicse'i 

Seo.  Magif  sunt  saporis  sciti  Balearicce, 

Cri.  jQa/í/  y?^í  grandibus  illis  belluis  anseri ,  cygno^ 
pavoni  ? 

Seo.  Ostende  tantum  ^  et  refer  in  culinam. 

Pol.  H(?w  pavonem.  Ubi  est  Q.  Hortensius  ^  cui  erat 
in  deliciis  ? 

Sim.  To//^  agnlnam» , 

Seo.  Cwr  toíletur  ? 

Sim,  jQw/íi  é*/í  insalubris  :  ferunt  eam  non  aliam  exi-* 
re  ^  quám  qualis  intravit» 

Cri.  V^idi  ' quendam  devorare  ossa  olivarüm  siru-' 
ihionice. 

Seo.  Ex  quihus  carnibus  sunt  artocre^e  isice  ? 

Cfi,  Húcc  est  ex  cervina. 

Seo.  HíBC  ex  damica  ,  illa  est ,  ut  puto  ,  aprugna» 

Cn.  Condituras  ips^s  malim^  quám  carnes* 

Sim.  Vlane  ita  est  ,  etiam  res  amaras  condimentum 

reddit  suavissimas, 
Cri.  Et  quid  est  vitce  totius  condimentum  ? 
Pem»  JE^uus  animus. 


CRISTÓBAL    CORET.  249 

llamar  sutntuosos  ,  se  Lomponiaa  de  peces. 
-Cri,  Asi  se  han  mudado  los  tiempos:  aunque  tam- 
bién esto  todavía  lo  usan  algunos. 

Seo.  Traed  todo  lo  asado,  pollos  ,  perdices  ,  tor- 
dos ,  añades ,  lavancos  ,  pichones,  conejos  ,  lie- 
bres, ternera  y  cabrito,  y  las  salsas  ó  adobos; 
vinagre  ,  agraz  ,  salsa  de  vinagre  ,  también  na-- 
fanjas  y  limones ,  aceitunas  de  Mallorca  adp* 
badas  ,  partidas  y  puestas  en  salmuera. 

Dem,  ¿No  las  hay  de  Andalucía  ? 

Scom  Mejor  saben  las  de  Mallorca. 

Cri.  ¿  Qué  haremos  de  aquellos  grandes  animales 
ganso  ,  cisne,  pavón  ? 

Seo.  Sácalos  para  que  los  vean  solamente ,  y  vuél- 
velos á  la  cocina. 

Po/.  Aqui  está  el  pavón.  ¿En  dónde  está  Quinto 
Hortensioí  para  quien  no  habia  mayor  regalo? 

Sim.  Quita  la  carne  de  cordero. 

Seo,  ¿  Porqué  la  he  de  quitar  ? 

Sim,  Porque  es  mal  sana  :  dicen  que  sale  de  la  mis» 
ma  manera  que  entrOe 

Cri.  Yo  vi  que  uno  se  tragaba  los  huesos  de  las 
aceitunas  como  avestruz. 

Seo,  De  qué  carne  son  estos  pasteles? 

Cri,  Este  es  de  carne  de  venado. 

Seo,  Este  es  de  cabra  montes;  aquel ,  según  juzgo, 
es  de  carne  de  javalí. 

Cri.  Mas  quiero  las  salsas  y  adobos,  que  las  carnes, 

Sim.  No  se  puede  negar  que  el  adobo  y  aderezo 
sazonan  las  cosas  amargas. 

Cri?,  ¿  Y  la  sazón  de  toda  la  vida  cuál  es? 

D&m,  L^  buena  conciencia  é  intención. 


7^0  LUDOVICÜS   VIVE^. 

Cri.  Aliud  quidiam  ego  proferam  ampUuf ,  et  au-- 

Dem.  Quid  tándem  hoc  meo'? 

Cri,  Pieías  :  sub  qua  ,  et  animi  cequitat  com'prehen^ 
ditur  y  et  ad  res  univerxaf  ásperas  ,  fáciles  ,  m^- 
dias  condimentum  aptissimum  ,  eP  juoundissimum» 

Seo.  Infunde  vinum  álbum  Hispanicum  in  carche-* 
sium  illud  ,  et  circumfer  per  convivas^ 

Dern.  Qf^id  paras  agere  ?  Sub  prandii  fímm  propi'^ 
fias  nohis  vinum  forte  ,  ac  generosum  ?  Dilutius 
erit  posthac  bibendum  ^  si  consultum  cupimus  va'* 
letudini, 

Sim»  Recte  mihi  videris  admonere  z  frígida  enim 
oportet  esse  in  convivio  postrema  ,  quce  pondere 
suo  cihos  ad  imam  ventriculum  detrudant ,  et  va^ 
pores  caput  impotentes  cohibeant^ 

Seo.  Talle  zsta^  muta  orbes  ,  et  quadras  :  da  secun^ 

dam  mensam ,  nam   nemo  e>,tendit  usquam  ma'* 

num. 
Cri.  Adeó  voravi  initio  avide  ^  ut  statim  amisserim 

appetitum* 
Dem.  Ego  item  non  appetitione  ,  sed  Ímpetu  feror  ai 

primas  dapes  ^  inde  me  expleo^ 

PoL  Nescio  quid  edi  de  piscibus  ^  id  gustum  meum 
prornis  retudit, 

Sim.  Tantumne  bellariorum  apparatum ,  et  cupedi^ 
nes  ,  cum  nihil  superest  amplias  cupedice  ?  Py^(^f 
mala  ,  caseus  múltiples  ,  sed  patato  meo  congruen^ 


CRISTÓBAL    CORÉT.  1^1 

CrL  Yo  diré  otra  cosa  mas  noble. 

Dom.  ¿  Qué  otra  pi^ede  haber  finalmente  mejor  que 

esta  que  yo  dixe  ? 
Cri.  La  piedad ,  compasión  y  misericordia  ,  en  la 
cual  se  comprehende  la  rectitud  del  ánimo  ,  y 
es  la  que  sazona  y  suaviza  muy  bien  las  cosas 
adversas ,  arduas  ,  fáciles  y  medianas. 

Seo,  Echa  en  aquella  copa  vino  blanco  de  España, 
y  da  una  vuelta  por  los  convidados. 

JD^tw.  ¿  Qué  pretendes  hacer?  ¿  A  los  postres  nos 
das  vino  fuerte  y  generoso  ?  En  adelante  habre- 
mos de  beber  vino  mas  aguado  ,  si  queremos  mi- 
rar por  la  salud, 

Sim.  Me  parece  que  tienes  razón  :  conviene  que  lo 
último  de  los  convites  sea  agua  fría  ,  que  haga 
baxar  con  su  peso  la  comida  á  lo  mas  baxo  del 
vientre ,  y  detenga  los  vaporas  que  5e  elevan 
acia  la  cabeza* 

Sco^  Quita  esto ,  aparta  ios  tajadores:  saca  los  pos- 
tres ,  porque  nadie  toma  de  alguna  de  estas 
cosas. 

Cri^  Con  tal  apetito,  con  tal  gana  comí  al  princi- 
pio ,  que  luego  perdí  la  gana  y  apetito. 

Hem.  Yo  también,  no  por  apetito,  sino  con  un 
natural  ímpetu,  acostumbro  chocar  con  los  pri- 
meros platos ,  y  me  sacio  de  ellos. 

ToL  No  sé  qué  comí  del  pescado ,  eso  me  ha  estra- 
gado de  todo  punto  el  gusto, 

Sim.  ¿  Tan  grande  prevención  de  postres,  de  con- 
fituras y  otras  golosinas  ,  cuando  ya  no  hay 
mas  apetito?  Peras,  manzanas,  queso  de  mu- 
chos géneros  j  mas  yo  apetezco  mucho  el  que 


^Í2  .tUDOVICUS    VIVES. 

iissimfds  esf  hippax. 

Cri.  Non  reor  hippacem  esse  huno  ^  sed  Phrygium, 
ex  lacte  asini ,  qualis  é  Sicilia  tisque  advehi^ 
tur  cnlumnellari  forma  ,  et  quadra  :  qui  quum 
frqngitur  ,  in  laminuias  fundiíur  ,  sive  ^hy^» 
turas» 

Dem.  Careas  hic  ,  etsi  Britannicus  y  fistulosus  est, 
'von  erit  mea  utique  sententia  zohis  gratas, 

Cri.  Sed  ñeque  hic  spongiosus  Hollandicus»  Parmen^- 
sis  hic  est  bene  compactas  ,  et  satis  [ut  videtar^ 
recens  :  et  Ule  PenafeÜius  ,  facile  cum  Parmen^ 
si  certarit. 

Dem   Non  est  Parmtnsis  ,  sed  Placentinus  (a). 
Cri.  Etiam ,   sí  placet  :  vulgo  gxrmanorum  suavis^ 

simas  est  cáseas  vetas  ,  putris  ,  confricatus  ,  et 

vermicalosus» 
SiiTi.  Qui  talem  edit  caseam  ,  sitim  venatar ,  et  edif^ 

fjt  bibat. 
Seo.   Pistor  dülciarias  nimium  moratur  ,  quin  ad^ 

fert  stribiiitas  ^  et  artolagana  testuacia  y  et  sar^ 

taginea  conspersione  in  cacabum  injecta  olei  fer- 

ventis ,  melle  superfaso. 

Cri,  Caryotas  da  mihi  aliqaot  ,  et  ad  edendum^ 
et.ad  servandam  fcrtasse  nocte  hac  nihil  edam 
aliad. 

Seo.  Cape  igitar  spathalium  hoc  integram  :  vin  ex 
maiogranatis  ? 


(a)     Alludít  in  vocibus  placentinus  ,  et  placet* 


CRISTÓBAL    CORST.  2/3 

SO  de  leche  de  yegua. 

Cri^  Yo  pienso  que  este  no  es  ái  leche  de  yegua, 
sino  de  Frigia  de  leche  de  juineata  ,  cual  le 
traen  de  S'ciüa  en  forma  de  columna  y  quadra- 
do :  qtie  cuando  le  ro^npen  ,  se  de<.hace  á  tar- 
jadas ó  pedaciios  como  hojas. 

Dtm,  Aunque  este  queso  es  de  Bretaña,  es  espon- 
joso :  según  yo  p  enso  no  os  agradará, 

CV/.  Mas  ni  esie  otro  de  Holanda  ,  lleno  de  ojos, 
esponjoso.  Este  de  Parma  está  bien  fabricado, 
y  (según  se  ve)  es  bastante  fresco^  y  aquel 
de  Pefianel  podrá  muy  bien  competir  con  el  de 
Parma^ 

Dem.  No  es  de  Parma  ,  sino  de  Placencia  (a). 

CrL  V  erdad  es ,  si  os  place  ,  si  os  agrada :  al  ruU 
go  de  los  alemanes  agrada  mucho  el  queso  vie- 
jo y  podrido,  refregado  y  lleno  de  gusanos. 

Sim.  El  que  come  semejante  queso  ^  busca  la  seJ,  ^ 
y  corre  para  beber. 

Seo,  Mucho  tarda  el  pastelero  ,  porque  no  trae 
las  rosquillas  y  hojaldres  cocidos  ea  barro,  y 
frutas  de  sartea  ,  habiendo  echado  en  el  eaide- 
lo  un  poco  d^  aceite  hirviendo,  con  un  poco 
de  m^el  por  encima. 

Cri,  Dame  algunos  dátiles  ,  asi  para  comer,  cojmo 
para  guardar  :  quizas  esta  noche  no  comeré 
otra  eosa. 

5c7?.  Toma  pues  este  racimo  entero:  ¿quieres  de 
las  granadas? 

(a)     Phceñcía^  ciuiaí  en  EstremaJura.  Eiz/ca- 
la  ef  rey   D.  Alonso  IX,  Llamóla  Piacench  f^r  el 

opa\ibU  sitio  ,  á  placenáo. 


2  54  LÜDOVICU5  vivns. 

Poi.  HeuT  puer ,  spolia  nobis  hanc  palmam  ágref'-- 

tem  ,  et  da  quod  est  esui* 
Seo,  Potionis   vos  admoneo  :   scl/is  Aristotelis  esse 

úpinioriem  ,  tragemata  esse  inventa ,   ut   ea   nos 

ad  hibendum  invitent ,  ne  cibus  in  árido  coqua'* 

tur. 

Crí.  Oportet  ergo  inventorem  fuisse ,  vel  naufam^ 
vel  piscem  ,  qui  adeó  timeret  ariditaiem* 

Seo.  Adfer  ea  >  qüae  solent  vocari  sigillum  stomacht^ 
post  qu¿e  nihil  est  ^  nec  edendum  y  neo  bibendum  : 
bucceílatum  ,  cydoniatum  ,  coriandrum  saccharo 
ccntectum  t  hoc  vero  manducandum  est  ^  non  eden^ 

,  dam  :  sed  quod  ex  manso  reUquum  est  aridum, 
^  expuendum,  Collrge  frusta  ^  et  reliquias  in  canis^ 
tris  X  adfer  aquas  odoriferas  ,  rosaceam  ^  florir 
mali  medid ,,  moscatam^ 

Poí.  Agamus  Christo  gratias. 

Puer.  Agimus  tibi  gratias  ^  Pafer ,  quí  tarH  myjta 
ad  hominum  usus  condidistí  i  annue  ,  ui  tuo  favo^- 
^  re  ad  ccenam  illam  veniamus  tuce:  beatitudinis^ 

PoI.  Agamus  nunc  Dominó  grafías^ 

Cri.  Age  tu, 

Pol.  Imó  agat  Democrítús ,  qui  in  hisce  rebuf  muí-- 
tum  valet,  ' 

Dem.  Gratias  tibi  non  possem  agere  pro  mérito ^  hoc 
statu  reipubhcce:  vides  enim  omnia  á  B aecho  per^ 
tur  bata  :  sed  recitaba  quas  Dionysio  egit  Dioge" 
nes  y  nam  mandavi  memcrice  i  tu  labenti  memo-^ 


CRISTÓBAL    COKET.  1$^ 

foh  Oyes  y  muchacho,  despoja  este  palmito,  y  da- 
me lo  que  es  bueno  para  comer. 
Seo.  Ai  ordaos  de  beber  :  ya  sabéis  que  Aristóteles 
es  de  sentir  ,  que  los  postres  dulces  se  inven- 
taron para  que  nos  conviden  á  beber,  para 
que  la  digestión  de  la  comida  no  se  haga  en 

^^V'seco. 

hCVí.  Luego  conviene  ,  que  quien  los  inventó 
fuese  marinero  ó  pez  ^  que  tanto  temia  la 
sequedad- 

Seo,  Trae  aquellas  cosas  que  suelen  llamar  se- 
llo del  estómago  ,  después  de  las  cuales  no  se 
debe  comer  ni  beber  cosa  :  bizcochado ,  ta« 
jadas  de  carne  de  meaibcillo,  gvagea  :  mas  es- 
to se  ha  de  mascar ^  pero  no  se  debe  tragar  :  pe- 
ro lo  que  después  de  mascado  queda  seco,  se  ha 
de  escupir.  Recoge  los  pedazos  y  relieves  en 
los  canastillos  :  trae  agua  de  olor  ^  rosada  ^  de 
azar ,  de  mosqueta* 

PoL  Demos  gracias  á  Dios^ 

Mu.  Las  gracias  te  damos ,  ó  Padre ,  que  tantas 
cosas  has  criado  para  regalo  del  hombre  :  con- 
cédenos que  por  tu  favor  lleguemos  á  aquella 
cena  de  tu  bienaventuranza, 

FoL  Demos  ahora  las  gracias  al  amo  de  casa* 

Cri.  Dalas  tu. 

Pe?/.  Antes  bien  délas  Demócrlto  ^  que  sabe  mucha 
de  estas  cosas»  ^^ 

Dem.  No  te  podría  dar  las  gracias  según  mereces^ 
en  este  estado  de  la  república,  pues  ves  que  el 
vino  lo  ha  perturbado  todo:  mas  te  d?ré  las 
que  i  Dionisio  dioDiógenes,  porque  las  tomé 


sifé  tüDovictrs  viVEár. 

rice  ,  et  linguce  titubumi ,  in  tanta  éluvione  haíe^^ 
bis  veniam. 

Seo.  Dic  qujcquid  libuerit ,  scríhetur  in  vinOm 
Dem.  Defatigasti  te  ipsum  ,  Scopa  ^  u%orem  y  famu-^ 
¡os  ,  fámulas  ,  vicinos  ,  coquos  ,  pistares  ,  «/  nox^ 
magís  comedendo  ,  e/  hibendo  dilassares,  Sócrates 
sapienter  ,  ^í/i  in  mercatum  celeberrimum  ingres-^ 
sus  exc lámar ií  !  O  D/i  immortales  :  ^t^aw  multit 
ego  non  indigeo  !  Tw  contra  posses  dicere :  ¿íe^ 
omnia  quotula  portio  sunt  eorum  ,  quibus  ego  ifi" 
digeo  ?  Naturce  placent  módica  ,  er  i///x  i^a  susteu'^ 
tatur  ,  ac  fulcltur  ;  ¿íet*  íam  wí¿/í¿j  ,  í<5iw  varia^ 
obruunt  naturam.  Mérito  Plinius  :  varietas  cibo-^ 
-  rí/w  homini  pestilens  ,  pestilent'tor  condimenta-' 
rum.  Referimus  hmc  domum  gravata  corpora  ,  r^« 
ferimus  ánimos  o^rutos  ,  a(r  demersos  cibis ,  eí 
potionibus  ^  ut  nuil  o  homini  s  of fie  io  rite  pos  simus 
fungí.  Tu  ipse  judicatú  ,  ecquam  tibi  gratiam 
debeamus. 


Seo.  Hceccinne  est  grafía  qtiam  hahetis  ?  5*/^  repen^ 

ditis  prandium  tam  opiparum'i 
i?oL  ha  plañe  i   quod  enim  majus  heneficium  ^  quám 

ut  fias  sapientior  ?  Tu  nos  domum  remittis  plan^^ 


dRI^tÓBAL    CÓREt.  '^S7 

dé  memoria  :  perdonarás  á  la    memoria  frágil 
y  i  la  lengua  torpe ,  Con  ocasión  de  haber  be- 
bido tanto.  . 
Seo,  D\  k)  que  quisieres ,  en  vino  se  escribirá, 
Dem.  Te  has  fatigado  á  ti ,  Scopa  ,  á   tu  muger^. 
criados,  criadas  ,  ved  nos  ,cociíiecos  ,  pástele* 
ros ,    para    fatigarnos*  liías  á    ndsotros   con  tu 
comida   y   bebida.  Discretamente  lo    hizo  Só- 
crates',  que  habiendo   entrado   en.  un    grande. 
y    bien    proveído  mercado  ,  exclamó  diciendo  : 
I  ó  soberanos  Dioses  ,  dé  cuántas  cosas  no  ne^ 
Ctísito  yo!  Tú  poc  ia  contrario,  podrías  decir  5 
¿  todos  estas  cosas  qué  mucho  son   en  compa- 
ración  de   aquellas   que  yo    he  menester  ?  La 
naturaleza  se  contenta  con^poco.,  y  con  éso  sé" 
sustenta  y  mantiene  rcesias  cosas  con  tanta  a- 
bunda'ncia    y    variedad  csuíocan   la  natuiaieza. 
Con  razón  dice  Piireia:  la   variedad -«deias.  co- 
midas es  pestilencial  «al  hombre  ,  y  mas^vpe^ti* 
lencial   la   de  los  adobo*^,  salsas  y  ^comidas  sa- 
zonadas. De  aqui  traemos  nuestro&Jcuerpos  pen- 
sados á  nuestras  casar*^  traemos  questros  .espí- 
ritus amortiguados  y   ofuscados  con  la  mucha 
comida,  y   bebida  j*^e^- modo  qiae  fro  podemos. 
obrar  como  racionales.  Tu   mismo- jutzga  cuán- 
to te  debemos  agradecer  la  merced^  qaíe  nó^  haí 
hecho  :  ¡  qué  graciaate  debemos,  d^ait  i>^^> 

Seo. ¿Estas  son  por  ventura  las  gracia^s  queme  dais ? 

¿Este  es  el  pago  por  tan  espléndido  banquete ? 
Po/.  Este  á  la   verdad  :  porque  ¿qué   otro  mayoc^ 

beneficio  te  podremos^  h'a\:©jf  v^que  efiseñartr.doí 

S 


ayS  LUDOVJCUS    VIVES. 

bruta  y  nos  te  domi  íuce  volumur  hominenf  relin-^ 
quere  ,  ut  scias  consulere  tuae  ,  ac  ali^ncc  valetu^ 
dini ,  et  secundum  naturce  desideria  vívete  ,  non 
juxia  corruptas  ah  síultMia.  opiniones.  Vale ,  «r 
sape. 

e.     EBRIETAS. 

Asotus  (a)  j^  Tricongius  ^  AhstemWy  Glaucia^ 

Aso.  Quid  iu  dicis^Tricpngi'i  Quám  iaute  nos 
herí  accepit  Brabantus  Ule  i 

Tri.  Mah  sil  MU  ynon  potui  tota  nocte  quiescere*^ 
Vomuí  [sit:habitus  homxs:  vestris  auribus) ,  con-» 
.volvióme)  submde<^útoleUa^,  modo  ad  spondam 
intetiotém}^  modócadféxtepmrem:  fauc€s^.^etsto-- 
machum  videbar  'rejeeturus  t  nuna  prae-  doiore 
€apitis:^M^c  oculoTum  oficio  possum  fungí ^  nec 
nuritmiéüíamina  ponderosa  plunfbi  videtUr  mihi 
in  frantem^y  et  oculos  incumbere. 

Ahs.  Frontem  ^rí^  tempúrmfortiter  astringel  fasciay 
'   et  rex^videberis.       ^' T    r:;'>í¿  ■./.•  'íj 

Tri.  Seu  ips¡e  potius  Baccbusi^^yáquomstitutumma^ 
navit  düdematuminze^Sd.  ^::ori>::Í 

(a)  Asotus ^penult.longaí^ significar  hominem 
gulae  ,  luxuique  deditum  ,,  decociorem  ,  nepotem, 
á  populo  Asotorum^  qui  erant  luxu ,  deiiciisque: 
perdiii,  etin  mensam  vomebant ,  utait  Cícefo. 


4tEeKar^  fiíax:er  en  aaeidote  rTtt'^rro^  envías 
á  nuestra  casa  casi  hechos  unos  brutos,  noso* 
tros  queremos  dexarte  en  ia  tuya  hombre  ,  ¡ara 
que  sepas  cuidar  de  tu  salud  y  de  Ja  agena, 
y  vivir  según  la  naturaleza  lo  pide  ,  no  segua 
las  opiniones  corrompidas  de  lá  necedad.  Pá- 
salo bien  ,  y  sé  cuerdo; 

LA  EMBRIAGUEZ, 

Ascto  ,  Tricongio  ^  Abstenoio  ,  Glaucíá. 

Aso.  ¿Qué  dices  tú  ,  Tricongio  ?¡ Cuan  esplerí-f 
didainente  y  con  qué  agrado  nos  hospedó  a- 
yer ,  y  qué  lindo  banquete  nos  bizo  aquel 
Brabanto  f  .-.^^^^w^   v 

Tri.  Malaya  él ,  río  fie  podido  reposar  en  toda: 
la  noche  Vomité  (perdonad  vosotros  que  mé 
ois) ,  di  vueltas  por  toda  la  cama,  ya  á  la 
irano  derecha^  ya  á  la  izquierda:  pareciamé 
que  habia  de  ev har  la  garganta  y  las  tripas?! 
ahora  es  tanto  el  dolor  de  cabera  que  padez- 
co ,  que  ni  veo  ni  oigo,  iVle  patece  que  tengo 
sobre  la  frente  y  ojos  una  plancha  pesada  de 
plomov  V 

Abs.  Cifieté  las  sienes  con  utíá  faxa  híett  ápretá- , 
da  ,  y  parecerás  rey. 

Tri,  O  por  mejor  decir  pareceré  Baco ,  de  quiení 
aprendieron  los  reyes  á  ceñir  sus  sienes  coif 
coronas. 


a 6o  LÜD0VICU3  VIVES. 

Aso.  Recipe  te  domum ,  et  edormi  crap&lam^ 
Tri.  Domum  vero'?  Nihil  <eque  fugio  y  et  aversoTy 
ut  domum ,  et   uxorem  clamosissimam  ,  ea  si  me 
nur.e  aspiceret ,  longiores  kaberet  homiUas  ,  quam 
Chfisosíomuí, 

Abs.  Hoccine  appellas  tu  laute  tractari  ? 

GJa.  Plañe  ka  est ,  nam  laverunt  probé  guttur ,  et 

faucef, 
Abs.  MafiUS  vero  ? 
G\^.  Ñe  sehel  quidem. 
Aso.  /m¿  j-íTpe  t»/no ,  et  lacte ,  Jí/m  ¿jf///  in  aliorum 

paterat  immttebamus  manus. 

Gla.  Qmd'papest  dici  lautius^  Ei  fuidem  dígitos 
pingui  carnium  ,  et  embammatis  invisaatos. 

Abs.  Tace  per  Divor  t  quif  posset  abs  que  ñau  fea 
rem  adeó  audite  obscoenam%  Quanío  minus  videre^ 
aut  de  ejufwodi  vino  j   aut  íácíe  guncire'^ 

Aso.  Divi  vestramfidem^  adeórte  ef\  Abstemia  detica^ 
tus  ,  ut  hcec  ne  auribus  quidem  possis  dezwrare  ? 
Quid  faceras  patato  ^  ut  nos?  Sed  heus  tu  y  Tricon- 
gi^  compotator  suavissímuSy  njittainus  puerum  aii-* 
qaem  ^  qui  nobis  in  illa  phiala  fictili  adferaf  ex  eo^^. 
detfi,  vino  :  nulla  est  certior  huia  veneno  theriaca.  - 


Tri.  Erine  hoc  exploratuml 

Aso.  ¡^uid  ni  esset  ?  Memineris  ver  sur  quos  cantaf- 


CRISTÓBAL    CORET^  20  I 

Aso.  Retírate  á  casa  ,  y  duerme  la  zorra. 

Tri-  ¿A  casa?  De  ninguna  cosa  huyo  tanto,  ni 
aborrezco  tanío  como  mi.  casa  y  mi  muger, 
que  todo  lo  mete  á  voces  ;  si  ella  me  viese 
predicaría  sermones  mas  largos  que  san  Juan 
Crisóstomo. 

Abs,  ¿  Esto  llamas  tu,  por  ventura  ,  haberos  trata- 
do con  agasajo  y  espléndidamente  ? 

Cia.  Cierto  es  asi ,  porque  lavaron  bien  la  gar- 
ganta. 

Abs.  ¿  Y  las  manos  ? 

Gla»  Ni  aun  una  vez. 

Aso,  Antes  bien  muchas  veces  con  vino  y  leche, 
cuando  unos  metiamos  las  manos  en  los  vasos  de 
los  otros. 

Gla.  ¿  Qué  cosa  se  puede  decir  mas  limpia  ?  Y  á 
fe  los  dedos  ensuciados  con  la  gordura  de  las 
carnes  y  con  las  salsas. 

Abs.  Calla  por  Dios  y  sus  santos:  ¿quién  podrá 
sin  vomitar  oir  cosa  tan  sucia,  cuanto  menos 
ver  ó  gustar  de  semejante  vino  ó  leche  ? 

Aso.  Jesús  me  valga,  ¿tan  delicado  eres,  por 
ventura  ,  Abstemio  ,  que  ni  aun  puedes  oir  es- 
tas cosas  ?  ¿  Cómo  las  comerlas  como  nosotros  ? 
Mas  oyes  tú,  Tricongio ,  mi  amado,  compañe- 
ro de  jarro  ,  enviemos  algún  muchacho  que  nos 
traiga  en  aquella  garrafa  de  barro  del  mismo 
vino  :  no  hay  otra  triaca  mas  cierta  para  este 
veneno. 

Tri,  ¿  Es  esto  por  ventura  cosa  probada  ? 

Aso.  ¿  Pues  no  lo.habia  de  ser  ?  Acordaráste  de  los 
versos   que   canta   Colas :   para  cujrar  la  mor- 


a 03  LUDOVICüS    VIVES. 

Colase :  ad  sanandum  morsum  canis  nócturni ,  /a- 

me  ex  pilis  ejusdem  canit. 
Gla.  'Narra  (¡ucefo  de  convivio. 
Abs»  Ne  natres  y  ni  si  velis  me  removeré  ^  quidquii 

huhso  in  ventrkulo  ,  pum  ifsis  vitalibus. 

Gla   Facerse  igitur  paulisper. 
Jiso   Ego  fiar»  abo  quám  commpdissime ,  ut  nusquafn 
sit  bonos  prcef andas» 

Gla.  Jtjcipe  y  obsecro  ,  adverte  animum  ,  Abstemh 

sAso*  O  Glaucia  mi ,  ante  omnia  isthuc  ex  me  habe^ 
nu^ium  es  se  hominum  gepus  j  quod  combar  ari  poS'^ 
Sit  cum  festivo  ,  et  lar^o  convtvatore.  Quídam  qs^ 
tentant  ^ruditionem  rerum  v^riarum  ,  id  ^st  ,  me^ 
ra  nugamenta  ;  alii  jactanf  experientiam  ,  et  usu 
Collcctam  prudentíam  j  quorsum  id'i  Sunt  qui  ha^ 
hent  quidern  opes  y  sed  ñor}  aadent  e;x:pendere  :  w/- 
seri  y  quid  $os  juvat  as  servare  i  Benignus  convi'* 
vaíor  ,  ubique  prodest  ^  ubique  est  graim  i  vel  /<>- 
lus  illius  afpectus  exhUarat  trjstitiam  animi  ,  et 
discutit  ,  si  qua  est  in  co  miseria  j  sivs  rxcorda'^ 
fione  convivii  ,  sive  .rpe  ^  atque  expectatione  ;  alia 
omnia  ,  quce  dicuntur  bono,  antmi  ,  nec  ego  videOp 
0$  sunt  jejuna  ,  atque  infrugífera. 


Abs  Rogo  /^,  Asóte  ^  quis  est  áuctor  fam  bona  ten* 
t entice  ? 


CRISTÓBAL    CORET.  26 ¡ 

dedura  del  perro  que  mordió  de  noche ,  aplícale 
de  los  pelos  del  mismo  perro. 

Gla.  Cuenta  por  tu  vida  del  convite. 

Ahs.  No  cuentes  si  no  quieres  que  yo  vuelva  á 
vomitar  todo  cuanto  tengo  en  el  estómago ,  con 
las  mismas  entrañas  y  pulmón. 

Gla,  Vete  de  aqui  un  breve  rato. 

Afo.  Yo  lo  contaré  con  mucha  limpieza  ,  de  modo 
que  no  será  menester  primero  decir,  con  perdón 
de  los  que  me  oyen. 

Gla,  Comienza ,  por  tu  vida ,  oye  con  atención, 
Abstemio, 

^x¿?.  Ó  Glaucia ,  mi  amigo,  lo  primero  de  todo 
oye  esto  que  te  diré ,  que  no  hay  calidad  algu- 
na de  hombres  que  se  pueda  comparar  con  el 
jovial  y  liberal  banqueteador.  Algunos  hacen 
alarde  de  la  erudición  é  inteligencia  de  cosas 
varias  ;  esto  es  ,  de  cosas  sin  provecho  :  otros  se 
jactan  de  la  experiencia  y  prudencia  que  adqui- 
rieron con  el  uso  :  ¿  eso  á  qué  fin  ?  Hay  algunos 
á  la  verdad  ricos ,  mas  no  quieren  gastar :  mi- 
serables, ¿de  qué  les  aprovecha  guardar  las  ri- 
quezas? El  liberal  que  convida  á  banquetes,  en 
cualquiera  parte  hace  bien  ,  en  cualquiera  es  a- 
gradable ,  solo  con  verlo  se  alegra  el  triste ;  y 
si  es  que  padece  algún  trabajo  le  destierra, 
ahora  sea  con  la  memoria  del  convite,  ó  con 
su  esperanza  ó  confianza :  todas  las  demás  co- 
sas que  llaman  bienes  espirituales,  ni  las  veo, 
y  son  vanas  y  sin  provecho. 

Abf.  Dime  ,  AsotQ,  ¿quién  es  el  autor  de  tan  buen 
sentir  ? 


264  LUBOVICUS    VIVEf. 

Aso,  Ego^  €t  omnes  mei  símiles  y  id  est  ^  plerique 
ex  Gallia  Bel^yica  á  Sequaria  ad  Rhenum  flumen. 
Tantum  dissintiunt  Ínter  nos  homuli  quidam  ,  vel 
miseri  ,  £t  pr/ieparci ,  qui  Abstemio  suum  invi^ 
dent  ccgnotnen  ^  frugi  v^lunt  appellari  :  vel  qui^ 
dam  magna  sapientice  opinione  soffurcinati  ^  id 
est  y  inani  nomine  ^  quos  etiam  nos  [id  est  ,  maxi^ 
ma  pars  kominum  ,  et  prtecipua)  ridemus. 


Abs.  Quid  audio^ 

Gla.  In  hoc  iste  non  fallitur  ^  etsi  ^hriosus :  natn 
nusquam  eruditio  mirius  hahet  pretil  qudm  in  Bel^ 
gica  :  non  atiud  esse  rentur  virum  eruditione 
prsestanSem  ,  quám  sutura  y  vel  textura. 

Abs.  Atqui  student  hic  mulii  ^  et  non  infílici  pro^ 

fectu* 

Gla,  Lkdiicuntur  d  pareniibus  parvi  filii  ad  sebo^ 
las  y  tamquam  ad  cpificium  ,  quo  parent  sihi  dein^» 
ceps  victum,  Ipsi  etiam  scholastici  ^  dicta  incredi^ 
hi'e  jy  quám  parvi  institutores  suos  faciant  ^  quám 
prosequantur  honor e  exiguo  ,  et  pnemiis  adeó  te^ 
nuibus  5  ut  doctores   insignes ,  ac  primi  nominis 

,r tolerare  seje  vix  possjnt, 

Abs.  Ista  sunt  ab  instituto  sermone  aliena :  rev^r^ 
,     tamur  ad  convivium.  _>.:,, 

Ase,  Hoc  malim  audire:  et  ry^iswr  faciamuf  jam  t^fi" 
i    dem  sermones  ijtos  síudwjsos y  qui  sunt  ff:9Íuíó  in* 


CKtSTO:RAL    COKST.  ^^f 

Asó.  Yo  y  todos  ras  semejantes;  esto  es  3  mu- 
chos de  los  Belgas  desd^  el  rio  Sena  ba^ia 
el  R.n.  Tan  soiamenre  rx)  convienen  entre  nos- 
•otros  algunos  hombrecillos^,  también  miserables 
y  muy  escalos,  avarientos,  mezquinos,  que 
envidian  á  Abstemio  su  apellido,  quieren  que 
Jes  llamen  templados,  fuertes  y  prudentes: 
mutrios  también  revestidos  con  la  opinión;  es- 
to es  ,  con  i>ombre  vano  de  muy  sabios  ,  de 
<)uienes  nosotros,  esto  es  ^  ia  mayor  y  mas 
principal  parte  de  ios  bocnbres  ,  lÁinblen  nos 
reimos. 
jíhs.  i  Qué  me  dices  ? 

G¡j,  Ese  en  esto  fea  dado  en  el  blanco  ,  aunque 
borracho  :  porque  en  ninguna  parxe  se  aprecia 
menos  ia  erudición  que  en  F-¿ndes :  pienv^a 
que  el  hombre  docto  no  e^  otra  cesa  que  un  2a- 
patero  6  texedor. 
Ahs.  Mas  aqui  estudian  muchos,  y    aprovechan 

b:en. 
G/j.  Los  padres  traen  á  sus  hijos  ,  cejando  nicos, 
á  las  escuelas ,  como  i  un  cbraioi  ,  con  que 
después  se  busquen  la  comida.  También  no  se 
puede  decir  cuan  poco  estiman  los  mismos  estu- 
filantes  á  sus  maestros ,  cruán  poco  los  veneran, 
y  cuan  cortos  salarios  los  dan  ,  de  modo  que  los 
docteres  insignes  y  de  priíueía  clase  apenas  se 
pueden  sustentar, 
Ahs.   Esas   cosas    no  vienen    al   ca5o  :    vc!v¿nnas 

al  convite. 
^/o.  Mas  quiero  oír  esto:  y  dexcmc^s  ¿."almenre 
£sias  conversaciones  Ué  estudiantes;  que  i  ji 


206  LUBOVICÜS    VIVES. 

frugiferi.  Nescio  quemadmodum  vos  itaVí  3e  irú» 
ditione  statuatif ;  mihi  certe  res  videtur  non  so^ 
lum  inutil'isnma  ,  sed  etiam  damnosa. 

Abs.  ídem  videtur  bovi  ,  et  sui ,  quod  tihi  ,  et  no-^ 
bis  quoque  videretur  ^  si  non  haberemus  plus  men" 
tís  y  qudm  tU9 

Aso,  Non  esset  finís:  itaque  audi  jam,  Vrifhüm 
ornnium  accubuimus  severi  ,  et  tristes ,  sacrata 
est  mensa  ,  silentium  ubiqué ,  et  quies  ^  cce-' 
pimus  expediré  cultellum  quisque  suum :  spe-^ 
ciem  prtebebamus  non  invitatorum  ,  sed  in^ 
vitorum  ,  adeó  id  díceres  faceré  nos  coactos  y 
et  faciebamus  re  vera  admodum  segniter  : 
nondum  enim  incaluerat  animus  a^dore  ilh 
libero  ,  aptat  quisque  mantile  saum  hume^^ 
ris ,  nonnulli  etiam  pectori ,  alii  de  mappa  ex-* 
tendunt  super  gremium ;  sumit  panem  ,  ¿?xp/- 
cit  y  volvít  y  purgat  ,  si  quid  esset  carbo»* 
nis  y  aut  cinerum  decorticat ,  et  hcec  omnia 
lent^  y  et  cunctabunde.  Quidam  auspicati 
sunt  cmnam  á  potione  :  alii  priusquam  bi-» 
herent  ,  paululum  sumpserunt  acetarii  ,  et 
bubulúc  sa'itee  ,  ad  excitandum  dormiens  pa^ 
latum  y  et  stimulandum  lánguidulum  :  pri'» 
mus  scyphus  fuit  cervisice  ,  ut  frrgidum  ccC" 
mentum  substemeretur  ardor  i  vini.  Allatus  est 
sacer  Ule  liquor  ,  primum  poculis  angasiis ,  et 
exiguis  ,  quae  magis  sitim  irritarent  ,  quám  re^ 
stinguerent.  Dominus  koma  fesiimssimus ,  qui 
potiorem  in  hac   tota  regione  nullum  habet ,  ac 


CRISTÓBAL    CORET*  76 J 

verdad  son  sin  provecho.  Yo  no  sé  cómo  voso- 
tros los  italianos  seniis  de  la  erudición :  á  mí  no 
solo  me  parece  que  es  cosa  muy  inútil,  sino 
también  dañosa. 

Abf^  JLo  mismo  parece  al  buey  y  al  puerco  que 
4  ti;  y  ciertamente  nos  parecería  á  nosotros 
lo  hiismo  ,  si  no  tuviéramos  m^s  entendimiento 
que  tú. 

[Aso.  Es|o  seria  nunca  acabar;  y  asi  atiende  ahora. 
La  primero  de  todo  nos  sentamos  severos  y 
tristes  :  bendíxose  la  mesa  ,  todo  era  silencio  y 
quietud  ;  comenzamos  á  sacar  cada  uno  su  cu- 
chillo ?  no  parecíamos  convidados,  sino  vio- 
lentados ^  de  suerte  que  dixeras  que  lo  hacía- 
mos por  fuerza ;  y  á  la  verdad  lo  hacíamos  con 
mucha  flen^a  y  floxedad  :  todavía  no  se  hablan 
calentado  los  cascos  con  el  vino  ,  cada  uno  se 
acomoda  su  servilleta  al  hombro,  algunos  tam- 
bién ^l  pecho;  otros  de  los  manteles  extienden 
sobre  ej  regazo;  tomai  pan,  le  mira  ,  le  vuelve, 
limpia  ,  le  quita  la  corteza  ,  si  tenia  algún  Cíir- 
bon  ó  ceniza  ,  y  todas  estas  cosas  con  mucha 
paufa  y  flema.  Algunos  comenzaron  la  cena 
por  lia  bebida:  otros  antes  tomaron  un  poco 
de  ensalada  y  carne  de  buey  .«alada  ,  para  des- 
pertar la  gula  ,  paladar  y  gusto  dormido ,  y 
avivarle  remiso  y  perdido;  el  primer  vaso  fue 
de  cerveza  para  echar  cimiento  fresco  para  el 
ardor  del  vino.  Sacaron  aquel  sagrado  licor, 
primeramente  con  vasos  pequeños  ,  que  mas 
movían  la  sed  que  la  apagaban.  El  dueño, 
Jbombre  de  buen  humor,  que  en  todo  este  p^ii 


a68  LUBOVICUS    VIVB5, 

f^c  parem  quidem  mea  utique  senteniia\quoisit 
dictum  sine  cujusque  injuria)  jubet  adferri  pocu^ 
la  capacissima  ,  et  cxptum  est  largiter  potari  mo" 
re  grceco  ,  ut  dtcebat  illic  philogrce.cus  quídam^ 
qui  Lovanii  olim  studuerat.  Ihi  coepimus  loqui^ 
tum  incalescere  ,  hilaritas  ubique  ,  et  risas  diffu^ 
sissimus.  O  cceriíe ,  noctesque  deorum  !  Alii  aliis 
prccbsbimus  ,  et  magna  cequiíate  faciebamus  pa-^ 
ría  :  nefas  erat  sodakm  fraudare ,  tali  prceser^ 
tim  tampore. 


Ah^.  Mérito:  qunm  agitar  non  de  cálice  vini^sei 
de  sensu ,  et  mente  ,  rebus  in  homine  prtecipuism 
Sed  ut  hac  de  re  tam  ¡ceta  ,  tam  festiva  ^  tu  ^  et 
ego  colloquamur  y  primum  rogandus  es  an  sis 
ebrtus  ? 

Aso.  Non  re  vera  ^  et  facile  est  cognoscere  ex  or^ 
diñe  orationis  mece  :  nam  si  essem  ,  putas  me  hcec 
referre  potuisse  adeó  composite  ? 

Abs.  Recle  est :  alióqui  juxta  mimi  versiculum  ^  cum 
absenté  litigarefn.  Principio  cur  non  extruitif 
templum  aliquod  in  bac  regione  Baccho ,  ccslesiis 
hujus  liquoris  repertori'? 

Aso.  H^c  vestrum  est  ^  qui  cedem  habetis  Ront(e 
Ser  gil  j  et  Bacchi  ,  nobis  satis  est  qu'^tidie  illi 
passim  sacra  faceré,  Et  fortasse  erigeremus  iem^ 
plum  ,    si    constaret  fuisse    illum   inventorem : 


CRISTÓBAL    CORJET.  :í6(f 

^  lio  reconoce  Otro  mejor,  ni  aun  que  le  iguale, 

^  según  yo  entiendo  (lo  que  digo  sin  hacer  agra- 
vio á  nadie)  ,  manda  traer  vasos  muy  grandes,  y 
comenzamos  á  beber  francamente  ,  como  acos- 
tumbran los  griegos  ,  como  alli  decía  un  aficio- 
nado á  la  lengua  griega,  que  en  otro  tiempo  ha- 

^^bia  estudiado   en  Lovayna.  Alli   comenzamos  á 

'**  hablar ,  después  á  calentarnos ,  todo  era  alegría 
y  risa  descompasada.  ¡  Ó  cenas  y  noches  de  la 
gloria  !  Brindamos  unos  á  la  salud  de  otros, 
igualmente  cumplíamos  y  nos  correspondíamos  t 
era  mal  echo  defraudar  al  compañero,  ert  espe- 
cial en  semejante  ocasión. 

Abs»  Con  razón  cuando  se  trata  5  no  del  vaso  del 
vino,  sino  del  sentido  y  entendimiento,  cosas 

"^'ptincipales  en  el  hombre.  Mas  para  hablar  ios 
dos  de  cosa  semejante,  tan  alegre  y  risueña,  me 
has  de  decir  si  estás  borracho.  ^  ^   ' 

Aso.  No  lo  estoy,  á  la  verdad ,  y  es  fácil  de  cono- 
cer del  concierto  con  que  hablo  :  porque  si  la 
estuviera  ,  ¿juzgas  por  ventura  que  hubiera  po- 
dido referir  estas  cosas  con  tanto  artificio? 

Ahs.  Bien  está  :  de  otra  suerte  ,  según  el  versíta 
del  entremés ,  pleitearla  con  el  ausente.  Prime- 
ramente, i  porqué  no  edificáis  en  este  país  aigun 

^•templo  á  Eaco  ,  inventor  de  este  celestial  licor  ? 

Aso,  Esto  á  vosotros  toca ,  que  tenéis  en  Roma 

''uñ  templo  de  Sergio  y  Eaco  (a),  á  noscjiros 
nos  basta  sacrificarle  todos  los  dias  muchas 
veces*  Y   por  ventura    le    edificaríamos;  tem- 

^^|ílo^,  «i-fuere  cesa  cierta  que  él  fue  el  inven- 

í •-*'■  ■  •■  ■'    •   •■  '  .  ■'  .,;>.>.•■'■■ 

(a)    Alusión  jovial,  ¿ero  nada  gra^i^c. 


nam  dt  ea  re  audivi  duceptari  inter  studtúsot 
quosdam.  Sunt  qui  putunt  primum  fuisse  Noem^ 
qui  vinum  hiberit ,  qui<^ue  sit  inebriutus. 

Abs.  Dífniuamuf  ista  %  cedo^  quod  vinum  bihehatis  ? 
Aso*  i¿^ui  nostra  refctt ,   qutd  sif  vinum  ,  aut  CU'^ 

jas  ?  Habeat   modo  nomen ,   et  color em   vini ,   id 

satis  esí  mbis  t  dtíuias  illas  qucerat  gaUus  ,  aut 

italuf, 
Abs  Qucc  ergo  potest  esse  delectatio  ,  quum  id  non 

gustas  ,  quod  in  corpas  ingerís  ? 
Tfi.  Foitasse  nonnulli  initio  aiiqüid  gustant  ,  iníe- 

gro  patato :  mox  vero  dipravato  ex  tanta  hutmO'^ 
:  ris  redund'4niia  ,.  gusíum  omnem  amittunt. 

Abs.  Síti  jam  exíinctay  nuUa  fuperesf  voluptas  ^  quc^ 
.  tota  sita  tst  in  sanífacunáv  áesideriis  naturali^ 

bus  y  tía   ut  icrinentr  sit  gcnus  sine  siti  bibere^ 

aut  an:  fame  éderé. 
Tri.  Vuías  nos  f  Absí\mif  ad  va iuptateHi  potare ^  aut 

q  ¿oí  sit  ]ucundum% 
Abs.  Tanto  er^ó'  estis  pejó^eí  hesiiit ,  qute  avidita-» 

t¡i>us  naturalibus  a^uniur  t  vos  ñeque  illuc  ducitl 

ratió  yet  retrahit  naiura*' 

Trí.  Ducít  nos  eó  sodaíitas^  et  paulatim  inebriamuf 
imprudentes.  j         t^ 

Abs.  Quoties  estis  inebriutl  ^  quoties  alias  ebrios 
vidistis  ? 

Tri.  Quotídieplur irnos. 

Abs*  Non  sufjivtuut  ergn  ram  fnulta  experimenta 
ad   devitandam  rem  tum  jtíídam'i  Atqui  bellua^ 


CRISTÓBAL    CORET»  27 1 

tor  del  vina:  porque  oí  decir  que  eso  está  en 
',:^uda  entre  alguüfos  estudiosos.  Hay  algunos  que 
».  piensa»  que  lo  fue  Noe  ,  que  bebió  vino  y  y  que 
se  embriagó» 

Abí.  Dexemos  esto :  dime  ,  j  qué  vino  bebíais. 

jíso,  ¿Qué  nos  importa  qué  vino  sea,  ó  de  dónde  ? 
con  tal  que  tenga  nombre  y  color  de  vino ,  eso 
..nos  basta  :  busque  aquellas  delicias  el  francés, 
ó  el  italiano.. 

jlhf.  ¿Pues  qué  gusto  puede  haber ^  íto  gustando 
,1o  que  metes  dentro  del  cuerpo? 

2r/ViA%unos  por  ventura  gustan  algo  al  principio, 
tenieado  el  gusto  en  su  punto  í  mas  viciado  en 
breve  con  tanta  abundancia  de  zumo  ,  con  tan- 
to vino>  pierden  del  todo  el  gustOr 

^íx.  Apagada  la  sed  n<> queda  gusto  alguno,  que 

';.c todo  consiste  en.  satisfacer  á  ios  apetitos  na- 
.ti;i>ra.les:  de  sueue  ^  que  es  un  tormento  beber  sin 
sed,  6  comer  sin  hambre.. 

TrL  ¿  Piensas  y  Abstemio  ,  ^ue  nosotros^  bebemoS' 
por  gusto  ó  regalo? 

Ah,  Tanto  peores  sois  que  las  bestias  ,  que  se  de- 
xan  llevar  del  apetito  natural :  á  vosotros  ni  la 
razón,  os  inclina  á-  ello  y  y  la^  naturaleza,  os  la 
prohiben 

TrK  Allá  nos  lleva  la  compañía ,  y  poca  a  poco  nos 
embriagamos  sirt.  pensar. 

Abs.  ¿v Cuántas  veces  os  habéis  embriagado,,  cuán- 
tas veces  habéis^  visto  á  lo&ottoS'  embriagados?. 

Tri\  Muchos  cada  día.  •  >  /  . 

Abs.  ¿Pues  no  bastan  tantas  experiencias  para  eví- 
.  MC'^CQsa  tan  fea?  Pues  una  bestia  con  sola  una 


vel  uno  experimento  fieret   cautior» 

Gla.  At  sedales  istos^  in  quorum  grafia  trauseunf 
ex  hotninibus  in  bestias  ,  seis  quám  habent  eha^' 
ros  ?  Dum  potant  ,  darent  illis  prcecordia  :  áí- 
gressi  iilinc  ,  vix  agnoscunt  ,  vitam  ,  et  animan^ 
cujufvis  illorum  noííent  redetnptam  sibi  nummo 
sestertio.    -  -  '  ^ 

Abs,  Quibus  ex  poculis  hauriebatis  vinum  ,  et  quO" 
modo  ? 

Aso.  Primúm  allata  sunt  vitrea ,  paula  post  ob  pe^ 
riculum  subiutis  illis  exhibita  afgentea¿  Invinum 
injiciebámusá  primo  her bulas  \  quod  idsuaderep 
anni  tempus  :  pauló  post  jus  carnium  ,  lúe  ^búty-^ 
rum  y  cremorem, 

Abs.  O  spureitiem  ,  ne  helluis  quidem  foteraf?ikm  ?■ 
Tí  i,  (Juantó  tu  íragicoterón  exclatHes  ,  si  scias  alioi 
in  aliorum  poeula  manus  sor  dente  s  immitt  ere,  Gon^ 
jicere  ovorum  ,   et  pcmorum  ^  et  nucum  put amina ^ 
it  oltvarum  ^  ac  prunorum  ossa. 

Abs.  Abstine  ab  hiscenarrandis ,  si  vis ,  ne  me  hiña 

in  sylvas  atiqnas  fuga  abripiani. 
Tri.  Audi  tu  in  aurem  Glaucra.  Quidam  horüm  ge^ 

stant  faciendo  itimre  cornu  Venator ium  ,  pienum, 

ut  necesse  est \pfulv^ere  ,  et  stipulis  ^et  fioccis yC^ 

sordibus  aliis  :  ex  hoc  bibimüs^ 

Gla.  jgtt/áT 

Trí.  Quid  vero  ?  Vinum.  ^ 

Oíd..  Imó  vero  *nehtem.  ^• 

Tr¡.  Plañe  ita  exr ,  et  post  e^otam  menfem ,  mafu^ 


cRisr:-BAL  c:rzt.  273 

vez    quedarla   nías   escarmeniada* 

G!j.  Pero  sabe?  cuanto  esnr-in  a  estos  coT^pañe- 
ros,  por  cuya  causa  pas^n  de  hombres  á  bestias? 
Mientras  beben  les  darían  las  entrañas :  habien- 
do salido  de  aiii  apenas  íes  conocen,  ni  resca- 
tarían la  vida  y  alma  de  alguno  de  aquenos 
por  dos  cuartos, 

Abf,  ¿  De  qué  vasos  bebías  ,  y  cerno  ? 

Aso.  Primeramente  los  sacaron  de  vidrio:  de  aüi  i 
poco  ,  haDíendolos  quitado  ,  por  ei  peligro,  sa- 
caron les  de  p.ata  Al  principio  echamos  en  ei 
vino  3'::u:-.as  yer::a-s  ,  porque  lo  persuadía  el 
tiemp'  ;  ee  allí  a  poco  echamos  caldo  de  carne, 
leche  ,  man:ecá  .  .¿ere  de  grano. 

Ahs,  ;  O  suciedad  insufrlD.e  aun  a,I^.b¿5tias  í 

Tri,  Mas  tiagicarren:e  e.^'Cia.máca6  t^^  si  te  digo 
que  unos  metían  sus  manos  sucias  ^n' los  vasos 
de  l^s  otro?  :  que  echaran  en  ei^as  ias  cascaras 
de  ,:s  -uevc-  ,  las  -,:  r-J arlaras  de  las  manzanas 
y  nueces ,  y  .as  de  .as  acc::unas  y  ciruelas, 

Ahs.  Dexate  de  contar  eso,  si  no  quieres  me  reti- 
re repent:r.ar:enre  a  las  selvas,  á  un  deiierto. 

Tri,  Escuci-.a  :a  al  cido  5  Giaucia.  Algunos  de  es— 
tds  ,  cuando  van  de  camino  ,  llevan  ei  frasco  de 
cuerrio  lleno  .  cot.o  es  preciso,  de  polvo  y  ¿e 
broza  ,  de  pe. os  y  de  u tras  porquerías  :  en  ^s:*^ 
bebimos 

Gla   7  Qué  bebisteis? 

G,.2,  Antes  bien  el  entendimiento. 

Tri,  Asi  es  en  verdad  ,  v  iespue^  de  haber:: •::  he- 


274  LÜDOVICUS    VIVES. 

lis  non  admodum  muñáis  sumptis  de  scanna  lee-* 
ticari  ,  usi  sumas  pro  calicibüs. 

Abs.  Quis  fuit  convivii  exítus  tanquam  fahulce  ? 
Aso,  Natant  vino  pavimenta.  Inebriati  sumus  om-" 
nes  :  hofpes  in  primis  ,  homo  strenuus ,  dejectis 

sub  mensam  magna  victoria  duobus  ,  aut  tribus. 

*. 

Abs,  O  príeclaram  victoriam  ^  S  de  re  pulcherrima^ 
ac  priedicanda !  Sed  omnes  tamen  vinum  vicit  ? 

Aso.  Etiam. 

Abs.  Miserum  te  ,  quid  putas  esse  ebrium  ? 

Aso.  Frobe  y  &  ex  animi  sententia  indulsisse  genio* 

Ahs.Cui  genio?  bono  an  malo?  ; 

Gla.  Si  recté  omnia  scruteris  ^  nusquam  invenieiy 
cui  indulgeant  :  ñeque  enim  animo  ,  nec  volup^ 
tati :  nec  ulli  rei  altert^  cui  alii  indulgente 
qui  vitiis  obtemperante  &  pravis  animi  cupi^ 
ditatibus :  sed  inebriar  i  ,  est ,  sensuum  faculta-- 
fes  amittere  ,  exire  de  poteitate  rationis  ,  /wá/- 
cii  ,  mentis  z  plañe  ex  homine  fieri  ^  vel  pecus^ 
vel  saxum.  Quce  deincepf  sequantur  (^etsi  nun^ 
quam  ebrios  vidi  )  tamen  faeillimum  est  conjec- 
tare:  toqui  ^  (3  nescire  quid  loquaris  i  si  quid 
commissum  est  tibi  arcanum  máxime  celan-' 
dum  ,    effutire  :  atque  ea  dicere  ,  propter  quce 


CRISTÓBAL    CORET.  Ijf 

bido  el  entendimiento  ,  habiendo  tomado  los 
orinales  sucios  de  encima  del  escaño  de  la  ca- 
ma ,  bebimos  en  ellos  en  cuenta  de  vasos. 

Ahs,  ¿  Sé  acabó  el   convite  como  una    comedia  ? 

Aso»  El  suelo  nadaba  con  el  vino.  Todos  ríos  em- 
briagamos :  principalmente  el  huésped  ,-  hombre 
bizarro,  habiendo  derribado  dos  ó  tres  baxo  la 
mesa  muy  victorioso. 

Abs.  ¡O  ilustre  victoria,  y  de  una  co^á  muy  noble 
y  digna  de  alabanza  !  ¿Mas  venció  con  todo  eso 
á  todos  el  vino  ? 

Aso,  A  todos. 

Ats.  Ah  desdichado  ,  ¿  qué  piensas  que  es  embi'ia- 
garse  ?  (al  geno  (a). 

Aso,  Haberse  dado  buena  vida  ,  haber  contentado 

Ahs.  ¿A  qué  genio,  al  bueno,  ó  al  malo  ? 

Gla,  Si  bien  lo  consideras  todo  jamas  hallarás  á 
quien  satisfagan  :  porque  ni  satisfacen  á  la  vo- 
luntad ,  ni  al  gusto  ,  ni  á  alguna  otra  cosa  ,  á 
quien  dan  gusto  otros  que  obedecen  á  los  vicios 
y  á  las  malas  inclinaciones  del  ánimo.  Pero 
embriagarse  es  perder  el  uso  de  los  sentidos, 
de  la  razón  ,  del  juicio  ,  liacerse  verdadera- 
mente de  hombre  ,  bestia  ,  ó  piedra.  Las  cosas 
que  de  ahí  se  siguen  (aunque  jamas  vi  borra- 
chos) con  todo^^Sü  sorf  fáciles  de  colegir  :  ba^ 
blar  ,  y  no  saber  lo  que  hablas :  revelar  luego 
si  te  han  encoraiendado  algún  secreto  que  impot- 


(a)     Los  gentiles  decían  había  dos  genios  ^  uno 
bueno  ,  otro  malo. 


2j6  I,UDOVJCÜS   VIVES. 

te  ^  &  tüos  ,  €?  s^pe  patriam  ac  provinciam  uní^ 
versam  in  grave  discrimen  adducas  t  nulia  dis^ 
tincth  úmici  ,  &  inimki  ,  uxoris  &  matris :  ri- 
x<c ,  j urgía  ^  inimmti^  y  plagie  ,  vulnera^  mutila^ 


Tri.  Etiam  sine  ferro  ,  S  sanguine  :  «¿?fn  «{>«?  puuci 

coniinuant  ebrietatem  cum  morte. 
Gla.   Quis  non  malit  domi  {¿)  se  cum  cune  aliquo^ 

aut  fele  indudere  ^  quám  cum  eirio/í  Plus  enim 

mentís  est  in  illis  animaniibus» 

Afes.  Fesi  ehrietatem  vero  eruditas^  debilitatio  ner^ 
vúTum  ,  paralyses  ^  arthritici  cruciatus  gravedo 
cap'ttis ,  (3  corporis  totius ,  hebetath  sensuum 
omnium  s  memoria  extinguitur^  ingenií  acies  re^ 
iunditur  i  unde  stupor  in  tota  mente  y  &  ad  iri'^ 
$eltigendum  ^  sapi^ndumque  ^  ^  ad  elo^uendum» 


(a)  Domi ,  genitivus  est  possassionís,  &  á  sub«^ 
stantivo  sedibus  regitur,  quod  in  his  loqueradi  oío^ 
dis  ínteiiigitiar  ,  quando  non  est  expressum  :  a^di^ 
bus  autem  á  prsepositione  in  regitur,  non  ab  adver- 
bio ubi  ^  \xt  aliqui  (pltimbeo  pugione  pugnantes) 
mordicus  tenent ,  qui  quidem,  si  sanctai  Brocensis 
Minervam,  et  Gasparis  Sciopii  graímtiatícam  le^ 
gissení  ,  paiinodiam  statim  canerent ,  eamdemque 
recipiscerent.  Legant  interim  Plautum  ,  qui  in  sua 
Casjaa  acu  3.  se.  5«  sic  loquiíur  :iila  inseetatuc 
omnes  domi  per  aedes*  Por  las  moradas  d^  cg^sa. 


ta  mucho  callarle  :  y  decir  aquellas  cosas  ^  que 
po?  decirlas  pones  en  gran  peligro  á  ti  y  á  los 
tuyos,  y  muchas  veces  á  la  patria  y  toda  la  pro- 
vincia :  ninguna  diferencia  hay  dei  amigo  y 
enemigo,  de  la  muger  y  madre  :  todo  son  riñas,, 
contiendas,  enemistades,  cardenales  ,  beridas^^ 
mutilaciones ,  muertes» 

TrL  Asi  es,  sin  espada  y  sin  derramar  sangte  : 
porque  muchos  mueren  borrachos. 

Gla.  ¿  Quién  no  querrá  mas  cerrarse  en  lín  apo- 
sento ó  cuarto  de  casa  con  algún  perro  6  gato^ 
que  con  un  borracho?  Porque  mas  entendimien- 
to tienen  aquellos  animales. 

Ais.  Después  de  la  embriaguez  se  sigue  la  crude- 
za,  debilitación  de  nervios,  perlesías (a)^  gota^, 
cargazón  de  cabeza  y  de  todo  el  cuerpo ,  todos 
los  sentidos  se  embotan:  se  pierde  la  memoria,^ 
"  la  agudeza  del  ingenio  se  embota  x  después  to- 
do el  entendimiento  está  torpe  ,  así  para  la  in- 
teligencia y  cordura,  como  para  hablar  con  dis- 
creción» 

(a)  Gota  es  cierta  enfermedad  que  acude  a  las 
coyunturas  ,  y  va  corriendo  su  defiuxo  con  intensos 
dolores  ^  y  por  eso  se  llama  gpia.  La  que  acude  d  las 
manos  se  llama  chiragra  ,  á  chir^  ras  ,  manus ,  et 
agra^  as^  captura  ;  porque  está  como  atad^  y  con  es^ 
posas  el  gotoso.  La  de  los  pies  se  llama  p&dagra^  á 
pus  ,  podos  ,  pes  y  eí  agrá  y  as^  quasi  pedum  captura^ 
Esto  es  lo  del  texto  :  Arthritici  cruciatus  ^  pues  es 
lo  mismo  que  podagra^  sive  p^iüm  cegritudo* 


^78  LUDOVICUS    VIVES, 

Asop  Jam  incidió  ¿ntJ/igere  ,  magnum  es  se  tnalum^ 
ehrtetatem  :  posthac  dabo  s^dulam  operam  ^  ut  ¿i* 
bam  ad  hilaritatem  ^  non  ai  gbrietatem. 

(gria*  Hila^ita^  est  janua  ebrietatis  ;  nemo  venit  ai 
bibendum  eo  animo  ,  ut  inebrietur ;  sed  bibendo 
exhilar atur^  continuó  post  sequitur  ehrietas  :  dif^ 
Jicils  esf  enim  signare  hilar itatis  metam^  atque  in 
ea  sistere.  Lubricus  est  gradas  ab  hilaritate  ai 
ebri§tatem. 

^.bSy  ]Oum  vimm  habes  in  scypho  ^  illud  est  in  tua 
potestate  :  dum  in  corpore  ,  tu  es  in  illius  :  habe* 
ris  jam  ,  non  habest  quum  bibis  ,  tu  tr actas  vi-^ 
num  pro  tuo  libito  i  postquam  biberis  y  illud  te 
tractabit  pro  suo. 

Aso.  Quid  ergo  ?  Nunquamne  est  bibendum  ? 

Abs.  Dum  vitant  stulti  vitia  ^  in  contraria  currunt. 
Bibendurn  quidem  ,  non  pofandum  :  natura  sola  iri 
hoc  docet  bruta  ,  hominem  non  docebit  eadem  na^ 
tura  ratione  adjuta'?  Edes  quum  esuries  y  bibes 
quum  sities :  fames  ^  et  sitis  admonebunt  quan^ 
tum  ,  quando ,  quatenus  edendurn  et  bibendum. 

Aso.  Quid  si  semper  sitiam  ,  neo  sitirn  possim  tnitiw 

^are  ^  quin  fiam  ebrius  ? 
Abs.  Bibe^  quod  inebriare  non  possit,  ^-^ 

Aso.  Nonfert  constitutio  mei  corporis, 

Abs.  Quid  si  tantum  esurires  ^  ut  exatiari  nullo  ci^ 
bo  posses  ,  nisi  disrumpereris  ?  * 


CRISTÓBAL    CORET»  279 

Aso.  Ya  comienzo  á  entender  que  la  embriaguez  es 
muy  dañosa :  de  hoy  en  adelante  yo  procuraré 
con  todo  cuidado  beber  hasta  alegrarme ,  no 
hasta  embriagarme. 

Gla.  La  alegría  es  puerta  de  la  embriaguez  :  nin- 
guno llega  á  beber  con  intención  de  embriagar- 
se ,  sino  que  bebiendo  se  alegra  ,  después  luego 
se  sigue  la  embriaguez :  no  es  fácil  señalar  tér- 
mino á  la  alegría,  y  parar  alli.  El  paso  de  la  ale- 
gría á  la  embriaguez  es  deleznable. 

Abs,  Mientras  tienes  el  vino  en  el  vaso ,  puedes 
hacer  de  él  lo  que  quieras  :  cuando  está  en  el 
cuerpo ,  él  hace  de  ti  lo  que  quiere  :  él  te  tie- 
ne ,  ya  no  le  tienes:  cuando  bebes  tratas  tú  el 
vino  como  quieres  :  después  de  haberlo  bebido, 
él  te  tratará  como  quiera. 

Afo.  ¿Pues  nunca  se  ha  de  beber? 

Ah.  Cuando  los  necios  huyen  de  un  extremo, 
dan  en  otro.  En  verdad  se  debe  beber ,  pero  no 
con  desorden :  sola  la  naturaleza  enseña  en  esto 
á  los  brutos,  ¿y  no  enseñará  ella  misma  al  hom*» 
bre  ,  ayudada  de  la  razón  ?  Comerás  cuando  tu- 
vieres hambre,  beberás  cuando  tuvieres  sed  :  la 
hambre  y  la  sed  te  dirán  cuánto  y  cuándo,  has- 
ta qué  se  ha  de  comer  y  beber. 

Aso.  ¿  Y  si  siempre  tengo  sed ,  ni  puedo  mitigarla 
si  no  me  embriago  ? 

Abs.  Bebe  lo  que  no  pue^  embriagar. 

Aso.  La  complexión  de  mi  cuerpo  no  lo  puede  su- 
frir 

Al7f^  ¿Y  si  tuvieres  tan  grande  hambre,  que  con 
ninguna  comida  pudieras  saciar  hasta  que  re- 
ventases ? 


^So  LÜDOVICUS    VIVES. 

Aso.  Ba  vero  non  esset  fames  ,  sed  morhus. 
Abs.  Nimirum  opas  esset  medicina  ad  eam  famem 
tollendam  ,  non  dapibus  :  nonne  ? 

Aso.  Quid  ni  ? 

Abs.  Eodem  prorsus  modo  ,  medico  tibi  esset  opus  aA 
eam  sitim  ,  non  caupone  :  et  potione  de  pharmaco'» 
polia  petitUj  non  de  cenopolio  :  non  est  ea  sitis,  sed 
morbus  y  et  quidem  perniciosas, 

R  E  G  I  A. 

Agrius  (a)  ^   Sophronius  5  Holocolasc* 

Agr.  Quid  est  quod  tam  multi  Regem  comitantur, 
tam  vario  cültu  ? 

So»  Quin  tu  potius  vultus  coníemplaris,  quám  cultusi 
Magis  sunt  enim  vultus  varii ,  ac  diversi^  quám 
cultus  ,  et  vestitus* 

Agr.  Istud  quoque  de  vultibus  ^  quamnam  habet 
causam  ? 

(a)  Agrias  ,  Sophronius  ,  Holocolax.  Nomina 
sunt  satis  scite  personis  accomodata.  Agrius,  agres- 
tis  ,  ferus  ,  á  graeco  agrios,  a,  on.  Sophronius, 
prudens  ,  sapiens  ,  á  grxco  sophos  ,  u  ,  á  quo  ,  so- 
phia  ,  sophias  ,  sapientia  ,  philosophos  ,  u,  amans 
sapientiam.  Philosophia  ,  philosophias  ,  studium 
sapientiae.  Holocolax ,  penitus  adulator  ,  &c  qui 
imperavit  sibi  omnia  assentari ,  á  graeco  oíos ,  u, 
totus,  &  colax,  acos ,  adulator  ,  parasitus. 


CRISTÓBAL    CORET.  2?  I 

Aso*  Mas  aquella  no  seria  hambre  ,  sino  enferme- 
dad. 

Ahs.  Por  cierto  habría  necesidad  de  medicina  pa- 
ra quitar  aquella  hambre  ,  no  de  comidas :  ¿  no 
es  asi  ? 

Aso.  Tienes  razón. 

Abs,  Ni  mas  ni  menos  ;  habrías  menester  médico 
para  aquella  sed  ,  no  tabernero  :  y  bebida  toma- 
da de  la  botica,  no  de  la  taberna  :  aquella  no  es 
sed,  sino  enfermedad  ,  y  á  la  verdad  perniciosa, 

EL     PALACIO. 

Agrio  ^  Sofronio  ,  Holocolax. 

Agr,  ¿Qué  es  la  causa  que  acompañan  al  Rey 
tantos ,  con  tanta  variedad  de  vestidos  ? 

So.  ¿Porqué  no  miras  cosn  mas  atención  los  aspee 
tos  que  los  vestidos?  Porque  mas  varios  y  dife- 
rentes son  los  rostros  que  el  trage  y  vestido. 

-^S^^  i  Q"^  ^s  la  causa  de  eso  que  tu  dices  de  los 
aspectos  ? 


aSz  LUDOVICtJS    VIVES* 

So*  Vesttuntur  quidem  alias  pro  facult atibas ,  alias 
fro  raiione  dignitatiSy  aut  generis^  scepe  etiamaut 
cujusque  est  vel  ambitio  ,  vel  vanitas  :  multi  quo-- 
que  vestimentorum  elegantia  utuntur  fro  hamo, 
et  retí ,  ad  favor em  captandum  ,  vel  Regís ,  vel 
procerum^  ánimos  puellarum  non  raro.  Valias  au^ 
tem  affectus  animi  sequitar  :  talis  est  fcre  ,  qua^* 
lis  interior  animi  habitas. 

Agn  Sed  car  tam  multi  huc  conveniunt  ? 
Hol*  An  non  decet  at  plurimi  sint ,  ubi  est  caput ,  et 
régimen  provinciae  totius  ? 

So*   Optime  ;  sed  plerique   non   aded  rempablicam 

spectant  ut  privatam  :  et  sequuntur  eum  ,  in  cu^ 
jas  tnanu  est  régimen  non  tam  patri¿e ,  qaám  for^ 

tunatum, 
Hol.  Quid  ni'?  Qaandoquidem  omnia  sunt  pecaniá 

venaíia. 
So.  Síc  judicant  illi\  quibus  animas ,  et  mens  nihil 

omninó  est  ;  valetudo  aatem  ,   et  dotes  corporis 

viles, 
^&^*  Q^^id  opas  est  in  hoc  tamulta  áulico  tanta  phi- 

losophice  speculatione  ?  Ego  vero  malim  de  vobis 

intelligere  ,  qainam  sint  isti  tanto  numero ,  tam 

varia  specie  ,  ac  forma  ? 

Hol.  Ego  tibi  omnes  percensebo  ordine:  nam  SophrO" 
nías  hicy  quantum  intelli^o  ,  non  est  admodum  in 
regiis  ver  satas :  ego  vero  comitatus  omnes  regios 
adii^  penetravi  y  per scrut atas  sum^  perspeoíi,  gra^ 
tus  semper  ómnibus  ,  et  jucundus. 


CRISTÓBAL    CORKT.  sSj 

So,  Visten  á  la  verdad  unas  veces  según  sus  con- 
veniencias ,  otras  según  la  dignidad  ó  calidad, 
muchas  veces  también  según  la  ambición  ó  va- 
nidad de  cada  uno;  xambien  muchos  usan  de 
vestidos  ricos  ,  como  de  anzuelo  y  red  ,  para 
grangear  la  gracia,  ó  del  Rey,  ó  de  ios  caballe- 
ros ,  y  muchas  veces  la  voluntad  de  las  damas. 
Mas  el  aspecto  sigue  los  afectos  del  ánimo  ;  de 
ordinario  es  tal ,  cual  es  la  pasión  interior. 

Agr.  i  Mas  porqué  se  juntan  aqui  tantos  ? 

HoL  ¿No  conviene  por  ventura  que  haya  muchos 
en  donde  está  la  cabeza  y  gobierno  de  toda  la 
provincia  ? 

So.  Muy  bien  está  :  mas  muchos  no  tanto  atien- 
den ai  bien  común,  como  al  particular,  y  si- 
guen á  aquel  que  mas  tiene  el  manejo  de  las 
conveniencias  que  de  la  patria. 

HoL  ¿Pues  qué  han  de  hacer  ?  Siendo  asi  que  to- 
do se  vende  por  dinero. 

So.  Asi  lo  juzgan  aquellos  que  estiman  en  nada  el 
alma  y  el  entendimiento  ;  p^ro  la  salud  y  pren- 
das corporales  en  poco. 

Agr.  ¿Qué  necesidad  hay  de  discurrir  tan  á  lo  fi- 
losófico en  este  bullicio  de  palacio  ?  Pero  yo 
mas  quiero  me  digáis  vosotros  quiénes  son  esos 
de  tan  grande  número  y  de  tan  vario  aspecto  y 
trage. 

HoL  Yo  te  los  referiré  todos  por  su  orden  :  porque 
este  Sofronio  ,  á  lo  que  yo  entiendo  ,  no  está 
muy  versado  en  las  cosas  de  palacio  :  mas  yo 
he  ido  á  todos  los  acompañamientos  reales, 
les    he    penetrado  ,    escudriñado  ,    y   mirado 


2^4-  lüDOVICÜS   VITES. 

Si&,  Inde  credo  paraste  tibi  cognomen  illud  Halocé'» 

HoL  Rem  tenes  i  sect  tu  Agri  ausculta  i  ille^  in  quem 
ames  5  úi^uli ,  mens  omntum  ¡menta  est  j  ac  defixa^ 
eit  Res^  ,  caput  reipuhUc^. 

&,  Veré  eaput ,  et  ideó  salas ^  quum  est  sapiens  ^  aa 
pmbus  %  periiicies  autem^  quum  malus^  aut  demens, 

MaL  Ule  j  qui  pené  sequitur  puellus- ,  est  filius 
ejyjst  hieres  y  quem  in  aula  grcecd  vocabant 
í>espo£an  ^  hoc  est  dominum  %  in  Hispania 
^mcant  prlnvipem  ^  in  Gallia  delphinum,  Tor^ 
qaati  illi  in  vestibus  (a)  do  seriáis  ,  et  olO'* 
hj'zis  y  proceres  sunt  regni  ^  insignes  dignita^ 
tmm  militarium  nominibus  ,  principes  ,  ducer^ 
presides  limitanei  ,  quos  marchiones  nominante 
emnites  ,  viri  ,  qui  barones  voce  barbara  nomi* 
fscintur^  equites.  Ule  est  maglster  equiium  ,  quem 
's^algó   camitem    (b)   stabikm  appellant  ,  nomine 

4a)  Olosencís  >  et  oíobryzis,  nomina  sunt  com- 
posiia.  Pritss  á  graeco  oíos,  u,  id  est  totus,  solidus, 
cí  sericum,  serici,  seda^  inde  vestís  oloserica  ves- 
tlÍQ  de  t&da  seda.  Posterius  etiam  á  greco  oíos,  et 
obryzum  ,  aurum  purum*  D.  Hieronym»  obryzoii 
auEom  dictom  esse  puíat  quasi  ophirizum,  quod  ex 
Ophir  Ínsula  praestaníissimum  aurum  advehi  soíeau 
Foiest  etiam  dici  olocbrysis^  ab  oíos,  et  chrysos,  u, 
aurum,  S?c  Chrysostomus  ,  os  ^  aurum ,  á  chrysos^ 
aurum,  et  stoma,  stomatos,  os,  oris.  Boca  :  pierde 
070^  Asi  llaman  á  San  Juan  Crisóstomo. 

(b)  Dkitur  etiam  magister  equitum,  Hípparcns^ 
i  ^  á  gradeo  Hipparchos ,  u  ,  equitum  pr¿s:fe€tuSo 


CRISTÓBAL    C0RET4  ^8^ 

Siempre  bienquisto  con  todos. 

So.  Por  eso  creo  íe  ¡larnas  Holocolax  (a). 

Hol'  En  el  caso  estás  j  has  dado  en  el  blanco:  psro» 
escucha  tú  ,  Agrio  :  aquel  á  quien  todos  atiess- 
den  con  todos  sus  sentidos  es  el  Rey,  cabeza  ée 
la  república. 

So.  Verdaderamente  es  cabeza  ,  y  por  lo  tanto  su 
bien  cuando  es  sabio  y  bueno  :  mas  es  su  tnmM 
si  es  malo  ,  insensato  ,  y  sin  juicio* 

HoL  Aquel  infante  que  va  de  tras  es  su  hijo  he^ 
redero  ,  que  en  palacio  llaman  los  griegos  Dü\^^ 
fota  ;  esto  es  ,  Señor:  en  España  llaman  prínci- 
pe ,  en  Francia  deitin.  Aquellos  de  las  cadec^as 
de  oro,  vestidos  de  seda  y  de  oro,  son  los  graa» 
d^s  de  la  corte  ,  famosos  con  los  títulos  mi  uta- 
íes ,  príncipes  ^  duques  ,  gobernadores  de  hs 
fronteras,  que  llaman  marqueses  y  condes  ,  los 
que  llaman  barones  ,  en  lengua  bárbara  ,  y  ca- 
balleros. Aquel  es  el  primero  de  los  caballero?, 
que  comunmente  llaman  condestable  (b)  ,  ha- 
l>iendo  tomado  el  nombre  del  palacio  griego,  ea 


(a)  Holocolax  ,  adulador^  lisonjero  ,  truhán.  For 
eso  estaba  bien  con  todos.  Véase  la  nota  del  latin^ 

(b)  Véase  el  tesoro  de  Qovarruvias. 


2 86  LUDOVICUS   VIVES, 

ex  aula  grceca  sumpto  ,  ubi  magnus  comestahuluf 
cognominabatur,  sicut  pmfectus  maris  almiran" 
tus.  Est  et  prtetorio  prcefectus,  qui  non  solum  pa^ 
latió  prceerat ,  sed  etiam  satellitio  ,  quem  Romuli 
tempore  prcefectum  céíerum  nominabant ,  et  safeU 
lites  ipsos  céleres  (a), 

Agt¿  Quinam  sunt  ilH  in  veftihus  talaribus  ^  magna 
seve rítate  vulfus  ? 

Hol.  Sunt  Regís  consultores. 

So.  htos  quos  in  consitium  adhibef  princeps  ^  prU^ 
dentissimos  esse  oportet  ^  magni  rerum  usus ,  et 
in  decerneAdo  gravitatis  ^  ac  moderationis  summce» 

Agr.  Qui  ísfuc  í 

So.  Quia  sunt  úculi  y  ef  auref  príncipis  ,  atque  ade¿ 
regni  universi^  et  eó  magis  ^  si  cacus  ,  aut  surdus 
sit  Rex  ,  capíus  suis  sensibus ,  vel  ab  ignorantia, 
vel  d  deliciíS. 

Agr,  Etiamne  luscus  ille^^  et  Ule  altef  surdaster,  ocu^ 
ti  ^  atque  aur  es  sunt  Regís? 

So,  Pejor  est  coráis  decitas  ,  et  surditas. 

Hol.  Eos  qui  sunt  d  consiliis  ,  sequuntur  scribce^ 
nec  ii  paucif  vel  unius  ordinis :  tum  qui  pecuniam 
principalem  tractant .  vel  prócurant  ,  coactor  es  j 
tribuni  cerarii  ,  proifeetus  fisci  ,  procurator  fisci^ 
et  fisci  advoc atufé 

Agr.  Qui  sunt  juvenes  iíli  comptuli  ,  et  festivi^ 
qui    semper   Regem   sectantur  ,    et    astant    illi, 

(a)  Céleres  dicebantur  milites  CCC,  quos  Ro- 
mulus  ad  custodiam  corporis  sui  deiegerat ,  sic  á 
celeritate  díctí  ,  quod  pro  belli  necessitate,  tum 
equites  ^  tum  pedites  ejipediti  pugnabanu 


CRISTÓBAL    COREt.  2  8/ 

donde  se  llamaba  grande  conestábulo  ,  como  el 
general  del  mar  almirante.  También  hay  capi- 
tán general  de  las  guardias  del  Rey,  que  no  solo 
asiste  en  palacio  ,  sino  que  preside  á  los  arehe- 
ros,  á  quien  en  tiempo  de  Rómulo  llamaban  ca- 
pitán de  las  guardias  de  corps ,  y  á  las  mismas 
guardias  llamaban  céleres. 
Agr.  ¿Quiénes  son   aquellos,  vestidos  de  largo, 

que  muestran  tanta  severidad  en  el  rostro  ? 
HoL  Son  los  consejeros  del  Rey. 
So.  Conviene  que  esos  que  el  Rey  tiene  por  conse- 
jeros sean  muy  prudentes ,  que  tengan  grande 
experiencia  de  las  cosas ,  y  que  en  deliberar  se^n 
hombres  de  mucha  gravedad  ,  templanza  y  go- 
bierno. 
Agr.  i  Cómo  asi  ? 

So.  Porque  son  ojos  y  oídos  del  príncipe ,  y  por  lo 

tanto  de  todo  el  reino  ,  y  mayormente  si  el  Rey 

es  ciego  y  ó  sordo  ,  á  quien  ó  la  ignorancia   ó 

deleytes  privaron  de  sus  sentidos. 

Agr,  Aquel  tuerto  y  y  aquel  otro  algo  sordo  ^  ¿  son 

también  ojos  y  oídos  del  Rey  ? 
So.  Peor  es  la  ceguedad  y  sordéz  del  coraxonr 
Hol.  Los  secretarios  van  después  de  los  consejeros, 
y  son  muchos  y  de  diferente  orden  :  después  los 
tesoreros  principales  ,  recetores  ,  pagadores  ma* 
yores,  el  fiscal ,  procurador  fiscal,  y  el  aboga- 
do fiscal. 
Agr.  ¿Quiénes   son   aquellos   jóvenes    afeitados, 
donosos  y  graciosos ,   y  que    siempre    siguen 


288  LVDOVICVS  VIVES. 

alii  arridenteSy  alii  ore  aperfo  velut  aimirahundl'i 

Hol.  Hcec  est  cohors  intimorum  amicorum ,  ddiciee, 
atque  oblectamenta  Regís. 

Agr.  Dúos  illos  ingredientes  cur  assectantur  tam 
multi  vultuosi  ? 

HoL  Quia  lis  est  apud  Regem  fides  pr(ecipua  :  alter 
est  prcefectus  sacris  scriniis  ,  sive  princeps-  scri^ 
harum  :  alter  á  secretis  arcanis  ,  apud  quem  est 
regni  breviarium  :  idem  est  principi  á  memoria  s 
eaque  de  causa  offerunt  se  illi  quotidie  tam  multi^ 
ut  memoriam  illius  de  se  refricent ,  ac  renovent, 
quandoquidem  is  est  principis  memoria,  Itli  au^ 
tem  qui  ducunt  vultus  ,  sünt  litigatores  ,  quiqae 
res  suas  persequuntur  :  nec  eorum  unquam  nego-^ 
tia  finém  inveniunt  ,  langa  contexta  serie  procraS'^ 
tinationum.  Dúo  illi ,  qui  deambulant  in  porticu, 
prcefecti  sunt ,  alter  cuhiculo  ,  alter  regio  equili  i 
hahent  hi  sub  se  alios  permultos  cubicularios  ,  et 
equisones.  Sed  ingrediamur  regiam  cosnationem. 


Agr.  Ah  j  quanta  turba  ,  qüi  apparatus  tam  anxius^ 

et  morosas  ! 
So.  Id  vero  majore  cum  admiratione  fueris  intuitus^ 

si  scias  ,  quám  levem  ad  rem  pertinet  ,    nempe   ut 

sorbeat  ovum  unum  y  et  pauxillum  vini  hlbat  naU'^ 

seabundus* 
Hol.    Ule  est   hebdomadce  hujus  architrlcUnus    cum 

scirpo  indico:  pocillator  est  adolescens  Ule:  struc^ 

tor  nondum  est  ingressus. 


CRISTOS  AL    CÓRET.  2  §9 

al  Rey,  y  le  asisten  en  pie ,  unos  sonriendo^e, 
otros  con  la  boca  abierta  como  absortos?         ^ 

HoK  Esta  es  la  tropa  de  sus  mas  íntimos  amigos, 
que  son  las  delicias  y  entretenimiento  del  Rey. 

Agr.  ¿Porqué  siguen  tantos  severos  y  graves  á 
:  aquellos  dos  que  entran  ? 

Hol.  Porque  el  Rey  se  fia  mucho  de  ellos  :  el  uno 
cuida  de  la  secretaría,  ó  es  primer  secretario: 
el  otro  de  los  s«ioretos  de  mayor  importancia  del 
Retr,  que  tiene  en  ^u  poder  en  compendio  todo 
el  reino  :  él  mismo  es  quien  avisa  al  príncifje  : 
y  por  eso  muchos  le  salen  al  encuentro  todos 
los  dias,  para  refrescar  y  renovar  la  memoria  de 
sus  pretensiones  ,  supuesto  que  él  es  la,  memoria 
del  príncipe.  Mas  aquellos  que  están  tristes  y  ce- 
ñudos son  pleiteantes,  y  que  van  tras  sus  conve- 
niencias :  y  sus  negocios  nunca  se  acaban  ,  por 
las  dilaciones  tan  largas.  Aquellos  dos  que  se 
pasean  en  la  lonjeta  ,  el  uno  es  camarero,  yi el 
otro  caballerizo  :  estos  tienen  otros  muchos  ca- 
mareros y  caballerizos  á  quien  mandar.  Pero 
entremos  en  la  sala  donde  come  el  Rey. 

Agr.  i  Ah,  qué  concurso  tan  grande  ,. qué  aparato, 
con  tanto  cuidado  y  fatiga! 

So.  Mas  te  hubieras  admirado  al  verlo  ,  si  supieras 
para  qué  cosa  tan  leve  se  ha  prevenido :  es  á  sa- 
ber, para  tomar  un  huevo,  y  un  poco  de  vino 
con  hastío. 

Hol.  Aquel  de  la  caña  de  Indias  es  el  que  sirve  al 
Rey  á  la  mesa  esta  semana:  copero  es  aq.uel 
mancebo ;  el  maestresala  aún  no  ha  entrado. 

V 


290  tuDóVicüS  vivn^. 

Agt*  Qúi  sunt  cum  Rege  pransuri  ? 
Hol.  Qúisna^n  esret  tam  beatus  y  qui  pOSiet  epulh 
accumbere  Divum^^'  i'    * 

So.  A0^ui  olim  regice  mensse  adhibebantur  conviva, 
moda  ducet-exercitati^  modo  viri  clara  genere, 
alias  insignes  ^  vel  usu  rerum  ,  vel  eruditione, 
quo*''um''^^rmone  Rex  fieret  melior^  se  sapientior. 
Sed  gothh^a  ,  et  aliorum  barbaror^ni  superípídmo" 
rem  hurte  ño strum  invexit*. 

Hol.  Habent  proceres  assec^^^  suos  armigéros,  éxo-^ 
letos  ,  puerof  pedissequos  ^  fueros  á  pedibus ,  sive 
d  calcar  i.  Sunt  Ínter  eos  divites  magnificentissimi, 
qút  plé^osque  excipiunt  cosna  recta,  aUi  quibus 
hóc  fnúkstum  videtür,  mittunt  amicis  sportulas, 
idque  est  amicis  tenuioribus  utilius  i  sed  recta 
conviva  r  i  plus  habet  splendoris,  ' 

Agt,  Aliad  hdminum  genus  videre  mihi  videoi-  in  illo 
ccenaculo^  ;      y  . 

HoU  Illtíd  esi  gyncecium ,  {a)i  ibi  Regina  habitat 
cum  matronis  suis  ,  et  puellis  :  aspice  ut  i^gre-^ 
diuntur^  et  egrediuntur  ex  parthenone  (b)  ,  tan-' 
quam  upes  ex  alveario,  juvenes  amatares  ,  manci'^ 
pia  Cupidmis^ 

So,  Scepe  ,  et  senes  bis  pueril 

Hol.  Nihd  est  majoris  voluptatis  ,  quám  audire 
illorum  acute  excogitata  dicta  ,  vel  poemata,  can» 
tiunculas^  melodías   antelucanas  ,    confabulatio'^ 

(a)  Gynascium  ,  conclave  mulierum  ,  graecé 
gynak:e;on  ,  á  gyne  mulien 

(b)  Parthénon  ,  penult.  brevi ,  onis  ,  locus  ubi 
habitant  virgines,  virginum  conclave,  á  Parthe- 
nos,  u,  virgo. 


CRISTOS  AL    CÓRETm  2  g  I 

Agr.  iQniéa  ha  de  comer  coa  el  Rey? 

HoL  i  Quién  seria  tan  dichp&o  que  pudiera  comee 
con  los  Reyes  (a)?. _■    ;  . 

So.  Pues  antiguamente  eran  convidados  á  la  mesa 
del  Rey,  unas  veces,  capitanes  valerosos ,  otras 
hombres  nobles :  a  veces  hombres  señalados  poc 
la  experiencia  ó  por  la  sabiduría  ,  cuya  conver- 
sación hacia  mejor  y  más  sabio  al  Rey,  Mas  la 
soberbia  de  los  godos  y  otros  bárbaros  ha  intro- 
ducido esta  costumbre. nuestra. 

Hol.  Los  grandes  señores  y  muy  nobles  caballeros 
tienen  sus  pages  de  armas  ,  mancebitos,  lacayos, 
mozos  de  espuelas  Hay  entre  ellos  ricos  muy 
liberales,  que  á  muchos  d4n  mesa  franca :  otros, 
á  quienes  parece  esto  enfadoso,  envían  á  los  ami- 
gos la  ración  ^  y  eso  es  de,  may<>r  utilidad  para 
los  amigos. pobres:  pero  es  cosa  mas  noble  co- 
mer en  mesa  franca» 

Agr^  Paréceme  veo  otro  sexo  de  personas  en  aquel 
cuarto. 

Hol.  Aquel  es  el  aposento  de  las  mugeres  :  alli  ha- 
bita la  Reyna  con  sus  matronas  ,  damas  y  don- 
cellitas:  mira  cómo  entran  y  salen  como  abe- 
jas del  aposento  de  las  damas ,  mancebos  enamo- 
rados ,  esclavos  de  Cu;.>ido. 

So.  Muchas  veces  también  los  viejos  son  dos  veces 
niños» 

Hol.  No  hay  cosa  de  mayor  gusto  que  oír  los  dis- 
cursos ó  poesías  que  inventaron  con  agudeza: 
canciones   y  músicas   antes  de  amanecer  ,  las 

(a)     Allusit  ai  illud  Virgilii :  tu  das  epulis  ac^ 
cumbere  áivum.  JEneid.  ¡ib.  i.  v.  83. 


292  ruDOVlCüS   VIVES. 

nes  cum  pueUis  :  videre  saltat iones  :  olamhulatio^ 
nes  y  varietates  colorum  in  cultu  ,  habitas ,  et  for^ 
mas  vestimentorum  :  hahent  pueros  amanuenses^ 
per  quos  miítuntur^  et  remittuntur  mandata  :  hi 
vero  nuntiant ,  et  renuntiant  ultra  ,  et  citro  man^ 
data  ,  qua  solertia  ,  diligentia  y  educatione  ,  Divi 
vestram  fiiem  !  nüdis  capitibus  ^flexo  poplite  ^  at* 
que  etiam  positis  genibus  :  audire  est  quotidie  ^  et 
videre  aliquid  noviy  inopinatiy  acute  ,  et  sabtiliter 
excogitati  5  vel  dicti  ,  animase  aut  dextre  ,  aut  jc- 
lute  facti. 

So.  Imó  dissolute, 

Hol.  Quce  fcelicitas  majar  1  Quis  passit  ah  hujusmo^ 

di  suavitate  divelli? 
So.  Calax ,  Colax  ,  et  tu  sine  amare  insanis ,  et  sine 

vina  ebrias  es :  quce  ineptia  patest  csse  major^ 

quám  ista  abs  te  descripta 'i 

Hol.  Nescia  quí  fíat ,  út  ex  schoUs  videas  pkrasque 
disceder e  ;  qui  ingressi  semel  aulam  in  ea  canse'- 
nescant. 

So.  Tamquam  qui  de  Circes  pactólo  biberant  ,  amis^ 
sa  mente ,  et  in  belluarum  ingenium  degeneran^ 


Clt.UT02At    COREn  195 

conversaciones  que  tienen  con  las  damas ,  veie 
las  dan2as ,  paseos  ,  la  variedad  de  colores  en  los 
vestidos ,  sus  modas  y  formas :  tienen  criados 
prontos  ,  yentes  y  vinientes :  que  saludan  y  re* 
saludan  recíprocamente ,  que  llevan  y  vuelven 
los  recados  :  mas  estos  con  qué  industria  ,  dili- 
gencia ,  crianza  ,  ¡  ó  buen  Dios  !  desnuda  la  ca- 
beza, haciendo  cortesía,  y  también  de  rodillas  : 
cada  dia  hay  que  saber  y  vei:  alguna  cosa  nueva, 
impensada ,  aguda  y  sutilmente  discurrida ,  ó 
dicha  ,  hecha  con  ánimo  ,  destreza  ,  ó  con  li-* 
bertad. 

So.  Antes  bien  con  disolución. 

í/o/.  ¿ Qué  mayor  felicidad?  ¿Quién  podrá  apar- 
tarse de  tanto  gusto  y  placer  ? 

So.  Colax  ,  Colax  ,  y  tú  también  ,  sin  estar  enamo- 
rado ,  estás  loco ;  sin  haber  bebido  estás  borra- 
cho :  ¿  qué  mayor  locura  puede  haber  que  esta 
que  tú  has  dicho  ? 

HoL  No  sé  qué  es  la  causa  ,  ver  que  dexan  las 
escuelas  muchos  ,  que  habiendo  entrado  en  pa- 
lacio sola  una  vez  envejecen  alli. 

So,  Asi  como  los  que  habían  bebido  del  vaso  de 
Circe  (a) ,  habiendo  perdido  el  juicio,  y  conver- 

(a)  Circe  ,  es  ,  grande  hechicera^  que  con  yerhas 
y  encantos  transformaba  á  los  hombres  en  bestias^ 
Mató  con  veneno  á  su  manido ,  habitó  en  el  montéy 
que  de  su  nombre  se  llamó  Circeo^  oficina.de  sus  ma^ 
leficios.  De  donde  quedó  el  proverbio:  Virga  Circaea, 
et  Circaeutn  poculum  ,  quibus  Circe  credebatufi 
mentem  adimere ,  et  redderet 


594  LUDOVICUS   VIVES. 

fef  nolehant  inde  egredi^  et  ad  hominum  naturam^ 
ac  conditionem  redire^> 

Agr.  At  hi  omnes  ^  quum  se  ad  sua  quisque  domum 
receperunt ,  quid  agunt  ?  Quibus  se  acúanibus  oc^ 
cupant  ,  iit  saltem  fallant  tempus  ? 

So,  Plerique  omnes  nihil  magis  addunt  serium^ 
quám  quod  cernís  :  atque  adeó  oiium  itfis  multo-* 
rum  vitiorum  parens  est ,  ac  fiutricula.  Ludunt 
quídam  taxillis  ,  chartis  ,  alveolo  ,  aciebus  :  alíi 
per  occultam  detractionem  et  artíficiosam  maledi^ 
centiam  horas  pomerídianas  transmítíunt^  hoc  est^ 
quibus  dotni  desídent :  alíqui  mirífice  capiuntur 
scurrís ,  et  (a)  plañís  ,  ín  quós  sunt  profusissimi^ 
coetera  prceparci  y  et  sordídu  Sed  prcecípua  aulca 
corruptela  est  assentatío  uniuscujusque  erga  alíos 
omnes  ,  quodque  pejus  est  ,  erga  semetipsum  :  ea 
efficit  5  ut  nullus  unquam  nec  d  se  ^  neo  á  socio  ve^ 
ritatem  conducíbilem  audiat  \  ni  forte  in  jurgioz 
quam  is  tum  parum  pro  ver it ate  accipit ,  sed  pro 
contumelia* 


Hol.  Hic  qucestus  esf  nunc  multó  ubérrimas:  tu  cum 
tua  veriloquentia  e  sur  íes  strenue  :  ego  arrídendo, 
ac  blandiendo ,  omnia  approbando ,  et  laudando^ 
evasí  locuples. 
Agr.  Non  possent  hese  incommoda  Reges  corrigerel 
So,  Perfacile  ,  vellent  modo.  Sed  alíis  hí  mores 
placent ,  quía  suorum  símiles  :  alií  ipsi  eas  occU'^ 

(a)  Planus  vox  graeca,  sed  iisu  quoque  latina 
facta  est ,  á  gr;ecó  planos ,  u  ,  erro ,  onis,  Et  pla- 
nos quidem^  á  planeo,  errare  fació,  falío,  sediico. 


CRISTOS 4L    CORBT.  ^t)  f 

tidos  en  bestias,  no  querían  salir  de  alli,  ni 
volver  á  la  naturaleza  y  estado  (ie  hombres. 
Agr.  Pero  todos  estos  ,  cuando  cada  uno  se.  retira 
á  su  casa,  ¿qué  hacen?  ¿En  qué  se  ocupan 
para  entretener  á  lo  menos  el  tiempo  ? 
So»  Los  mas  de  ellos  no  se  ocupan  en  otra  cosa 
mas  seria  que  lo  que  ves  :  y  por  eso  la  ociosi- 
dad les  es   padre  y  madre  de  los  vicios.  Algu- 
nos juegan  en  el  tablero  á  los  dados  ,  á  los  nai- 
pes  ,  al  axedréz  :  otros  murmurando  ,  y  hablan- 
do   mal  de  otros  con  maña,   pasan   la   tarde; 
estoes,  el  tiempo  que  están  encasa:  algunos 
gustan  mucho  de  truhanes  y  vagamundos  (a), 
para   quienes  son  pródigos  ;  en  las  demás  co- 
sas  son  muy  escasos  y  viles.  Mas  la  princi- 
pal perdición  de  palacio  es  la  adulación  de  cada 
uno  para  con  todos  los  demás  :  y  lo  que  peor  es, 
para  consigo  mismo  :  ella  es  causa  que  ninguno 
jamas  puede  oir  verdad  que  aproveche ,  ni  de 
sí  mismo,  ni  de  su  compañero  ,  si  no  es  que  por 
ventura  riñan;  la  que  entonces  dice,  no  como 
verdad  ,  sino  como  afrenta. 
Hol.  Esta  es  al  presente  la  mayor  ganancia:  tu 
por  mas  que  digas  verdad  perecerás  de  hambre  : 
yo  complaciendo  y  lisonjeando,  aprobando  y 
alabándolo  todo  ,  he  enriquecido. 
-^g^'  z  No  podrían  los  Reyes  corregir  estos  incon- 
venientes ? 
So.  Con  mucha  facilidad,  solo  con  quererlo  ha- 
cer. Mas  á  unos  gustan  estas  costumbres,  por- 

(a)    Otros  les  llaman  vagabundos.  Véase  \di§fit 
en  Covarruvias. 


296  rUDOVICÜS   VIVE5* 

pationes  arcessunt ,  per  quas  nunquam  vacef  ricfz 
aliquidy  aut  sani  cogitare.  Non  desunt  ^  qui  re^ 
mifsis  animis  y  et  dissolutis  ^  non  arbitrantur  il^ 
lius  domüSy  ac  familice  mores  ad  curam  suam  per-» 
tineré:  qu(e  non  pertinent  profectó  minuSj  quám 
ad  unumquemque  nostrüm  suadomus  privata. 


PRINCEPS  PUER. 

Morohulus  (a)  ^  Philippus  ,  Sophohulus. 

Mor.  Quid  agit  tua  celsitudo^Philíppe? 

Ph.  Lego  ^  et  edisco  y  ut  ipse  intueris. 

Mor,  Intueor  sane ,  et  cum  dolare ,  defatigas  te ,  ef 
maceras  generosissimum  istud  corpusculum. 

Ph.  Quid  ergo  agerem  ? 

Mor.  Quod  alii  proceres  ,  principes  ,  viri  no^ 
hiles  ,  et  opulenti  :  equitare  ,  confabulari 
cum  puellis  augustce  matris  tune  ,  saltare^ 
discere  artem  tractandi  arma  9  lusitare  fo^ 
liis  y    aut    pila  ,    salir e  ,    currere  :    hac    vides 

(a)  Morabulus ,  á  graeco  moros  ,  u  ,  stultus,  fa- 
tuus.  Hinc  moriano  ,  stulté  ago  ^  moría  ,  as  ,  stul- 
titia,  SophobulüSj  á  gr^seco  sophos,  u,  sapiens.  Mo- 
robulus,  üt  stultus,  et  fatuus  ^  Sophobulus,  ut  sa- 
piens ,  et  agit ,  et  loquitur.  Multi  hodieque  sunt 
Morobuli ,  qui  et  pueros  ,  et  juvenes  bonae  indc- 
lis,  et  excellentis  ingenua  litterarum  studüs  aman- 
dare  conentur  ,  et  eorum  ánimos  ,  ad  textorianí; 
et  sutoriam  adjicere  nitatitur. 


eRtsTOSAL  eoRET.  297 

que  son  á  las  suyas  semejantes:  otros,  ellos  mis- 
mos buscan  estas  ocupaciones  ,  con  las  cuales 
empleados ,  nunca  pueden  pensar  alguna  cosa 
justa  ó  buena.  Ni  faltan  algunos  descuidados  y 
disolutos,  que  no  piensan  que  pertenecen  á  su 
desvelo  y  cuidado  de  palacio  las  costumbres  de 
la  familia  :  que  á  ia  verdad  no  pertenecen  me- 
nos que  á  cada  uno  de  nosotros  las  de  su  casa 
particular, 

EL    PRÍNCIPE    NIÑO. 

Moróbulo^  Filipo  5  Sofóbulo. 

MJor.  ¿  Qué  hace  vuestra  alteza,  Filipo?     ^ 

Fil.  Leo  y  aprendo  j  como  ves- 

Mor*  En  verdad  lo  veo  y  lo  siento  :  os  fatigáis  y 
extenuáis  ese  cuerpecito  muy  gentil. 

Fil.  ¿  Pues  qué  haría  ? 

Mor.  Lo  que  hacen  otros  caballeros ,  príncipes, 
hombres  nobles  y  ricos  :  montar  un  caballo, 
conversar  con  las  damas  de  vuestra  madre  la 
emperatriz  ,  danzar  ,  aprender  á  manejar  ías 
armas ,  jugar  á  los  naipes  y  á  la  pelota ,  saltar, 


298  LUDOVICUS    VIVES. 

es  se  siudia  nobilitatis  jucundissima»  Quod  si  tan*' 
tis  oblectationihus  fruuntur,  qui  vix  digni  sunt  ut 
in  familiam  tuam  admití aniur  :  quid  te  faceré 
convenit ,  tanti  f  rindáis  filium  y  et  hceredem  ? 


Ph.  Quid  studium  Utterarum  nihilne  prodest  ? 

Mor*  Prcdest  quidem  ,  sed  iis  qui  sunt  initiandi  sa^ 
crisj  aut  qui  ea  arte  tnctum  sunt  sihi  comparatu-^ 
ri  ^  quemadmodum  aliis  sutoria  ,  aliis  textoria^  et 
artes  cceterae  qucesiuarice.  Surge  ,  quceso  te  ,  pone 
libros  de  manibus  ,  eamus  deambulatum  ,  certe  ut 
respires  aliquantisper. 


Ph.  Non  licet  mihi  nunc  per  Stunicam  ,  et  Siliceum. 

Mor.  Qui  sunt  hi  Sttinica,  et  Siliceus  ?  An  non  suh^ 
diti  tui  :  in  quos  tu  habes  imperium ,  non  illi 
in  te  %  ^ 

Ph.  Stunica  est  educator  meus  ,  Siliceus  autem 
institutor    literarius.     Subditi    sunt  illi     qui^ 


CRISTÓBAL    CORET.  299 

correr  :  ya  veis  que  estos  son  los  mas  gustosos 
empleos  de  la  nobleza  :  porque  si  aquellos  que 
apenas  merecen  que  les  admitáis  en  vuestra  fa- 
milia, gozan  de  grandes  delicias  ;  ¿  qué  convie- 
ne hagáis  vos  ,  hijo  y  heredero  de  un  tan  gran- 
de principe  ? 

FU,  ¿Qué  para  nada  aprovecha  estudiar? 

Mor.  Cierto  es  que  aprovecha  para  aquellos  que  se 
han  de  ordenar  in  sacris,  ó  que  han  de  comer  de 
lo  que  estudian  ,  como  para  unos  la  facultad  de 
zapateros,  la  de  texedores  para  otros ,  y  otras 
artes  gananciosas.  Levantaos  por  vuestra  vida, 
dexad  los  libros  de  las  manos  ,  vamos  á  pasear, 
para  que  á  lo  menos  respiréis  un  poco. 

F/V.  Por  ahora  no  me  lo  permiten  Zúñiga  y  Peder- 
nales. 

Mor.  ¿  Quiénes  son  estos  Zúñiga  y  Pedernales  ? 
¿No  son  por  ventura  vasallos  vuestros,  sobre 
los  cuales  tenéis  dominio,  y  no  ellos  sobre  vos? 

F/7.  Zúñiga  (a)  es  mi  ayo  ,  Pedernales  (b)  mi 
maestro*  No  se  puede  negar  que  son  mis  vasa- 

(a)  Zúñiga,  Apellido  de  la  ilüstrisima  casa  de 
los  duques  de  Bejar.  Véase  Estúnica  en  el  tesoro  de 
¡a  lengua  castellana  de  Covarruvias. 

(b)  Pedernales.  Este  fue  maestro  del  príncipe^  á 
quien  dedicó  Vives  esta  obra.  Llamábase  Juan  Mar- 
tin Pedernales  ,  ó  de  los  Pedernales.  El  pedernal  en 
latín  se  llama  sílex  ,  icis  ^  de  ahí  formó  Vives  sili-^ 
ceus  ^  a  ,  m.  Habia  estudiado  filosr/fia  en  Valencia. 
Siendo  arzobispo  de  Toledo  hizo  lo  que  expresa  el 
P.  Ribaden.  Coet.  in  vita  S.  Ignatii,//¿,  4,  cap.  4» 


300  LUDOVICUS    VIVES. 

dem  mei  ,  seu  verius  patris  :  sed  pater^  cui  eg9 
sum  subditus ,  prcefecit  illos  mihi ,  et  me  ilíis  sub^ 
jecit. 

Mor.  Quid  ergo'i  Dedit pater  celsiiüdinem  tuamin 
servitutem  itlis  hominibus'i 

Ph.  Nescio. 

Mofo  Ah  facinuí  zndignissíinum  ! 

So.  Minime  vero  ,  ó  fili ,  imó  illos  fecit  servas  tuos^ 
quos  voluit  tibí  semper  adhcerere ,  oculos ,  aures, 
animum ,  mentem  in  te  unum  defíxa  gerere  sem^ 
per^  et  relictis  suis  quemque  negotiis  ,  tuum  uniuf 
negotium  agere  :  non  ut  te  imperiose  vexent ,  sed 
ut  rudes  tuos  mores  boni  illi^  et  sapientes  viri  ai 
virtutem  ,  decus  ,  atque  excellentiam  forment  :  non 
quó  te  reddant  mancipium  ,  se^  ut  veré  Uberum^ 
et  veré  principem  ,  quibus  si  ñon  obtemperaveriSy 
tum  demum  servus  eris  extremce  conditionis  j  pejor 
iis ,  qui  hic  Ínter  nos  versantur,  emptij  et  vcnditi 
ex  Miiopia\  ve  I  África* 


Mor.  Cujas  tándem  esset  mancipium ,  si  illis  educa^ 

toribus  morem  non  gereret  ? 
So.  Non  certe  hominum  ,  sed  vitiorum  ,  qui  domini 

sunt  importuniores  ,  atque  intolerabiliores  quovis 

homine  improbo  ,  et  sceleroso. 

Ph.  Non  satis  ista  intelligo  ,  qu(e  dicis. 
So.  At  intellexisti  ,  qnce  Morobulus  ? 
Ph.  Planissime  omnia. 

So    O  quám  essent  homines  felices  ,  si  qaám  cito 
habent  sensum  ,  atque  intelligentiam  rerum  ^e- 


CRlSTOBAt    CORET.  3OI 

líos ,  Ó  por  mejor  decir  ,  de  mi  padre  :  mas  mi 
padre,  á  quien  yo  obedezco  ,  les  ha  hecho  mis 
superiores  ,  y  á  mí  subdito  suyo. 

Mor.  ¿Qué  es  eso?  ¿Vuestro  padre  ha  hecho  á 
vuestra  alteza  esclavo  de  aquellos  hombres  ? 

FiL  Yo  no  lo  sé. 

Mor.  ¡  O  qué  cosa  tan  mal  hecha ! 

So.  No  es  mal  hecha  ,  hijo  mió  ,  antes  bien  les  ha 
hecho  esclavos  vuestros  ,  los  que  ha  querido  es- 
ten  siempre  á  vuestro  lado,  que  siempe  os  atien- 
dan con  todos  sus  sentidos  y  potencias  ,  y  que 
habiendo  dado  de  mano  cada  uno  á  sus  nego- 
cios ,  solo  procuren  el  vuestro  :  no  para  fatiga- 
ros como  tiranos ,  sino  para  que  como  hombres 
buenos  y  sabios  dispongan  vuestras  rudas  cos- 
tumbres á  la  virtud  ,  honor  y  excelencia  :  no 
para  haceros  esclavo  ,  sino  verdaderamente  li- 
bre y  príncipe,  á  quienes  si  no  obedeciereis,  en- 
tonces sí  que  seréis  vil  esclavo ,  peor  que  aque- 
llos que  viven  entre  nosotros ,  comprados  y  ven- 
didos de  Etiopia  ó  África. 

Mor.  ¿De  quién  finalmente  seria  esclavo  si  no 
obedeciese  á  aquellos  maestros? 

So*  Seria  esclavo  verdaderamente,  no  de  los  hom- 
bres ,  sino  de  los  victos ,  que  son  señores  mas 
pesados  é  insufribles  que  cualquiera  hombte 
malo  y  perverso. 

FiL  No  he  entendido  bien  lo  que  dices* 

So,  ¿Pero  habéis  entendido  lo  que  dixo  Moróbulo? 

FU.  Todo  con  mucha  claridad- 

So.  ¿Qué  dichosos  serian  los  hombres,  si  luego  que 
tienen  conocimiento  í  inteligencia  de  las  co- 


302  LUDOVICÜS   VIVES. 

vium  ,  ef  malorum ,  haherent  etiam  honarum  y  et 
conducibilium  !  Nunc  vero  contra  evenit  ,  célate 
ista  nugas  ,  ineftias  ,  imó  insanias  ,  ad  quas  te 
Morohulus  est  adhortatus  y  facile  intelligis  :  quce 
ego  de  virtute  ,  de  dignitate  ,  de  omni  lauáis  ge^ 
nere  dicerem  ,  tam  cayeres  ,  quám  si  arabice  lo-- 
querer  y  aut  gothice. 


Ph.  Quid  ergo  faciendum  consuleres  ? 

So.  Ut  saltem  sustineres  assentionem^  nec  hujus  sua* 

sibus  y  nec  meis  acquiesceres ,  quoad  de  utrisque 

fosses  judicare. 

Ph,  Quis  dabit  hoc  judicium  ? 

So.  JEtas  y  instítutio ,  experimenta* 

Mor.  Huí  quám  esset  longum  ista  expectare? 

So.  Bene  monet  Morobulüs  :  abjice  libros  :  eamus  h^ 
sitatum  y  et  ludemus  ludum  ,  in  quo  unus  eligit^ur 
rex  :  is  prcescribit  aliis  quee  sint  agenda  ,  parent 
cceteri  juxPa  leges  lusionis :  tu  eris  rex,  :^ 

Ph.  Ut  erit  ludus  ?  Nam  si  eum  ignorem  ,  quomodo 
potero  regem  in  illo  agere% 

So.  Quid  dicis ,  Philippule  duícissime  ,  delicice  His^ 
paniarum  ?  In  ludí ,  et  re  bus  levissimif  ,  in  ^ui^' 
bus  error  nihil  adfert  periculi  y  non  auderes  reg^ 
num  suscipere  ,  ludi  nescius  ,  et  vis  tot  ^  et, 
tanta  regna  serió  capes  seré  ,  ac  f  egere  ,  i^  na'4. 
rus  conditionum  populorum ,  legnm  ,  administra^ 
tionis'i  Denique  rudis  totius prudsntíce^  instructus 


CRISTÓBAL    CORET.  303 

sas  de  poca  tnonta  ,  y  malas  ,  la  tuvieran  tam- 
^^!''í)ien  de  las  buenas  é  importantes  !  Pero  ahora 
sucede  al  contrario  :  en  esa  edad   comprehen- 
deis  fácilmente  las  cosas  frivolas,  beberías,  ó  por 
mejor  decir,  locuras,  á  que  os  ha  incitado  Mo- 
róbulo :  asi  entendierais  las  cosas  que  yo  os  di- 
ria  de  virtud  y  magestad  ,  de  todo  género  de 
alabanza ,  como  si  os  hablara  en  lengua  arábi- 
ga ó  gótica. 
Fih  ¿  Pues  qué  me  aconsejarías  que  hiciese  ? 
So.  Qué  á  lo  menos  perseveraseis  en  ese  dictamen^ 
''bi  dieseis  asBnso  á  las  persuasiones  de  éste  ni 
mías  ,  hasta  que  pudieseis  juzgar  de  entrambos. 

Fil.  ¿Quién  me  dará  este  juicio  ? 

So.  La  edad  ,  educación  y  experiencia. 

War.  Huhu,  ¡qué  cosa  tan  larga  seria  aguardac 
eso  ! 

5a*  Bien  dice  Moróbulo  :  arroja  los  libros  :  vamos 
á  jugar  ,  y  jugaremos  á  un  juego  en  que  se  nom- 
bra un  rey  :  él  manda  á  los  otros  lo  que  se  ha 
de  hacer ,  ios  demás  obedecen  según  las  leyes 
del  juego :  tú  serás  el  rey. 

Fil.  ¿Cómo  jugaremos?  Porque  si  no  entiendo  el 
juego  ,  ¿  cómo  podrá  ser  rey  en  él  ? 

So.  ¿  Qué  decís  ,  Filipito  muy  amado ,  delicias  de 
las  Españas  ?  En  el  juego  y  cosas  leves,  en  cuyos 
yerros  no  hay  peligro  alguno,  no  os  atrevéis  á 
ser  rey,  por  no  saber  jugar  :  ¿  y  queréis  empren- 
der de  veras  el  gobierno  de  tantos  y  tan  gran- 
des reynos ,  sin  saber  las  condiciones  de  los 
pueblos,  leyes  y  gobierno  ?  Destituido  finalmen- 


304  LtJDOVICUS    VIVES. 

solwn  ridiculis  ineptiis  ,  quas  tibi  Morohulus  hk 
in  animum  instillat'i  Heus  puer^  dic  pr (efecto  equi- 
li^  ut  proferat  huc  equum  illum  Neapolitanum^fe- 
Tocissimum  calcitronem ,  et  sternacem ,  in  quo  Phi- 
lippus  sedeat. 

Ph.  Minime  illum  vero  y  sed  alium  cicuratiorem  :  nam 
regendi  equi  tam  refractarii  nondum  artem  haheo^ 
nec  vires» 

So,  Quceso  ,  Philippe,  et  putas  iu  leonem  uílum  es  se 
(eque  ferocem  ,  aut  equum  adeó  calcitronem  ^  et  rc" 
fractarium  ,  et  minus  parentem  frcenis  ,  qüdm 
gentes  ,  ac  ccetus  hominum  >  qui  conveniunt  ,  et 
congregantur  ex  omni  vitiorum  ^  flagitiorum  ^  sce^ 
letum  ,  et  facinorum  genere  ^  ex  animi  perturba^ 
íionibus  concitatis  ,  incensis  ,  inflammatis  y  arden- 
tibas^  Equum  no  audes  attingere,  populum  pos^ 
cis  quovis  eqm  ai  regendum  ,  tractandumque  dif^ 
fcilwrem'i  Sedmissa  ísthcec  facíamos.  Vides  m 
hoc  flumine  Híam  cymbulam  ?  Navigatio  est  jucun- 
dissima  y  atque  amoenlssima  Ínter  prafa  ^  et  sa- 
licta  ,  quiñso  descendamus  in  eam  :  tu  sedebis  aA 
clavum  j  et  ages  cymbam. 

Ph.  Ita  plañe  ,  ut  vos  subvertam,  et  demergam^  qm^ 
madmodum  iiuper  feAt  Pimmtellulus. 

So.  Ne  cymbam  quidem  gub^rna^e  vis  ^  in  amne 
tam  módico  ,  et  tum  placido  ,  quia  rudif  :  e$i 
committis  te  mari  iííi  ,  undis  ,  flacñbuf  ,  tempe^ 
stati  populorum   inscius  ,   et   inexpertus  :  plan» 


CRISTÓBAL    CORET.  3  Cf 

te  de  toda  prudencia  ,  instruida  solamente  en 
aquellas  necedades  ridiculas  ,  que  este  Moróbu- 
lo  te  enseña?  Oyes  ^  i^uchacbo  ,  di  al  caballe- 
rizo mayor  que  traiga  aqui  aquel  caballo  napo- 
litano ,  muy  fiero  ,  cocero  ,  falso  ,  para  qu^  Fi- 
Hpo  le  monte, 

FiL  No  quiero  por  cierto  aquel ,  sino  otro  mas 
manso,  porque  aun  no  tengo  experiencia  ,  ni 
fuerzas  para  regir  un  caballo  tan  duro  de 
boca. 

5o.  Decidme  por  vuestra  vida ,  Filipo ,  ¿pensáis 
vos  que  hay  algún  león  tan  feroz  ,  ó  caballo 
tan  cocero  y  daro  de  boca  ,  y  que  sufra  menos 
el  freno  cumo  el  pueblo  y  multitud  de  los 
hombres  y  que  se  juntan  y  congregan  de  todo 
género  de  vicios,  maldades  y  delitos,  de  in- 
quietudes-  de  ánimo  inflamadas,  atizadas ,  ar- 
dientes ?  ¿  No  os  atteveis.á  tocar  el  caballo,  y 
pedis  e)  gobierno  del  pueblo ,  q,ue  es  mas  dificil 
de  regir  y  tratar,  que  cualquiera  caballo?  Mas 
dexemos  esas  cosas  ¿Veis  en  éste  rio  aquella 
barquilla?  Da  gusto  y  recrea  navegar  entre 
los  prados  y  sauces  ;  entremos  en  ella  por  vues- 
tra vida  :  vos  os  sentaréis  al  gobernalle  ,  y  ser- 
réis piloto. 

FU'  Sí ,  pero  de  modo  que  ós  vuelque  y  eche  en 
el  rio ,  como  lo  hizo  poco  há  Pimentülillo, 

So,  Ni  aun  queréis  regir  un  barquillo  en  un  rio 
tan  pequeño  y  apacible  ,  porque;  no  estáis  prác* 
tico  ,  y  os  metéis  en  aquel  mar  ,  aguas,  olas, 
borrascas  de  los  pueblos  ^  ignorante  ,  y  sin  ex* 

X 


306  XUDOVICÜS   VIVES. 

usu  tihi  venit ,  quoi  (a)  Phaetonti :  qui  aur'igan^ 
di  nescius  ,  Urdore  juvenili  currum  patris  guber^ 
nandum  sibi  depoposcit:  notam  esse  tibí  fabulam 
reor  \  príBcláre  Isocrafes  y  duas  res  máximas  in 
hcminum  vita  dicehat  esse  ,  principatum  ,  et  sa^ 
cerdotium  :  quas  tamen  nemo  non  expeteret  tam^ 
quam  dignus  f  nemo  non  crederet  se  recte  pos  se 
gubernare  tamquam  prudentissimus. 

Ph.  Inielíigo  nihil  esse  conditioni ,  ac  personte  meíc 
perinde  necessarium  y  ut  artem  y  ac  peritiam  re- 
gendi  regni. 

So.  Probé  rem  tenes. 

Ph,  Quomodú  eam  assequarl 

So.  Eduxisti  tu  illam  tecum  ex  mairis  útero  ? 

Ph.  Nullo  modo. 

So.  Qua  igitur  fronte  audet  Morobulus  hic  esse  tibi 
author  ,  ut  ea  studia  rejicias  ,  quibus  et  artis  hu» 
jus  peritia ,  et  aliarum  rerum  maximarum ,  ac 
pulcherrimarum  cognitio  paratur  ? 

Ph.  A  quibus  ergo  sunt  hcec  haurienda  ? 

So.  Ab  iis  y  qui  ea  maximis  ingeniis  animadverte^ 

runt  y  atque  observarunt :  quorum  alii  sunt  mor-" 

tui  5  alii  vivi. 
Ph.  E  mortuis  quomodá  discendum  ?.  Possuntne  mor^ 

tui  loqui  ? 

(a)  Phaeton,tis,  solis,&Clymenes  filius,  qui 
cúm  á  patre  currum  agitandum  obtinuisset ,  viam 
soiis  excessit,  totumque  orbem  incendit :  quare  Jú- 
piter iratus  Phaetontem  fulmine  in  Eridanum  de- 
turbavit.  Ovid.  lib.  2.  Metamorphoseon. 


CRISTÓBAL    CORET.  gOJ 

periencia :  cabaimente  te  sucede  lo  que  á  Fae- 
tón ,  que  no  sabiendo  gobernar  el  carro ,  con  el 
juvenil  calor  pidió  el  carro  de  su  padre  para  re- 
girle :  juzgo  sabéis  la  fábula.  Qué  bien  ísócra- 
tes  :  decia  este  que  había  dos  cosas  muy  gran- 
des en  la  vida  humana  .  el  principado  y  Sacer- 
docio :  las  que  con  todo  eso  ninguno  ha  habido 
que  no  las  apeteciese  como  merecedor  de  ellas  ; 
ninguno  que  no  juzgase  que  las  podia  exercitar 
como  muy  prudente. 

FU.  Entiendo  que  no  hay  cosa  tan  necesaria  á  mi 
calidad  y  persona  ,  como  el  arte  y  ciencia  de^ 
gobernar  el  reynov 

So.  Muy  bien  estáis  en  el  caso. 

FiL  ¿  Cómo  la  conseguiré  ? 

ío  ¿  La  sacasteis  vos  del  vientre  de  vuestra  madre  ? 

FiL  De  ningún  modo. 

Son  ¿  Pues  con  qué  cara  se  atreve  este  Moróbulo  á 
persuadiros  que  dexeis  aquellos  estudios  ^  con 
los  cuales  se  adquiere  la  ciencia  de  este  arte ,  y 
el  conocimiento  de  otras  muy  grandes  y  lindas 
cosas  ? 

FiL  ¿  Pues  de  quiénes  se  l^añ  de  aprender  estas  co- 
sas? 

So,  De  aquellos  que  las  han  lád vertido  y  observa*-^ 
do  con  mu(  ha  curiosidad  é  ingenio  :  de  los  cua- 
les unos  murieron  ,  otros  viven. 

FiL  ¿  Cómo  se  ha  de  apredder  de  los  muertos  ? 
¿Pueden  por  ventura  hablar  los  muertos? 


308  LUDOVICüS    VIVES. 

So.  Nunqua*nne  fando  auiivisti  nominari  Platonetn, 
Arist^ieiem  ,  Ciceronem  ,  Senecam ,  Livium,  Plu^ 
tarc'hum  ? 

Ph.  Magna  nomina  :  s<e^e  ,  et  cum  ingenti  admira-- 
tione  5  ac  laude* 

So.  lili  ipsi  y  et  alii  permulti  eorum  similef  ,  jam 
olim  vadfunctij  confabulabuntur  tecum  ,  quaíies, 
et  quandiu  libúerit» 

Ph.  Quomadó  ? 

So.  Libris  y  quos  ad  docendum  posteritatem  relique-» 
runt. 

Ph.  Quin  daniür  mihi  illi  jam  in  manas  ? 

So.  Dabuntur  brevi  ,  posteaquam  didiceris  eum  ser^ 
monem ,  quo  possis  loquentes  illos  intelligere.  Sus^ 
tine  paulisper  ,  atque  hanc  brevem  molestiam 
ferfer  ,  quce  devoranda  ést  in  accipiendis  frinei^ 
plis  :  illico  post  incredibilet  sequentur  delectatio^ 
nes ,  quaT  qui  nondum  degustarunt ,  mirandum  n<in 
est  á  literato  studio  abhorrere,  Nam  qui  sunt  ex- 
ferti  y  eot  citius  á  vita^  quám  d  librií  y  et  rebus 
cognoscendis  avelkris* 


Ph.  Cedo  vero  ,  qui  sunt  vivi ,  á  quibus  sapientia  hcec 
discenda  est^  et  mens  bona'i 

So.  Si  iter  esses  quodpiam  initurus ,  á  quibus  tan^ 
dem  de  itinere  pereontareris  ?  Utrum  ab  iis  ,  qui 
iter  illud  nunquam  vidissent ,  an  qui  aliquando 
confecissent  ? 

Ph,  Ab  iis  scilicet ,  qui  confemsenfl 


CRISTÓBAL    CORETw  3  ©9 

5<?.  ¿  Nunca  acaso  oíste  en  alguna  conversación 
nombrar  á  Platón  ,  Aristóteles,  Cicerón  ,  Séne- 
ca ,  Livio  ,  Plutarco  ? 

FiL  Muchas  veces  he  oido  esos  nombres  grandes, 
y  con  grande  admiración  y  alabanza. 

So.  Aquellos  mismos  y  otros  muchos  que  dias  ha 
murieron ,  hablarán  con  vos  siempre  y  cuando 
quisiereis. 

FiL  ¿Cómo? 

Sg.  En  los  libros  que  dexaron  escritos  para  ense- 
fiar  ala  posteridad, 

FiL  ¿Perqué  no  me  les  dais  ya  presto? 

So^  Luego  os  los  daremos,  después  que  habréis 
aprendido  aquel  lenguage  con  que  podáis  en- 
tender lo  que  dicen.  Tened  paciencia  un  poco 
tiempo,  y  aguantad  esta  breve  fatiga  que  se 
ha  de  sufrir  en  aprender  los  principios :  des-^ 
pues  se  seguirán  inmediatamente  increíbles  pla- 
ceres ,  los  cuales  ,  los  que  aún  no  los  gustaron 
no  es  maravilla  huyan  de  los  estudios  :  porque 
primero  apartaréis  de  la  vida  que  de  los  libros 
y  conocimiento  de  las  cosas  á  aquellos  que  los 
experimentaron. 

FiL  Mas  dime  ,  ¿quiénes  son  los  vivos  de  quienes 
se  ha  de  aprender  esta  ciencia  y  buena  inteli* 
gencia  ? 

So,  Si  hubieseis  de  emprender  algún  viage ,  ¿  á 
quiénes  finalmente  preguntaríais  por  dónde  ha^ 
biais  de  ir  ?  ¿  Acaso  á  aquellos  que  jamás  hu- 
biesen visto  aquel  camino ,  ó  á  aquellos  que  le 
hubiesen  andado  algunas  veces? 

Fi/.  Cierto  es  ^  lo  preguntarla  á  estos» 


3IQ  LtJDOVICÜS    VIVES. 

§o.  Vita  h<ec  nonne  est  veluti  iter  quoddam  ,  et  prO'> 

fectio  -perpetua  ? 

Ph.  Sic  videtur. 

§o.'Qul  ergo  iter  hoQ  feramb&larunt  ^  senes  ^  an 
juvenes ? 

Ph.  Senes, 

So.  Senes  ^gitur  auscultandi  ? 

Ph,  Omnes  indijferenter. 

3o.  Acute  rogas  y  ncn  omnes  promiscué '^  sed  queni'^ 
admodu^  de  vi  a  ,  sic  de  vita.  Utri  núrunt  viam^ 
qui  eam  peregerunt  y  nihil  animadver lentes^  aliud 
agentes^  anima  fiQñ  minus  peregrinante  ^  quám 
corpore:  an  qui  annotarunt  diligenter  ^  et  0tten^ 
fe  síngala  ^  et  memorice  mandarunt'i 


Ph.  Nimifém  hi  posteriores. 

So.  Ergo  in  consilio  de  vitce  ratione  capiendo  fion 
audiendi  juvenes  ,  qui  iter  hoc  nunquam  sunt  in^ 
gressi  :  quanto  minus  adolescentes  ?  Et  quod  stul^ 
tissimum  est ,  utque  iñdignissimum ,  pueri  ?  iVe- 
que  ad  id  admittendi  senes  imprudentes  ,  lascivia 
dementes  ,  deteriores  pueris  ,  quos  divina  oracula 
execrantur  ,  quod  sínt  pueri  centum  annorum  (a). 
Solis  prtebendce  aures  senibus  magni  judicii  ^  usus 
ferum  ^  et  prudentice. 

Ph.  Quo  signo  eos  dignoscam^ 
So.   Nimirum   <etate    ista  ,  fili ,  nullo  adhuc  i  sed 
ubi  majus  y  ^t  firmius  accesserit  judicium  ^  fa^ 

(a)     Isaise*  c.  65.  v.  20.  Dice  el  refrán:  de  la 
viña  reniego  ,  que  torna  á  ser  majuelo* 


CRISTÓBAL    CORET.  gil 

So,  ¿  No  es  esta  vida  por  ventura  como  un  viage 
y  una  peregrinación  continua  ? 

FíL  Asi  me  io  parece. 

So.  ¿Quiénes  pues  han  andado  este  camino,  los 
viejos  ó  los  mozos  ? 

FU.  Los  viejos. 

So,  ¿  Luego  se  faa  de  escuchar  á  los  viejos  ? 

FiL  A  todos  igualmente. 

So,  Discreta  pregunta  :  diferencia  ha  de  haber : 
pero  asi  se  ha  de  discurrir  de  la  vida^  como  del 
camino.  ¿Quiénes  de  estos  saben  el  camino,  los 
que  le  anduvieron  no  reparando  en  cosa  ,  pen- 
sando en  otra  ,  peregrinos  no  menos  en  cuanto 
al  ánimo  ,  que  en  cuanto  al-  cuerpo;  ó  los  que 
con  diligencia  y  atención  todo  lo  encomendaron 
á  la  memoria  ? 

FiL  Es  claro  que  estos  últimos. 

4So.  Por  eso  al  tomar  consejo  del  modo  de  vivir, 
no  se  ha  de  escuchar  á  los  jóvenes ,  que  jamás 
comenzaron  á  andar  este  camino  ,  ¿  cuánto  me- 
nos los  mozos  ?  ¿  Y  lo  que  es  grande  necedad  y 
cosa  muy  indigna  ,  los  niños  ?  Ni  para  eso  se 
deben  admitir  ancianos  imprudentes  ,  que  son 
peores, que  los  niños,  á  quienes  la  divina  Es- 
critura maldice  ,  porque  son  muchachos  de  cien 
años.  Solo  se  deben  escuchar  los  ancianos  de 
aducho  juicio  ,  experiencia  de  las  cosas  ,  y  de 
mucha  prudencia, 

FiL  ¿  Con  qué  señal  los  conoceré  ? 

So  V^erdaderamente  en  esa  edad,  hijo,  con  nin- 
guna ;  mas  de  las  palabras  y  obras ,  como  indi- 


$1 1^  ÍJÜlSúVlCÚ^  VltES. 

í:i¡e  id  cognoscss  ex  verbi^  ,  et  factis  ^  ictmquam 
nota  cernsjima  Iñterea  mfó^düm  e a  ingenii  fa- 
cúltate non  vales  ,  crede  te  eunctum  ,  et  committe 
patri  tito ,  et  iis  y  quos  tiki  pater  adjunxit  insti^ 
tutores  ,  ac  magistrof ,  infírm^que  istius  tetatis 
gubernatores  ^  et  quasi  manu  ductor  es  per  viam^ 
quam  Pu  nunquam  inüstii  Nam  fatri ,  cui  charior 
es  f  quám  ipsemet  ttbi  ^  rhajor  est  de  te  cura^ 
quámtibi  ipsi  i  arquead  ^am  rem  non  solum  suo 
'^'^sús  t^consilib ^sedhóff^^ 

MoríiNirhif  diütacStf^mf>^  noiai vi^bím  ai  sup 
So.  Ita  plañe  ,  prkti^  mWém  ftíum:  eanfqU0  rém  ego 
'  jam  dudum-  vehemáíte'r  démírabar,  - ' 

MoíS  Añ  nm  pater  Pú^uS  VÉlpéppé  ^^et'^res  Gattiae  j  et 
alii  ma.^ni  reges  ,  ac  principes  ,  sine  litievís  ,  '  et 
labore  isto  tam  moléis fó\yqíiem'hic  téneris  tais  hu-^^ 
méris  Inclh-meñier  ímpokit^regña^  itditiones  suas 
régunt'yet  in  officio  emtinént  í 

^yi^lis'y''iti  íúvitus  facías.  Non  est  opera  litte^ 
ris  impensa  laboriosa  éi  \  qui  Ubens  eam  subit  z 
qui  auíern  invitus  y  ei  vero  vel  lusitare  ^  et  in 
iocis  deambulare  affj cents sirhis  grave  ^  ^c  in-^ 
tolérandum  est.  Tíbi  \  Mórbbule ,  nugandi  avi" 
dissimo  ^  et  nugis  semper '  assueto  ,  serium 
aliquid  ,  vel  agrre  ,  vel  audire  instar  est  mor^ 
iis  :  vicissim  alii  cemplures  vitam  sihi  existí^ 
marent  acerbam  ,  si  ad  istum  modum  vitce 
su:e  rationes  instituerent.  Quám  multi  surit^ 
in   autis  príeserlim ,    quibus    nihil    est    dulcius^ 


CRISTÓBAL    CORET,  ^Tg 

cío  cierto  los  conoceréis  cuando  tuviereis  ma- 
yor y  rr;as  sólido    juicio.  Pero   mientras  no   te- 
néis aqueila  capacidad  ,  entregaos  todo  ,  y  de- 
xaos  regir  de  vuestro  padre  ,  y  de  aquellos  que 
os  ha  eleg'do   por  tnaestros  y  ayos  ,   directores 
de  esa  edad  débil ,  como  guias  ,  por   aquel  ca- 
mino por  donde  jamás  habéis  ido:  porque  vues* 
tro  padre,  que  os  ama  mas  que  vos  á  vos  mismo, 
cuida  mas  de  vos   que   vos   mismo:  y   para  eso 
co  solo  se  ha  valido  de  su  consejo,  sino  de  hom- 
bres sabios. 
Mor.  Rato  há  que  no  he  dicho  palabra* 
So,  Cierto  pa^a  ti  cosa  nueva :  y  eso  rato  há  lo  ex- 
trañaba yo.         ' 
Mor.  2  Por  ventura  vuestro  padre  Filipo  y  el  rey 
de  Francia  ,  y  otros  reyes  insignes  y  príncipes, 
no   rigen    sus   reinos  ,  y  les  mantienen  baxo  su 
obediencia  sin  haber  estudiado,  y  sin  ese  trabajo 
tan  pesado  ,  que  éste  ha  cargado  sobre  vuestros 
delicados  hombros  sin  piedad  ? 
So.  No  hay  cosa  tan  fácil  ,  que  no  sea  difícil ,  si  la 
hacéis  de  mala  gana.  La  tarea  de  los  estudios  no 
es   pesada  para   aquel  que   la    lleva   de   buena: 
gana  :  mas  para   el  que  de   mala  ,  aun  el  ju- 
gar y  pasear    en    lugares  muy  amenos ,  le  es 
cosa  muy  pesada  é  intolerable.  Para  ti,  Mo- 
robulo  ,    amigo    de    chanzas  ,    y    toda   la    vida 
acostumbrado   á  ellas  ,    hacer  ,   ú    oir    alguna 
cosa  seria  ,   te   sirve   de    muerte  :   á   otros   por 
el    contrario  ,  pareceria    pesado    el    vivir  ,    sí 
viviesen  ese  modo  de  vida.  ¿Cuántos  hay,  en 
«special  en  los  palacios ,  que  ninguna  cosa  tie-* 


314  LUDOVICUS    VIVES. 

quam  otium  torpent  ,    atque  inertissimum^  Ai^ 

moveré  manum  alicui  operi ,  tormenti  est  loco  : 
quam  muíii  vicissim  in  populis  ,  qui  emoriantur 
citius  y  quam  sic  djes  omnes  vacuos  transigere»  Et 
velerías  delassentur  nihil  agenio  ,  quam  ab  inten- 
tione  animi  in  negatium  aliqaod»  Sed  ut  réspon'" 
deam  ubi  de  Cccsare  ,  et  rege  Gailice  ^  audies  d  me 
in  universum  de  senibus  ,  quos  posui  eos  esse  y  qui 
spatium  hoc  vitíc  decurrissent.  Si  omnes  quotquot 
viam  quampiam  peregissent  jconcorditer  narra  ^ 
rent  se  per  viam  in  locum  incidisse  plenum  di/fi-^ 
cuUaiis  ^  et  periculi  y  ex  quo  saucii  y  et  pessimil 
affecti  discesserint :  quod  si  0Jusmodi  iter  rursum, 
€4 sen*  ingressuriy  nihil  diligentius  caverenty  quam 
illud  discrimeni  quid  tu  censes?  An  non  hominis 
foret  amentissirni^-^  quum  eadem  ipse  vi  a  insiste^ 
ret ,  r^on  recordari  tanti  periculi ,  nos  illud  de- 
vitare  "i 


Ph.  Nondum  téneo  ,  quid  velis* 

So.  Faciam  fgitur  planius  exemplo»  Finge  esse  supra 
jiumen  istud  tabulam  angustam  pro  ponticulo  :  re- 
ferant  tibi  omnes  ,  quoíquot  equo  insidentes  tenta^ 
rint  illam  transiré  ,  decidisse  in  aquam  ,  adiísse 
vitee  discrimen  ,  <;egre  es  se  extractos  semivivos  : 
intelligisne  hoc  ? 


Ph.  Bellissime. 

So,  Quid  tu  jam  ?  An  non  tibi  demens  videreré, 


CRISTÓBAL    CORET.  3  I  f 

jien  por  mas  dulce  que  el  ocio  torpe  y  floxo  ? 
Aplicar  la  mano  á  algún  trabajo  ,  les  sirve  de 
tormento.  Cuántos  por  el  contrario  hay  en  los 
lugares  ,  que  mas  presto  querrán  morir,  que  pa- 
sar de  ese  ni<Kjo  todo  el  día  sin  trabajar.  Y  mas 
presto  se  cansan  de  estar  ociosos  ,  que  de  estar 
empleados  en  algo.  Mas  para  responder  á  lo  que 
me  propusiste  del  emperador  y  rey  de  Francia, 
yo  te  diré  en  general  en  orden  á  los  ancianos, 
que  dixe  eran  aquellos  que  habian  corrido  la 
carrera  de  esta  vida.  Si  todos  cuantos  hubiesen 
concluido  un  viage,  uniformes  refiriesen  que  en- 
contraron en  el  camino  un  »nuy  mal  paso  y  pe- 
ligroso ,  del  cual  salieron  heridos  y  muy  mal- 
tratados :  pero  si  otra  vez  hubieran  de  ir  por 
aquel  mismo  camino,  no  se  guardasen  de  aquel 
peligro  masque  de  cualquiera  otra  cosa  ;  ¿qué 
concepto  hacéis  vos  ?  ¿  No  seria  acción  de  un 
hombre  muy  loco  ,  no  acordarse  de  tan  grande 

-apeligro,  ni  huir  d^  él  cuando  emprendiese  el 
mismo  viage? 

FiL  Aún  no  entiendo  lo  que  pretendes  con  eso. 

¡So,  Yo  lo  diré  mas  claco  con  este  exemplo.  Ha- 
ced cuenta  que  sobre  este  rio  hay  una  angosta 
tabla  en  lugar  de  puente  :  refiérannos  todos 
los  que  hayan  pretendido  pasar  á  caballo  por 
encima  de  ella  ,  que  cayeron  en  el  rio  ,  que  se 

'   vieron  en  peligro  de  la  vida  ,  que  les  sacaron 

•í^con  dificultad  medio  muertos:  ¿ entendéis  por 
ventura  esto  ? 

FU,  Muy  bien  lo  entiendo. 

jS'(?,  ¿  Pues  vos  qué  juicio  hacéis  ahora  ?  ¿  Por  ven- 


3i6  Limovicus  VIVES. 

si  faciens  illac  her  ^  non  ex  equo  descenderes  ,  et 
effageres  id  fsriculum ,  in  quod  alios  venisse 
audisi 

Ph.  Nimirum  ita  agerem. 

So,  Et  mérito.  Qucere  tu  jam  ex  senihus  ^  quid 
máxime  senserint  incornmodum  in  vita  ,  quid 
eos  pr<eiermisisse  doleat  ,  et  vehementer  poeni- 
teat  ?  Omnes  tibi  uno  ore  respondebunt  ^  qui 
aliquid  didieerunt  ,  non  plus  didicisse  :  qui  ve- 
ro  nihil  ^    non   adhibuisse    operam  ,   ut    aliquid 

..  sclrent,  In  hanc  querimoniam  ingressi  y  non  fa^ 
ciunt  finem  referendi ,  missos  se  fuisse  d  paren^ 
tibus  y  aut  educatoribus  ad  scbolas ,  et  magjs* 
tras  liiierarum  :  se  tamen  vanis  deleciaúuncu^ 
lis  ^  vel  iuíionum  ^  vel  venaticnum  ^  vel  amorum^ 
aut  ejmmodi  nugarum  illectos  ,  amisisse  pulcher- 
rimas  é  manibus  discendi  occasiones,  Itaque  cüti" 
quetumur  de  faio  suo  ,  et  sortem  suam  deplorante 
jac  semeíipsQS  accusant ,  damnant  ^  interdum  quo" 
que  execraniur.  Vides  ergo  locum  huno  desidiie, 
atque  ignoranti<B  es  se  in  via  hac  vitce  máxime 
infestum  ^  et  periculosum  ,  unumque  cmnium  pr^^^, 
cipue  devitandum  ?  Quoniam  qutdem  audis  tam 
miserahiles  eorum  querelas  ^  qui  in  illum  sunt 
coílapsi :  is  est  igitur  omni  cura  ,  et  diligentia 
,  cavendus  j  et  segnitié  ^  oíio  ,  deíiciolis  ,  nugis  re^ 
jeciís  ,  ac  spretis  ,  in  studia  Hiterarum  ,  cultum* 
^u^  hon(^  meníis  tota  animi  inteniione  incumben" 


CRISTÓBAL    <:ÓRET.  JI^T 

tura  nó  os  parsceria  que  estabais  loco ,  si  pa- 
sando por  allí  no  baxarais  del  caballo  ,  y  evi- 

'  taséis  aquel  peligro  ,  ea  que  oís  referir  se  víe^ 
ron  los  otros  ? 

FU,  No  hay  duda  que  asi  lo  baria. 

So.  Y  con  razón.  Preguntad  á  ios  anciatíos /¿qué 
es  lo  que  juzgan  es  mayor  inconveniente  en 
esta  vida  ^  de  qué  omisión  se  arrepienten  y 
íes  pesa  mucho?  Todos  á  una  voz  ,  los  gu€5 
estudiaron  algo ,  os  responderán  no  haber  es- 
tudiado mas  :  pero  los  que  no  estudiaron  ,  os 
Responderán  no  haber  procurado  saber  alga. 
Habiendo  entrado  en  estas  quejas  ,  no  acaban 
de  contar  ,  que  los  padres  ó  los  que  los  cría* 
ban  ,  ios  enviaron  á  las  escuelas  y  naaesiroí 
de  las  artes :  que  ellos  con  todo  eso  cebados 
de  los  deleites,  ó  del  juega,  ó  de  la  caza,  ó 
del  amor ,  ó  de  semejantes  cosas  vanas ,  per- 
dieron de  las  manos  muy  buenas  ocasiones  de 
aprender.  Y  asi  se  quejan  de  su  desgracia  ,  y 
lloran  su  fortuna  ,  y  culpan ,  condenan  ,  y 
algunas  veces  también  maldicen  á  sí  misrao^» 
Ya  veis  pues  que  este  mal  paso  de  pereza 
é  ignorancia  se  encuentra  en  el  camino  de  es- 
ta vida  ,  y  es  muy  dañoso  y  peligroso ,  que  en- 
tre todos  se  debe  evitar  principalmente  ,  su- 
ptiesco  que  oís  las  quejas  de  aqu-elíos  que  caye^ 
ron  en  él :  aquel  pues  se  debe  temer  con  todo 
cuidado  y  diligencia ;  y  habiendo  dado  de 
tnano  á  la  pereza,  ociosidad,  chanzas,  apli- 
carse con  todas  veras  al  estudio  y  cultura  del 
ánimo.  Vos ,  en  orden  á  esto ,  mformaos  de 


3l8  LUDOVICUS    VIVES. 

dum.  Tu  hac  de  re  patrem  tuum  roga ,  tametsí 
juvenem  adhuc  :  et  tu  ,  Morobule ,  tuum ,  jam  se^ 
nem.  Intdligetis  ex  eis ,  veram  ésse  meam  j^»- 
temiam. 

LUBüS     CHARTARÜM, 
seu  foliorum. 

Valdaura  ^    Tamajus  ,    Lupianus  y    Castellusy 
Manricus^ 

Val.  Quám  asperum  tempus ,  quám  rigens  j  ef  sce^ 
vum  ccelum  y  quám  obsccenum  solum ! 

Tam.  Quid  nos  monet  híc  ccelí ^  aa  soli  habitus  ? 

Val.  Non  egredi  domo. 

Tam.  (¿uid  vero  domi  agere  ? 

Val.  Ad  luculentum  focum  studere  y  meditarz  ^  cogí-' 

tare  de  rebus ,  quíB   aíiquid  emolumenti  adferant 

menti ,  et  probis  morihus. 
Cas.  Id  quídem  agendum  prcecipue  ,  nec  atiquid  esse 

debet  homim  antiquius.  Sed  ubi  ab  intentione  illa 

délas satus  fuerit  animus  ,  quó  divertet  y  hoc  dum* 

íaxaP  tempore  ? 

Vd\.  Aliíf  quidem  aUíc  sunt  animorum  refect iones  t 
ego  vero  luxu  foliorum  magnopere  oblector ,  ac 
recreor. 

Tam.  Et  hcec  temporis  qualitas  éó  invitat ,  ut  áb'» 
damus  nos  in  cubicuium  bene  clausum  :  et  ob'^ 
stptum  undique    d    vento ,    et  frigore ,  túcente 


CRISTÓBAL    CORZr.  JI^ 

vuestro  padre  ,  aunque  todavía,  tiene  pocos 
años  :  y  tu  ,  Moróbulo  ,  del  luyo  ,  ya  an- 
ciano. De  ellos  entenderéis,  que  es»  verdad 
lo  que  os   digo. 

EL  JUEGO  DE  NAIPES/ 

Valdaura  y   Tamayo  ,   Lupiano  ,   Castillo, 
Manriíjue. 

VaL  \  Qué  tiempo  tan  áspero,  tan  fuerte  é  insu- 
frible ,  qué  aire  tan  destemplado  y  cruel,  qué 
suelo  tan  sucio  ! 

Tayn»  Este  aspecto  y  faz  del  cielo  y  suelo  ¿qué 
nos  aconseja  y  dice  hagamos? 

VaL  Que  no  salgan  os  de  casa. 

Tam,  i  Pero  qué  nos  persuade  hagamos  en  casa  ? 

VaL  Que  estudiemos  á  la  lumbre  ,  pensemos,  con- 
sidegemcs  cosas  que  aprovechen  para,  el  alma 
y  buenas  costumbreSr 

Cai.  Eso  es  lo  que  en  verdad  se  debe  hacer  lo  pri- 
mero,, ni  el  hombre  debe  apreciar  otra  cosa  mas. 
Pero  después  que  uno  queda  cansado  de  este 
trabajo ,  ¿  adonde  irá  i  recrearse  ,  mayormente 
en  este  tiempo  ? 

VaL  Otros  en  verdad  tienen  otros  recreos  :  mas 
á  mí  me  gusta  y  recrea  mucho  el  juego  de 
naipes. 

Tam.  Y  esta  disposición  de  tiempo  nos  convida 
á  retirarnos  á  un  aposento  bien  cerrado  y 
guardado    por   todas  partes  de  los  vientos  y 


320  tlíÜOVlCÜS    VIVES. 

camino  ,   mensa  oposita  cum  chartit»^ 

Val.  Au  ,  minime  chartis. 

Tam.  Lusorias  dico. 

Val.  IsUtd  placet. 

Tam.  Tum  pecunice  promatur  nonnihil  y  et  calculi  aS 
computandum. 

Val.  Nihil  opas  erit  calculis  ,  si  minutuli  adsint 
numi, 

Tam.  Ego  nullos  babeo  ,  praterquam  áureos  ,  et  ar» 
genteos  crassiores. 

Val.  Commuta  aliquos  ex  argentéis  minuta  pecunia  i 
heus  puer  i  ca^e  stuferos  hos  simpíos  ,  duploSy 
sexqmduflos ,  triplos  y  et  d  numulario  cura  no-* 
Bis  numos  minutos ,  simplos  y  duplos  ,  triplos  ,  non 
majores^ 

Tam.  Qudm  nitidi  sunt  hi  numi  ? 

Val,  Nimirum  recentes  adhuc  ,  et  asperi, 

Tam.  Conseendamus  in  forum  aleatorium  ,  uhi  omñia 
inveniemus  parata, 

Gast.  Non  expedit :  nam  hahe^emus  arbitros  pluri^ 
mos  :  quid  refert  ludas  illic  ,  an  vi  a  publica  ? 
Gonsültius  fuerif  ,  í^r  recipiamns  nos  in  cuhicu^ 
lum  tuum  y  et  aecersamus  ex  sodalibus  aliquot^ 
máxime  animo  refocillando  ¡donaos. 

Tam.  Tuúm  conclave  est  ad  id  commodius  :  nam  in 
meo  cubiculo  subinde  á  peiissequis  matris  intef'^ 
pellaremur ,  aliquid  semper  quceritanfibus  in  ar- 
éis mundi  muliebris. 

Val.  In  ccenatione  igitur. 

Tam.  Esto  ita  ,  eamus.  Puer  ,  siste  hic  núbis  Fran'-^ 


CRISTÓBAL    CORET.  gil 

del  ff io ,  con  buen  fuego  ,  prevenida  la  mesa 
con  las  cartas. 

Val*  Huhu  ,  no  quiero  con  cartas. 

Tam.  Yo  digo  con  las  de  jugar. 

Val.  Eso  sí ,  me  agrada. 

Tam.  Saquemos  también  algunos  dineros ,  y  tan- 
tos para  contar. 

Val.  No  serán  menester  tantos  si  hay  moneda  me- 
nuda. 

Tam^  Yo  no  tengo  monedac  menudas ,  sino  grue- 
sas de  oro  y  plata. 

Val.  Cambia  algun^  monedas  de  plata  por  mone- 
da menuda:  oyes,  muchacho ,  toma  estas  mo- 
nedas sencillas,  dobles,  dobles  y  medio  ,  tres- 
dobles ,  y  haz  que  el  cambiador  te  dé  moneda 
menuda  ,  sencilla  ,  doble  ,  triple  ,  y  no  mayor. 

Tam.  Qué  limpios  están  estos  dineros. 

Val.  Si  son  aun  nuevos  y  recien  acuñados. 

Tam.  Vamos  á  la  casa  del  juego ,  en  donde  todo 
lo  hallaremos  prevenido, 

Cast.  No  conviene,  porque  tendríamos  muchos  mi- 
rones :  lo  mismo  es  jugar  alü  ,  que  en  medio  de 
la  calle.  Mejor  será  que  nos  retiremos  á  tu  apo- 
sento, y  llamemos  algunos  de  nuestros  compa- 
ñeros de  muy  buen  humor. 

Tam.  Tu  aposento  es  mas  á  propóstto  para  eso  ; 
porque  en  el  mío  nos  estorbarían  muchas  veces 
las  criadas  de  mi  madre ,  que  siempre  buscan 
alguna  cosa  en  los  cofrecitos  de  los  afeites  y  a- 
tavios  de  las  mugeres. 

Val.  Sea  pues  en  la  pieza  de  comer. 

Tam.  Sea  asi ,  vamos.  Muchacho  ,  haz  venir  aqui 

Y 


322  LUDOVICÜS    VIVES. 

4:um   Luplanum  ,  et   Rodericum   Manricum ,   €f 

Zoilastrum. 
Val*  Mane:  minime  vero  Zoilastrum  ,  hominém  ira^^ 

cundum  ,  rixosum  ,  clamosum  ,  calumniatorem  ,  éf 

jwi   minimis  de  rebus  excitat  scepe  atroces  tra^ 

gwdiaf. 
Case.  Optime  profecto  manes :  nam  si  adolescens  ta-^ 

lis  recreationi  se  nostrce  aímifceret ,  rwn  esset  ii 

¡adere  y  sed  serió  rixari :  accersé  igittAr  pro  iHo 

Rimosolum, 
Val.  Ñeque  huno  :  ni  si  velis  ,   qucecumque  hic  fue^ 

rimus  nugati ,  ante  solis  occasum  notum  esse  to^^ 

ti  ciintati» 
Cast.  Tam  honus  est  prceco'i 
Val.  Etiam  ,  rérum  ,  quas  sciri  nihil  attinet :  nam 

res  lonas  sacratius  retinet  ^  quám  mysteria  Eleu'^ 

sina  (a)t 
Tam.  Veniant  ergo  Lupianus ,  et  Manricus  soli. 
Cast,  Hi  suni  belli  sodales^ 
Tam*  Et  mono  iilos  ,   ut   adferant  secum  nurnulos  i 

quicquid  est    autem    severitatis  ,   et   serii  ,  domi 

commendent  Philopono  tétrica:  veniant  facetiis^  Ic" 

pore  ,  gratiis  comitaíi. 
Lup»  Salvi  sitis  y  Súdales  f est ivissimí* 
Val.   Quid  sibi  vult  contractio  istbcec  frontis  %  Ex^ 

porrigite  istos  vuiticuios:  an  non  esíis  jussiy  co^ 

gitat iones  omnes  literatas  apud  muscea  deponer e  ? 
Lup    Cogitationes  nostrce  lit  erar  ice  sunt   adeó   iili^ 

teratce  ,  ut  eas  musce  ,  quce  sunt  in  musceo ,  res^ 

puant» 

(a)     Id  est ,  Cereris  sacríficia  ,  quae  ad  Eleusia 
oppidum  Attic^  celcbrabantur. 


CRISTÓBAL    CORET.  323 

á  Francisco  Lupiano  ,  á  Rodrigo  Manrique ,  y 
á  Zoiiastro* 
Val.  Tente  :  no  hagas   venir  á  Zoilastro  ^  hombre 
iracundo  ,  pendenciero ,  que  todo  lo  mete  á  vo- 
ces, calumniador,  y  que  por  cosas  leves  excita 
muchas  veces  grandes  alborotos, 
Cast,  Bien  dices  en  verdad  ^  porque  sí  ese  mance- 
bo entrase  en  este  nuestro  juego  de  diversión, 
no  seria  eso  jugar ,  sino  reñir  de  veras  :  llama 
en  su  lugar  á  Rimosoio. 
VaL  Ni  hagas  venir  á  ese  tampoco  ^   si  no  quie- 
res que  antes  que  se  ponga  el  sol   sepa  toda  la 
ciudad  cuantas  burlas   y   chanzas   hubiéremos 
tenido  aquí. 
Cast.  ¿  Tan  buen  pregonero  es  ? 
Val.  Sí ,  de  aquellas  cosas  que  no  es  bien  que  se 
sepan  :  porque  las  cosas  buenas  las  guarda  con 
mas  secreto  que  los  sacrificios  de  la  diosa  Ceres. 
Tam.  Vengan  pues  Lupiano  y  Manrique  solos, 
Cast.  Estos  son  lindos  compañeros. 
Tam,  Y  avísales  que  traigan  dineros  :  mas  que  en 
casa  dexen  encomendada  toda  seriedad  y  grave- 
dad á  Filopono  el  ceñudo  :  que  vengan  acom- 
pañados de  donaires  ,  sal  y  gracias, 
Lup,  Dios  os  guarde,  compañeros  muy  graciosos. 
VaL  i  Qué  ceño  ,  qué  sobrecejo  es  ese  ?  Desechad 
la  tristeza  y  severidad  del  semblante:  ¿por  ven- 
tura no  se  os  ha  dicho  que  dexárais  los  cuida- 
dos literarios  en  la  escuela  ? 
Lup.  Nuestros  pensamientos  de  cosas  de  letras  son 
tan  sin  letras  ,  que  no  hacen  caso  de  ellos  las 
musas  de  nuestra  escuela. 


3^4  LUDOVICUS   VlVESTé 

Man.  Sálvete. 

Val.  Salus  est  dubia^  quando   ad  acief  ¡  tf  pug'-^ 

ñas  vocamini ,  et   quidem  quibus  reges  sint  in^ 

terfuturi. 
Tam.  Estofe  bono  animo  :  crumence  impetuntur ,  non 

jugula. 
Lup.  Crumena  plerisque  est  pro  jugulo  ,  et  pecunia 

pro  sanguine  ,  ac  spiritu  :  velut  istis  (a)  Car 2 bu s^ 

quorum  vit<e ,  contemptus  instrumentum  est  regi^ 

bus  ad  exercendos  suos  furores • 
Man.  Noh  esse   actor  in  hac  fábula  ,    sed   spec-* 

tator. 
Tam.  Qui  sic'i 
Man.  Quia  süm  infortunatissimus :  semper  á  luda 

discedo  victus  ,  et  spoUatus. 
Tam.  Seis  quid  dicunt  proverbio  aleatores  ?  Ibi  quaC'* 

rendam  esse  togam ,  ubi  amisseris. 

Man.  Verum  :  sed  periculum  est ,  ne  dum  togam 
amissam  qucero ,  perdam  et  tunicam ,  et  inte'* 
rulam» 

Tam.  yiccidit  quidem  hoc  non  raro  :  sed  qui  non  pe-- 
ricíitatur ,  non  ditescit. 

Man,  Ea  est  metallicidarum  sententia, 

Tam.  Imó  etiam  janimedii  Antuerpiensis. 

Val.  Recte  habet :  non  possumus  nisi  quatuor  lude'» 
re  ,  sumas  quinqué  ,  sortiemur  quis  erit  aliorum 
spectator. 

M^n.  Ego  ero  sine  sortitione. 

(a)     Cares  ex  Caria  regione ,  pro  vilibus  ava- 
ris ,  et  sordidis  vulgo  accipiuntur. 


CRISTÓBAL    COR  JET.  ¡^f 

Man.  Dios  os  guarde. 

VaL  Vuestra  vida  peligra  cuando  aois  llamados 
para  pelear ,  en  donde  se  han  de  hallar  los 
reyes. 

Tam.  Tened  buen  ánimo  :  las  cuchilladas  se  tiran 
á  las  bolsas,  no  á  las  gargantas. 

JLup.  Para  algunos  la  bolsa  es  garganta,  y  el  dine- 
ro sangre  y  vida:  como  para  estos  de  Caria, 
cuyo  menosprecio  de  vida  es  instrumento  para 
que  los  reyes  exerciten  sus  iras  ó  locuras. 

Man.  Mas  quiero  ver  esta  comedia ,  que  represen- 
tar en  ella. 

Tam.  ¿  Cómo  asi  ? 

Man,  Porque  soy  muy  desgraciado ,  siempre  que 
juego  pierdo  ,  y  quedo  sin  blanca. 

Tam.  i  Sabes  lo  que  dicen  los  jugadores  por  común 
proverbio?  Que  debe  uno  buscar  la  capa  en  don- 
de la  perdió. 

Man.  Verdad  es:  mas  corre  peligro  que  mien- 
tras busco  la  capa  que  perdí ,  pierda  sayo  y 
cami'^a. 

Tam.  Esto  sucede  muchas  veces:  mas  quien  no 
se  aventura  ,  no  há  ventura. 

Man.  Eso  dicen  los  alquimistas. 

Tam.  Antes  bien  lo  dicen  los  mercaderes  en  Am- 
beres. 

VaL  Bueno  está:  no  podemos  jugar  sino  cuatro, 
somos  cinco  ,  sortearemos  quién  mirará  á  ios  de- 
mas  como  juegan.   "^^^^  x\;^         « 

Man.  Yo  miraré  jugar  á  los  otros:  no  tenemos 
que  echar  suertes,/ 


326  LUDOVICUS    VIVES!. 

Val.  Nihil  tale  :  nulli  est  facienda  injuria ,  non 
cujusquam  voluntas  id  decemet  ^  sed  sors  :  cui 
primus  rex  obtigerit ,  sedebit  oíiosus  spectator  : 
^t  si  quid  incidertt  controversice  ,  judex. 


Lup.  Ecce  vebis  fasciculos  dúos  foliorum  íntegros^ 
alter  est  hispjniensis ,  alter  galltcus. 

Val.  Hispaniensis  hic  non  videtur  justus. 

Lup*  Quid  ita  ? 

Val.  Quoniam  desunt  decades* 

Lup-  Non  solent  illi  haber e ,  ut  gallici :  chartae 
enim  hispance  ,  quemadmodum  et  gallicce  ,  in 
quatuor  sunt  genera^  seu  familias  divisce.  His-^ 
pance  habent  áureos  numos ,  carchesia  ,  báculos^ 
enses.  Gallicce  corda  ^  rhombulos  ^  trifolia  ^  t;o- 
mer culos ,  seu  palas  ,  seu  spicula*  Est  in  quaque 
familia  rex^  regina  ,  eques  ^  monas  ,  dyas  ,  trias, 
quaternio  ^  pentas  ^  senio ,  heptas^  ogdoas  ^  en^ 
neas.  Gallicce  habent  etiam  decades  :  et  hispanis 
aurei ,  et  carchesia  potiora  sunt  pauciora  ,  contra 
enses  yCt  baculi,  Gallis  autem  plura  sunt  sem^ 
per  meliora. 

Cast.  Quo  lusa  ludemus  ?  ;•    :i  •'  : 

Val.   Tnumpho  hispánico ,  et   distributor  retinebit 

sibi  indicjsm  chartanip  si  sit  monas  ^  aut  imagó 

humana. 
Man,  Sciamus  jam  ,  quis  erit  ludo  exclusus, 

Tam.  Probé  mones  y  cedo  folia,^  hoc  est  tuttm,^  hoe 
istius ,  hoc  Lupiani ,  tu  est  judex. 


CRISTÓBAL    CORET.  327 

VaL  No  ha  de  ser  asi ,  á  nadie  se  ha  de  hacer  a* 
/  gravio  :  esto  no  lo  ha  de  determinar  la  volun- 
tad de  alguno  de  nosotros,  sino  la  suerte  :  a- 
quel  á  quien  le  cupiere  por  suerte  un  rey  ,  este 
nos  mirará  sentado  sin  jugar,  y  será  juez,  si 
hubiere  alguna  disputa. 

Lup.  Ahí  tenéis  dos  barajas  de  naipes  enteras,  una 
de  España  ,  y  otra  de  Francia. 

VaL  Esta  de  España  parece  que  no  está  cabal. 

Lup.  ^  Cómo  asi  ? 

Val.  Porque  faltan  los  dieces. 

Lup.  Aquellas  no  suelen  tener  como  las  de  Fran- 
cia: porque  hay  cuatro  géneros  ó  clases  de  nai- 
pes españoles,  asi  como  délos  franceses.  Los 
españoles  tienen  oros ,  copas  ,  bastos  ,  espadas. 
Los  franceses  tienen  corazones ,  cuadrángulos, 
trifolios  ,  vomérculos  ,  ó  palas  ,  ó  picas.  En  ca- 
da una  familia  hay  rey ,  reyna  ,  caballero  ,  uno, 
dos,  tres,  cuatro,  cinco,  seis,  siete,  ocho  y 
nueve.  Los  franceses  tienen  también  dieces:  y 
en  los  españoles  los  oros  mas  pocos,  y  copas  mas 
pocas  valen  mas :  los  bastos  y  espadas  al  contra- 
rio. Mas  en  los  franceses  los  mayores  números 
siempre  valen  mas. 

Cast,  ¿  A  qué  juego  jugaremos  ? 

VaL  Al  triunfo  de  España  ,  y  el  que  da  los  naipes 
se  retendrá  el  naipe  de  muestra ,  si  es  as  ó  figu- 
ra humana. 

Man.  Sepamos  ya  quién  será  el  que  no  ha  de  ju- 

Tam.  Bien  dices ,  dame  los  naipes  ,  este  es  tuyo, 
este  es  de  ese,  este  es  de  Lupiano ,  tú  eres  el  juez* 


328  tuDovicus  vives; 

Vai.  Malim  te  mihi  judicem  ,  quám  collusoremp        .; 

Lup   Bona  verha  ;  cur  isthuc  quceso  ? 

Val.  Quia  es  in  ¿ud^ndo  admodúm  vafer  ^  et  cavila 

laior :  iüm  ajunt  te  ariem  t enere  com^onendi  fo^ 

lia ,  ut  tibi  ex^ediat. 

Lup.  Non  habet  fraudem  mea  lusio ,  sed  imperiti<e 

tuce  industria  mea  videtur  impostura  ,   quod  fere^ 
•  ignari^  contingit.  Cceterum  qui  tibi  placet  Castel'^ 

¡US  ,  qui  simulac  lucratus  est  pauxillum  pecunicey 

deserit  collusores* 
Tam.   Eiudere  est   hoc   quidem  ,  potius  quám  lu^ 

dere. 
Val.  Levius  hoc  malum  :  nam  si  vincatur  affixus 

erit  ludo  ,  clavo  plusquam  tr abatid 
Tam.  Sed  lusuri  sumas  bini  ^  dúo  contra  dúos.  ¿Quo^ 

modo  erimus  comparatií 

Val.  Égo  ludi  hujus  insciens ,  adhcerebo  tibi  ^  CaS'^ 
telle  ^  quem  audio  esse  callentissimum* 

Tam.  Adde  etiam  caUidissimum. 

Cast.  Non  est  hic  opus  electionibus ,  sorti  sunt  com^ 

mittenda  omnia  :  quibus  obvenerint  plura  puncta^ 

adversus  eos  pugnabunt ,  quibus  pauciora. 
Val.  Esto  ita  ,  assigna  folia.      , 
Man.  Ut  opíaveram  ,   ego ,   et  Castellüs  ab  eadem 

stamus  parte  :  contrarias  tuentur  partes  Valdau-'. 

ra  f  et  Tamajus» 


CRISTÓBAL    eORET.  3I9 

P'al  Mas  quisiera  que  fueras  mi  juez,  que  mi  com- 
pañero en  el  juego. 

Lup.  Habla  bien  :  ¿  porqué  lo  dices  ? 

Val.  Porque  tú  eres  muy  astuto  y  caviloso  en  el 
juego  :  también  dicen  que  tienes  habilidad  de 
componer  los  naipes  de  suerte  que  salgan  como 
quieres, 

Lup.  Mi  modo  de  jugar  es  sin  trampa  alguna ;  mas 
mi  industria  le  parece  á  tu  ignorancia  que  es 
engaño,  lo  que  de  ordinario  acontece  á  los  igno- 
rantes. Mas  ¿qué  te  parece  de  Castillo,  que  lue- 
go que  ha  ganado  cuatro  blancas,  dexa  de  jugar? 

Tam.  Esto  verdaderamente  es  mas  engañar  y  bur- 
larse ,  que  jugar. 

Val.  Menos  mal  es  esto  ;  porque  sí  pierde  quedará 
en  el  juego  mas  clavado,  que  con  el  mayor  clavo, 

Tam.  Mas  hemos  de  jugar  de  dos  en  dos  :  dos  con- 
tra dos  ,  ¿cómo  nos  igualaremos  los  unos  con 
los  otros  ? 

Val.  Yo,  que  no  entiendo  este  juego,  seré  tu  com- 
pañero ,  Castillo ,  que  sé  que  eres  muy  inteli- 
gente en  él. 

Tam.  Añade  también  ,  muy  astuto. 

Cast.  Aquí  no  es  menester  elegir ,  todo  se  ha  de 
sortear :  aquellos  que  hicieren  mas  puntos  ju-» 
garán  contra  aquellos  que  hagan  menos. 

Val.  Sea  asi  ,  da  los  naipes. 

Man.  Asi  ha  sucedido  como  yo  había  deseado :  yo 
y  Castillo  somos  compañeros  :  y  Valdaura  y  Ta- 
mayo  son  nuestros  contrarios. 


ao  LUDOVICUS    VIVES. 

Val.  Sedeamuf  un  solemus  ,  decussate:  da  mihz  illaná 
sellam  recíinatoriam ,  ut  quietius  perdam. 

Tam.  Appone  scahella  ,  assideamus  jam^  sortire  cu^ 

juf  sint  primee  partes* 
Val.  Mece  sunt :  distribue  tu  ,  Castelle» 
Cast.  Quomodó  ?  á  sinistra  in  dextram  ,  more  helgi^ 

co  j  an  contra  hispano   more  ^  á  dextra  in  si^ 

nistram  ? 
YdiX.  Hoc  more  ^  quoniam  ludo  hispanorum  utimuri 

et  rejecisti  decades  ? 

Cast.  Etiam  :  quot  folia  dahó  singulis  ? 

Val.  Novena.  Sed  qucenam  erit  sponsio  ? 

Man.  Terni  in  singuías  manus  denarii ,  cum  gemi'» 

natione  sponsionis, 
Cast.  Sensim  ,  mi  Manrice  ,  nimium  properas  :  non 

esset  is  lusas  ,   sed  furor ,   ubi  tantum  pecunies; 

venlrent  in  periculum  :  quomodo  posses  tu  oblec^ 

tari  in  anxietate  illa  ,  ne  tot  numi  tibi  pereant  ? 

Denarii  singuli  sufficient ,  et  actus  sponsionis  erit 

dimidii  ^  nempe  assium  quinqué* 

Val.  Recte  consulis  :  ita  nec  nlhil  ludemus ,  quoÍ 
est  insipidum ,  nec  quod  doleat ,  quod  est  acer^^ 
bum, 

Cast,  Habeús  singuli  novena  folia%  Cordium  est 


CRISTÓBAL    CORET.  331 

VaL  Sentémonos  cruzados  (a)  como  solemos :  da- 
me aquella  silla  de  respaldo ,  para  peider  mas 
á  gusto* 

Tam.  Pon  los  bancos,  sentémonos  ya,  sortea  quién 
será  mano. 

VaL  Yo  soy  mano  :  da  tú  los  naipes  ,  Castillo. 

Cast.  ¿Cóíiio  ?  ¿  de  la  izquierda  á  la  derecha,  como 
los  flamencos  ,  ó  al  contrario  ,  de  la  derecha  á 
la  izquierda  ,  como  los  españoles  ? 

Val.  De  este  modo  ultimo  ,  supuesto  que  jugamos 
á  la  española:  ¿has  quitado  por  ventura  los 
dieces  ? 

Cast.  Sí :  ¿cuántos  naipes  daré  á  cada  uno  ? 

VaL  Nueve,  ¿Mas  qué  apostamos  ? 

Man,  Tres  dineros  cada  mano ,  con  repetición  dé 
las  apuestas. 

Cast.  Poco  á  poco,  Manrique,  mira  que  te  apresu- 
ra* demasiado  :  eso  no  seria  juego  ,  sino  locura, 
en  que  se  aventurarla  tanto  dinero  :  ¿cómo  po- 
drías divertirte  en  tan  grande  cuidado  de  no 
perder  tanta  cantidad  de  dinero?  Bastará  de  uno 
en  uno,  y  solo  se  podrá  reenvidar  hasta  la  mi- 
tad ;  es  á  saber  ,  hasta  cinco  ases. 

VaL  Bien  dices  :  asi  ni  jugaremos  de  valde,  que  es 
cosa  insulsa ,  ni  nos  jugaremos  cosa  que  nos  pe- 
se, que  es  cosa  amarga. 

Cast,  ¿Tenéis  cada  uno  nueve  naipes?  La  familia 

(a)     Cruzados  de  este  modo  : 
Eso  significa  decussate,  ó  decussatim.    b       a 


33^  ruDovicus  vives. 

familia  dominatrix  ,  et  hcec  regina  est  mea. 
Val.   Nesciú   quám  fcslix  est  ornen   hoc ,  certe  est 

verissimum :  dominari  vulgo  corda  fcsminarum. 

Cast.  Desine  speculaúones  ^  responde  ad  hoc^augeo 

sponsionem. 
Val.  Ludum  kabeo  dissipatum  ,  et  male  cohaerentem : 

cedo  tibi* 
Tam,  Et  ego  item  :  distrihüe  tu  ,  Manrice. 
Val,  Quid  agir  ?  Non  vertís  cbartam  indicem  ? 
Man.  Voló  prius  meas  computare^  ne  plures^  aat 

pauciores  ¿icceperim» 
Val.  Unum  habes  plus  justo» 
Man.  Deponam. 
Val.  Non  est  ea  lex  lusás^  sed  ut  vicem  tuam  amit'^ 

tas  distribuendi ,  et  transeat  ad  sequentem :  ce- 

do  folia» 
Man.  Non  faciam^  quandoquidem  nondum  protuli 

indicem. 
Vs^L  Imófacies  per  Deum» 
Cast.  Apage  ,  quid  tibi  venit  in  mentem  ,  mi  Val^ 

daura  ?  jusjurandum  admisces  rebus  levissimis^ 

quod  vix  gravissimis  rebus  adhiberi  convenii  ? 

Man.  Quid  tu  dicis  ,  judex  ? 

Lup.  Profectó  ignoro  ^  quid  sit  in  eo  facto  statuen'^ 

dum. 
Man.  Qualem  juiicem  nobis  prcefecimus  sine  judicio ? 

Ducem  sine  oculis% 
VaK  Quid  ergofiet^ 
Man.  Quid  tándem^,  nisi  ut  mittamus  Lutetiam ^  qui 

hac  de  re  adfeíat  nobis  aliquod  senatusconsulíum. 


VRISTOSAL    CORET.  3  3  j» 

de  los  corazones  triunfa  ,  y  esta  reyna  es  irua. 

Vd.  Yo  no  sé  qué  buena  señal  es  esta  :  cierto  es 
mucha  verdad  aquel  dicho  vulgar  :  que  los  co- 
razones de  las  mugeres  dominan. 

Cast.  Dexa  las  filosofías  naturales  ,  responde  á  es- 
to ,  vuelvo  á  etnbidar  las  apuestas. 

VaL  Tengo  un  juego  desbaratado  y  desigual  :  yo 
doyme  por  vencido, 

Tam.  Yo  también:  da  tú  los  naipes  ,  Manrique, 

Val.  ¿  Qué  haces  ?  ¿  No  vuelves  el  naipe  índice  ? 

Man.  Quiero  primero  contar  mis  naipes ,  no  sea 
que  haya  tomado  mas  ó  menos, 

VaL  Uno  tienes  mas  de  lo  que  es  justo. 

Man.  Yo  le  dexaré. 

VaU  No  es  esa  la  ley  del  juego,  sino  que  tii  no 
des  esta  vez  los  naipes ,  y  que  los  dé  el  que  se 
sigue:  dame  los  naipes. 

Man.  No  lo  permitiré,  supuesto  que  no  he  vuelto 
el  naipe  índice. 

VaL  Antes  bien  lo  harás  ,  juro  á  Dios. 

Cast.  Quita  allá  ,  amigo  Valdaura  ,  ¿qué  te  ha  ve- 
nido al  pensamiento  ?  ¿  Por  cosas  muy  leves  ju- 
ras ,  cosa  que  apenas  se  debe  hacer  por  cosas 
muy  graves  ? 

Mun.  ¿  Qué  dices  tú  ,  juez  ? 

ittp.  En  verdad  no  sé  qué  se  debe  resolver  en  se- 
mejante caso. 

Man,  ¿Qué  juez  sin  juicio  hemos  nombrado?  ¿Qué 
capitán  ciego? 

VaL  ¿  Pues  qué  haremos? 

Man.  ¿  Qné?  enviar  á  París  quien  nos  traiga  algui: 
decreto  de  aquella  corte. 


3  34  LUBOVIGUS    VIVES., 

Cast.  Misce  omnia  ,  et  rursum  impartiré. 

Tam.  O  qualem  ludum  mitto  de  manibus ,  non  ohve-^ 

niet  mihi  bodié  similis. 
Cast.  Misce  pobe  isthcec  folia  ,  ef  probeta  singulis 

attcntius. 
Val.  Rursum  augeo  sponílonem, 
Tam.  Num  non  prcedixi ,  non  habiturúm  me  hodie 

in  manibus  ludum  illi  parem  ?  Semper  sum  infor-^ 

tunatissimus,  Cur  ego  ludum  vel  aspicio  oculis  ? 

Cast.  Hoc  vero  non  est   ludere ,  sed  se  afftictare : 

hoc  est  refici ,  et  recreari  animum  ?  ha  concitari  ? 

Ludum  oportet  esse  ludum  ,  non  molestiam. 
Man.  Susiine  paulisper  ,  ne  abjicias  folia  z  nam  est 

panicum  (a). 
Val,  Responde  igitur  an  recipias. 
Man.  Recipio ,  et  rursum  augeo. 
Val.  Quid  tu  speras  ,  me  ferocibus  tuis  verbis  pro» 

telare  ?  Non  concedo. 
Man.  Effare  tándem  semel^  et  expedite  ,  admittisne  ? 

Val.  Etiam  ,  et  quídem  libentissime  ^  et  animus  ins^ 
tigat  me  tali  ludo  majore  pretio  certare :  sed  is^' 
tud  Ínter  amicos  sufficit. 

Tam.  Quid  vero  me  non  computatis  ínter  vivos. 
Adeo  nulla  est  mei  mentio  ? 

Cast.  Quid  ig¡tur  ad  hcec  ,  homo  fcenee  ? 

Tam.  Ego  vero  augeo  mea  ex  parte  depositum. 

(a)     Panicum.  Terriculamentum  inane,  quasi  á 
pane  immissum,  unde  panicus  terror,  panicus  casus. 


0RISTOSAL    CORJETi  3  3  5' 

Cast»  Baraxa  todos  ios  naipes  ,  y  da  otra  vez. 

Tam^  Ó  qué  lindo  juego  dexo  de  las  manos  ,  no  me 
vendrá  en  todo  ei  dia  otro  semejante. 

Cast.  Baraxa  bien  esos  naipes ,  y  dalos  á  cada  uno 
con  mayor  cuidado. 

Val.  Reenvido  las  apuestas. 

Tam.  ¿No  dixe  yo  acaso  que  en  todo  el  dia  no 
vendria  á  mis  manos  juego  que  igualase  al  que 
tuve  antes?  Siempre  soy  muy  desgraciado:  no 
sé  cómo  tengo  gana  de  ver  naipes. 

Cast  Esto  no  es  jugar  ,  sino  afligirse:  ¿esto  es  di- 
vertirse y  recrearse  ?  ¿inquietarse  de  este  modo  ? 
Ei  juego  debe  ser  juego  ,  no  pesadumbre 

Man.  Espera  un  poco  ,  no  eches  los  naipes,  por- 
que es  temijr  vano  (a). 

Val.  Ea  ,  responde ,  si  quieres. 

Mun.  Quiero  ,  y  reenvido  las  apuestas. 

VaL  ¿  Qué,  piensas  hacerme  huir  con  esas  tus  arro- 
gancias ?  No  me  doy  aún. 

Man.  Di  finalmente  de  una  vez  y  con  claridad : 
¿quieres  por  ventura  ? 

VaL  Si  quieío,  y  con  muchísimo  gusto  á  la  ver- 
dad ,  y  el  corazón  me  dice  que  reenvide  mayo- 
res apuestas  con  este  juego  ,  pero  entre  amigos 
basta  esto. 

Man.  Ola  ,  ¿  qué  es  eso ,  qué  á  mí  me  tenéis  ya 
por  muerto  ?  ¿  De  tal  suerte  ninguna  mención  se 
hace  de  mí  ? 

Cast.  ¿  Pues  qué  dices  tu  á  esto,  hombre  de  paja? 

Tam.  Yo  por  mi  parte  aumento  la  apuesta. 

(a)     Algunos  dicen  :  no  temas  ,  que  es  cacha. 


33^  ruDovicus  vives. 

Man.  Quid  tu  dicis  ,  CastelWi 

Cast,  Ñunc  me  consulis ,  fosteaquam  iua  opera  de^ 
fositum  crevit  in  immensum  í  ego  incrementum 
hoc  non  auderem  hoc  meo  ludo  susíinere. 

Val.  Responde  affirmative, 

Cast.  Non  babeo  quod  sic  respondeam ,  sed  valdei 

amhigue  ,  et  dubitanter  ,  et  cunct abunde ,  et  timi-^ 

de  ,  et  diffidenter  ,  estne  sic  satis  exprés  se  dic^ 

tum  ? 
Man.   Deum  immortalem  y  quanta  copial  Non  tam 

densa  nuper  cadebat  grando*  Sed  quceso  te  ,  jperi— 

clitemur  paulisper. 
Casi.  Experiamur  quando  tibi  placet :  á  me  vero  na 

speraris  magnam  op^m» 
Man.   Feres  tamen  quas  poteris  suppetiaSm  " 

Cast.  Nihit  necesse  id  habes  admonere^  ^ 

Man.  Plañe  victi  sumus. 
Tam.  Vicimus  denarios  quatuor  ^  misce. 

Val.  Addo  asses  quinqué» 

Cast.  Nescio  an  cedam ,  nam  scio  me  certó  victum 

iri^ 
Tam.    Kursum  alteros  quinqué. 
Cast.  Huid  lu  ad  hanc  provocationem  dicis  ? 
Man.  (¿iiiá  dicam  ?  Fugio. 
Cast.  Tu  perdidisti  proximum  ludum  :  sine  me  huna 

arbttraiu  meo  perderé.  Serttio  me  esse  inferiori^m  : 
.     sed   sustinendum  est  ,  quandiu  aliquid  vidiro  su^ 

tJeresse  virium. 
Val.  (¿uid  ergo  dicis  ?  Recusas  ? 


CRISTÓBAL    CORKT.  3^^ 

Man.  ¿Qué  dices  tú  ¡  Casúllo  ? 

Ca/í.  ¿  Ahora  me  pides  consejo  ,  después  que  la 
apuesta  ha  llegado  á  una  suma  inmensa  por  ta 
culpa?  yo  con  este  m¡  juego  no  me  atreviera  á 
mantener  tan  grande  aumento, 

Val,  Di  que  sí  quieres  con  toda  certidumbre. 

Cast.  No  tengo  para  qué  responder  asi ,  sino  con 
mucha  duda  y  perplexidad  ,  y  muy  de  espacio ,  y 
con  mucho  temor  y  desconfianza  :  ¿  me  he  por 
ventura  explicado  con  bastante  claridad  ? 

Man.  ¡  Eterno  Dios ,  con  qué  copia  y  abundancia 
de  términps  !  No  caía  tan  espeso  poco  há  el  gra- 
nizo. Pero  te  suplico  probemos ,  hagamos  una 
breve  experiencia. 

CaH.  Probemos,  ya  que  asi  lo  quieres  tú  :  mas  no 
confies  que  yo  te  ayudaré  mucho. 

Man,  Con  todo  eso  me  ayudarás  lo  que  puedas. 

Cast*  Prevenirtáe  eso  es  por  demás. 

Man.  Ciertamente  hemos  perdido» 

Tam,  Cuatro  denarios  hemos  ganado  ,  baraja  los 
naypes. 

Fa/.  Reenvido  cinco  ases. 

Cast.  No  sé  si  huya,  porque  ciertamente  sé  que  he 
de  perder. 

Tam.  Envido  otros  cinco^ 

Cí/xf,  ¿Qué  dices  tú.,á;. este  envite? 

Man,  ¿Qué  he  de  decir  ?  No  quiero. 

Cast.  Tú  perdiste  el  juego  pasado,  dexa  que  ya 

^  pierda  este  par  mi  antojo-  Conozco  que  me  ga- 
na ;  pero  me  he  de  defender  mientras  viere  qu^ 
me  quedan  algunas  fuerzas. 

Val.  2  Pues  qué  dices  ?  ¿  No  quietes  ? 

Z 


338  tUDOVICUS   VIVES. 

Cast*  Non,  imo  addico. 

Tam.  Tu  Valdaura  non  nosti  hunc  Castellum  ?  supC'» 
tiorem  habet  luchmSuo:  sed  ita  solet  calidos  pro^ 
vocatores  illectare  in  suum  rete»  Vide  ne  quó  pro^ 
grediafis  temeré  ^  ubi  tenedris  irretitus. 

Val.  Divum  fideml  quomodo  fotuisti  divinare  falium 
ntihi  postrémum  restare  hujus  nationis  ? 

CsiSt.  Novi  útnnia  folia* 
Val.  Non  omninó  est  isthuc  incredibile» 
Cast.  Ita  plañe  novi  á  facie. 
Val.  For sitan  etiam  á  tergo. 

Cast.  Nimium  suspiciosus  ^Sm  V 

VaL  Tu  me  facis :  eat  hoc  jcum  iua  lona  venia» 
Ta,m.  Dispiclamus  ,  num  qme  sint  chartee  avers^ 
maculatse  ,  unde  possint  noscitari. 

Val.  Faciamus  ,  quceso  vos  ^  ladendi  finemt  angit  me 
hic  ludus  ,  iam  infeliciter  cedendo. 

Cast.  Ubi  vales  i  sed  fortasse  non  in  ludo  est  vitiunt^ 
sed  in  tua  imperitia,  qui  iíescit  ludum  scientér  ai 
victoriam  accommodare  ^  sed  jacis  folia  absque  ar- 
te  y  ut  sors  tulerit :  ratus  nihil  interessej  quid 
prius ,  quid  posterius  mittas  ,  quis  quo  loco  si$ 
jacturus.     ^ 

Tam.  Omnium  rerum  est  sacietas^  etiam  volüptatum : 
et  ego  defessus  sum  jam  sedendo ;  assurgamut 
aliquantisper, 

Lup.  Cape  testudinjem  hanc^  et  aHquii  nobis  cantilh% 


CRISTÓBAL    CORET.  339 

Casff  Sí  quiero ,  y  mas  que  remato ,  embido  el 
resto, 

Tam.  ¿Tu ,  Valdaura  ,  no  conoces  á  este  Castillo  ? 
mejor  juego  tiene  que  tú  :  mas  asi  suele  él  ha- 
cer caer  en  su  red  á  los  que  embidan  con  algún 
calor.  Guarda  no  te  metas,  sin  considerarlo  bienj 
en  parte  que  te  quedes  enredado.  -  ^-  ^ 

VaU  ¡Válgame  Dios  !  ¿cómo  has  podido^  adivinar 
que  á  mime  quedaba  alo  último  un  naipe  de 
esta  calidad  ? 

Cast.  Yo  conozco  todos  los  naipes. 

VaL  Eso  bien  se  puede  creer.  '^^^- 

Cast.  Asi  en  verdad  los  conozco  por  la  pinta. 

Val.  Quizás  también  por  las  espaldas.  -i*^'  * 

Üast.  Muy  malicioso  eres. 

VaL  Tú  haces  lo  sea  :  permíteme  que  asi  lo  diga.     - 

Vam^  Veamos  si  por  ventura  hay  algunos  naipes 
manchados  por  las  espaldas ,  de  donde  se  puedan 
conocer. 

Val.  Si  ustedes  gustan ,  baste  ya ;  aflígeme  este 
juego ,  tan  mal  me  dice. 

^ast.  Cuando  quieras:  mas  no  está  la  falta  pot 
ventura  en  el  juego  ,  sino  en  tú  ignorancia,  que 
no  sabes  jugar  con  sagacidad  ,  de  modo  que  ga- 
nes ,  sino  que  echas  los  naipes  ¿in  arte ,  asi  co- 
mo viene  la  suerte  :  pensando  que  no  importa 
atender  qué  naipe  se  debe  echar  primero  y  qué 
naipe  á  lo  último  ,  cuándo  y  en  qué  lugar. 

Tam.  Todo  cansa  en  esta  vida  ,  aun  los  placeres  y 
deleites  :  y  yo  ya  me  canso  de  estar  sentado : 
levantémonos  un  poco. 

Lttp,  Toma  esta  vihuela,  y  cántanos  algo. 


34^  LÜDOVICÜS   VIVES. 

Tam.  Qaid  tándem  ? 

Lup.  De  ludo  quippiam, 

Tam»  Carmen  Virginia 

Lup.  Isthuc   ipsumi   aut   si  mavis    Vivif  nosiri, 

quod  Ule  nuper  canebat  deambulans  in  pomosrh 

Brugensi. 
Val.  Anserina  voce» 

hxxp^  Cañe  tu  olor iná.  , 

Tam.  Deuí  meliora  :  nam  elor  non  canit :  nisi  fat& 

jam  urgente. 

Ludunt  et  puerl ,  ludunt  juvenesque ,  senesque^ 
Ingenium,  gravitas,  cani ,  prudeatia  ,  ludus. 
Denique  mortalis,  sola  virtute  remota, 
Quid  nisi  nugatrix,  et  vana  est  fábula  ,  vita  ?  ' 


Val.  Posfunt  vobis  confirmare  ^  esse  carmen  hene  ex-» 
pressum  ,  tanquam  ex  spongia  árida»  'O 

l^up.  Tanta  cum  difficultate  componit  carmen  ? 

Val.  Magna^  sive  quod  raro,  sive  quod  non  libentsr^ 
iive  quod  aliofert  eum  ingenii  pronitar. 


CRISTÓBAL    CORST¿  3 ^J^ 

Tam.  i  Qué  he  de  cantar  ? 

Lap.  Alguna  cosa  del  juego. 

Tam.  ¿Versos  de  Virgilio  ? 

Lup.  Eso  mismo  :  ó  si  mas  quieres ,  de  nuestro  Vi^ 
ves ,  que  él  cantaba  poco  há  paseándose  en  la 
ronda  de  Brujas, 

Val.  Con  voz  de  ganso. 

Lup.  Canta  tú  con  voz  de  cisne* 

Tam.  No  quiera  Dios  tal :  porque  el  cisne  no  can- 
ta sino  cuando  está  próximo  á  la  muerte. 

Juegan  los  niños  y  mozos^ 
juegan  los  de  edad  crecida, 
la  gravedad ,  el  ingenio, 
prudencia^  juego  se  mira. 
T  jjnalmente  apartada 
¡a  virtud  ,  si  se  examina^ 
no  es  otro  mortal  que  un  chiste^ 
ó  fábula  nuestra  vida» 

Val.  Yo  os  puedo  asegurar  que  es  un  poema  ex- 
primido, como  de  una  esponja  seca. 

Lup.  ¿Con  tanta  dificultad  compone  versos  ? 

Val.  Con  grande  ,  ó  porque  les  compone  raras  ve- 
ces ,  6  porque  no  les  tiene  afición  ,  ó  porque  su 
ingenio  es  naturalmente  inclinado  á  otras  cosas. 


34^  tÜDOVICUS   VIVESÍ* 

LEGESLUDI. 

Varius  dialogus  de  urbe  Valentina. 

Borgta^  Scíntilla  ^  Cahanilius* 

Bor«  Unde  tu  jam  nohis  ,  Scintilla^  jucuniissimé  ? 

Sci.  Luietia^ 

Bor*  Qua  tándem  Lutetia  ? 

Sci,  Qua  tándem  quceris ,  qüasi  sint  muhcSé 

Bor.  Etiamsi  sit  mica  >  ea  qucenam  sit  ignoro ,  auf 
ubi  sita. 

Sci.  Lutetia  Pariszortímé 

Bor.  Parisios  nominari  audieram  ^  et  quidem  Scepe^ 
Lutetiam  nunquam  :  en  ergó  Lutetia  ^  quof  nof 
Parisios  dicimus.  Ea  igitur  est  causa  ^cur  tu  tan- 
diú  nullüs  es  visus  Vakntice  ^  et  potissimum  in  (a) 
sphícristerio  nobiJitatis. 


(a)    Sphaera^  as  ,  globus ,  pila  ;  unde  sphasríste- 
tion  I  u>  locus  in  quo  pila  luditur* 


eRTSTOSAL   CORET,  343 

LAS    LEYES    DEL    JUEGO. 

Dialogo  vario  de  la  ciudad  de  Valencia* 
Borja  5  Centellas  ,  Cabanillas    (a). 

Bor*  ¿De  dónde  tu  ahora  aqui ,  Centellas,  mis 
delicias  ? 

Cen.  De  Lutecia. 

JBor.  ¿  De  qué  Lutecia? 

Cen.  De  qué  Lutecia  preguntas,  como  si  hubiera 
muchas. 

Bor.  Aunque  solo  hay  una  ,  no  sé  cuál  sea  ,  ó  en 
dónde  está. 

Cen.  De  Lutecia  de  París, 

Bor,  Yo  habia  oido  nombrar  á  París ,  y  en  verdad 
muchas  veces  ,  á  Lutecia  nunca.  Es  pues  Lute- 
cia la  que  nosotros  llamamos  París.  Esa  pues 
es  la  causa  por  qué  tanto  tiempo  no  te  han  visto 
en  Valencia  ,  y  en  especial  en  el  juego  de  la 
pelota  de  la  nobleza. 


(a)     Borja  y  CentcHjs  ,  CahaniUas.  Títulos  de  fa-^ 
milias  nobilísimas  y  casas  solariegas  de  la  ciuiad  de 

Valencia* 


344  LÜDOVICÜS   VIVÉÍ5. 

Sci,  AHa  ego  vidi  s^haeristeria  Luteti<e  ,  alia  gym^ 

fiasia^  alias  luios^  longe  istis  vestris  utiliores ,  ac 

prastaniioréí. 
Bor.  Ecquús  quceso  ? 
Se  i.  Triginta  gymnasia  plus  minus  in  academia  illa 

omni  eruditionis  scientice ,  ef  sapientice  genere  re^ 

ferta :  doctos  prceceptores  y  juventutem  studiosissi^ 

mam  ,  et  optime  moratam. 

Bor*  Vulgus  scilicet  hominum, 

Sci,  Qui  tándem  7)ocas  vulgus  ? 

Eor.  Fíecem  plebis  ,  fiHos  sutorum  ,  textorum  ,  /o»* 
sorum  y  fu/lonum  ,  et  ejusmodi  artificum  ,  atque 
"  opeta^ioTum. 

Scí.  Vos  hic  ^  ut  video  ,  ex  vestra  hac  civitate  me^ 
flmini  orbem  univi'rsum  ,  et  eosdem  tota  Euro" 
pa  existimaíis  es  se  mores  ,  quos  hic  :  dico  ju* 
ventutem  illíc  esse  frcqaentissimam  principum^ 
procerum  j  nohilium  ^  et  kominum  hcupletissimo^ 
rum  y  ñon  ex  Gallia  modo  ,  sed  ex  Germania^ 
Italia  ,  Britannia ,  Hispania  ,  Bélgica  ,  admt- 
rabiíitér  áddictam  stuiiis  liiferarum  ,  parentem 
institutorum  prceceptis ,  et  jussis  :  quorum  fwo- 
r^s  non  simplici  tantutn  admonitu  formentar^  sed 
acri  reprehensions  f  quum  est  optis ,  etiam  catti^ 


CRISTÓBAL    CORJSTé  34^ 

C^fjt  Yo  he  visto  otros  juegos  de  pelota  en  París, 
otras  escuelas,  otros  estudios  mas  útiles  y  mas 
nobles  que  esos  vuestros. 

Bor,  Dime  por  tu  vida,  ¿qué  estudios ? 

Cen.  Treinta  escuelas,  poco  mas  ó  menos  en  aque-> 
lia  universidad,  llenas  de  todo  género  de  eru- 
dición y  ciencia  :  i^aestros  doctos  ,  y  juventud 
muy  aplicada  á  los  estudios ,  y  de  muy  buenas 
costumbres. 

Bar,  Es  á  saber ,  el  vulgo. 

Cen»  ¿  Qué  es  lo  que  tu  llamas  vulgo  ? 

B0r.  Las  heces  de  la  república,  hijos  de  zapateryós, 
texedores  ,  barberos ,  lavanderos  ,  y  de  semejan- 
tes artífices  xo^iales. 

.C^«.  Vosotros ,  según  veo ,  de  esta  vuestra  ciu- 
dad medís  el  mundo  todo  ,  y  pensáis  que  en 
toda  la  Europa  hay  las  mismas  costumbres  que 
aqui  :  digo  que  aili  hay  muchísimos  hijos  de 
príncipes ,  caballeros  ,  nobles  ,  y  de  hombres 
*  muy  ricos  ,  no  solo  de  Francia ,  sino  que  tam- 
bién de  Alemania,  Italia,  Inglaterra ,  Espa- 
ña y  Flandes  ,  muy  aplicados  á  los  estudios, 
obedientes  á  todo  cuanto  les  mandan  los  maes- 
tros :  cuyas  costumbres  se  instruyen ,  no  solo 
con  palabras ,  sino  también  con  fuertes  repre- 


34^  WD&VICÜB  VIVES* 

gatione  f  plagis  j  verberihusí  quce  ommayCi  accí^ 
fiuniur,  ef  perferuntur  antmis  moieratissimis ,  et 
vultu  modestissimom 

Cab,  Audivi  scepenumero  ejusmodi  narrarí  mihiy 
quum  agerem  in  Gallia  legatus  Ferdinandi  regifm^ 
Sed  omitte  y  quce  so  y  nunc  ista  ,  auf  differ  aliud  in 
íempus.  Vides  nos  esse  in  ludo  miraculi  ^cui  est 
froxtmum  carrossorum  :  hoc  age  ,  de  pila  sit  jam 
sermo ,  oblecíandi  nostri  gratia* 


Scí.  Atnabo  ne  afsideamus  y  sed  deamhulantes  eollo" 
quamury  quse  fuerit  coUibitumi  qua  ibimus'?  HaC'^ 
ne  per  divi  Stephani ,  an  illac  ad  portam  regalem^ 
et  visemus  in  regia  {d)  Ferdinandum  ducem  Cala^ 
hrice^ 

Cab.  'Non  y  ne  forte  optimi  principis  interpellemus 

studia  sapiemiae* 
Bar.  Prcestabit  muías  accersere ,  ut  vehentes  loqua-^ 

mur^ 


(a)    Id  est  dotncr# 


CRISTOS At    CORET.  347 

hensiones;  y  aun  cuando  es  menester,  castigán- 
doles con  todo  rigor :  lo  que  reciben  y  sufren 
con  paciencia  y  mucha  modestia. 
Cal?0  Muchas  veces  oí  que  me  contaban  semejan- 
tes cosas  ,  estando  en  Francia  de  embaxador  del 
rey  D.  Fernando.  Pero  dexa  por  tu  vida  eso 
ahora,  ó  difiérelo  para  otro  tiempo.  No  ves  que 
estamos  en  el  juego  del  milagro,  junto  al  cual 
está  el  de  los  carroces  :  atiende  ,  hablemos  aho- 
ra del  juego  de  la  pelota  para  divertirnos. 

Cené  No  nos  sentemos  por  tu  vida,  sino  hablemos 
paseando  lo  que  nos  pareciere  :  ¿por  dónde  ire- 
mos ?  Por  ventura  por  aqui  por  S.  Esteban  ,  6 
por  allá  por  la  puerta  del  Real,  y  visitaremos  en 
el  palacio  á  D.  Fernando  ,  duque  de  Cala- 
bria (a). 

Cab»  No ,  para  no  interrumpir  los  estudios  de  ese 
varón  doctísimo. 

Bor.  Mas  valdrá  mandar  nos  traigan  las  muías, 
para  hablar  á  caballo* 


(a)  Vino  a  Valencia  de  virey  en  el  año  de  i  jad, 
con  su  muger  la  rey  na  Germana  y  que  murió  en  Lttia 
el  aña  de  1536.  Este  fundó  el  monasterio  de  5".  Mi-^ 
guel  de  los  Reyes  ,  que  habitan  religiosos  gerónimos, 
y  murió  en  el  año  de  í$so» 


34^  LUDOVICUS   VIVES. 

Cab.  Ne  amittamus  quccso  usum  pedum ,  et  cruram^ 

tempuf  est  sudum  ,  ac  serenunty  et  aura  frigidius^ 

cala  :  satius  erit  pedestres ,  qudm  ecuestres  ince-' 

dere, 
Bor.  Eamús  hac  tgitur  per  divi  Joannis  bospitalis^ 

ad  vicum  tnarinum. 
Cab,  Spectabimus  ohiter  decoras  formas. 
Bor.  Apage  pedestres  ,  erit  dedecoru 
Sci.  Majori  est^  mea  sententia,  dedecori^  viros  pende^ 

re  de  judicio  puellarum  rudium  y  otque  ineptarum* 

Cab.  Visne  ,  ut  recta  eamus  per  platéam  ficus ,  et 
diva  TecU  ? 

Sci.  Non  ,  sed  per  vtcum  taherna  gallinacez:  nam  tn 
€0  vico  cupio  videre  cedes  ,  in  quibus  natus  est 
Vives  meus  :  sunt  enim^  ut  accepi ,  descendentibus 
ai  sinistram  postremce  in  vico  et  invisam  eddem 
opera  sórores  ejus. 

Bor.  Omitte  nunc  ,  quceso  ,  multehres  visitatioms  :  si 
mulierem  vis  alloqui ,  eamus  potius  ad  Angelam 
Zabaíam  y  cum  qua  erunt  confabuhtiones  literatam 

Cab.  Utinam  ,  si  id  cupitisy  adesset  marchiona  Z^- 

neti^ 
Sci.  Si  vera  sunt  quce  de  illa ,  quum  essem  in  Gal^ 

lia  ,  audivi ,  majus  est  id  argumentum  ,  quám  ut 

de  illo  tractari  leviter^  et  ab  aliud  agentibus  vel 

possit ,  vel  debeat. 
Bor.  Ascendamús  ad  divi  Martini ,  ctn  descendemut 

per  vicum  Valesii ,  ai  plateam  Vill<srasce  ? 


CRISTÓBAL   CORSTk  349 

dn.  No  vamos  á  caballo  por  tu  vicia  ,  el  tiempo 
estí  apacible  y  sereno,  y  el  a  y  re  sopla  algo  fres- 
co :  mas  valdrá  ir  á  pie  que  á  caballo, 

Bor.  Vamos  pues  por  acá  por  S.  Juan  del  Hospital, 
á  la  calle  del  Mar. 

Cal\  Veremos  de  paso  hermosos  rostros. 

Bor,  A  pie  ,  quita  allá  ,  será  mengua, 

Cen.  Mas  lo  es,  según  yo  juzgo,  sujetarse  los  hom- 
bres á  la  censura  de  ninas  necias  é  indiscretas. 

Cab.  ¿  Quieres  por  ventura  que  vamos  calle  dere- 
cha por  la  plaza  de  la  Higuera  ,  y  d^  santa  Te- 
cla ? 

Cen.  No ;  sino  por  la  calle  de  la  taberna  del  Ga- 
llo :  porque  allí  quiero  ver  la  casa  en  donde  na- 
ció mi  amigo  Vives  :  porque  según  oí  decir  está 
al  baxar  á  lo  último  de  la  calle  á  la  izquier^ 
da ,  y  con  una  misma  diligencia  visitaré  á  sus 
hermanas. 

Bor.  Déxate  por  ahora  de  visitas  de  mugeres :  si 
quieres  hablar  con  alguna  señora,  vamos  prime"- 
fo  á  casa  de  Angela  Zabata ,  con  quien  hablare- 
mos de  cosas  de  literatura* 

Cab.  Ojalá  ,  si  eso  quieres ,  estuviera  aqui  la  mar- 
quesa Zenete. 

Cen.  Si  es  verdad  lo  que  oí  decir  de  ella  estando 
en  Francia,  esa  materia  es  mayor  de  lo  que  pue- 
den ,  ó  deben  tratarla  levemente  los  que  tienen 
otras  ocupaciones. 

Bor.  Subamos  acia  S.  Martin,  ¿  baxaremos  por  ven« 
tura  por  la  calle  de  Valesig  á  la  plaza  de  Vi-^ 
llarrasa? 


35*0  LUBOVICUS   VIVES* 

Cab.  Hac  ,  inie  ai  spfoceristerium  Barzii ,  seu  ma^ 

vis  Masconorum. 
Bor.  In  Gallia  hab^tisne  ai  huno  moium  ludas  in 

publico  ? 
Sci.  De  aliis  Gallice  urbibus  non  possem  tibi  tespon^ 

dere:  Lutetice  scio  nullum  esse  :   sed  in  privato 

multa  ,  velut  in  suburbiis  divi  j^acobi ,  divi  Mar* 

celli ,  divi  Germani. 

Cab.  Et  in  ipsa  civitate  famosissimum ,  quod  vocant 

Braceas. 
Bor.  Luditur  eadem  illic  ratione ,  qua  hic  ? 
Sci.  Eadem  prorsum  ^  nisi  quod  magister  ludi  prabet 

illic  calceos  ,  et  pileos  lusorios. 
Bór.  Cujusmodi  sunt  ? 
Sci.  Calcei  sunt  coactilitii. 
Boti  Non  essent  hic  útiles. 
Cab.  Videlicet  in  via  lapidosa*,  in  Francia  vero  y  et 

Bélgica  luditur  super  pavimentum  lateribus  con^ 

stratum  ,  pianum  ,  et  cequale. 
Sci.    Pilei    sunt   céstate   leviores  ,  iñ  hyeme  autem 

crassi  y  profundi ,  cum  offendice  sub  mentó  y  nc. 

in  agitatione ,  vel  elabantur  ex  capite  ,  vd  de-* 


CRiSTOSAt  CORÉTm  35*1 

Cah  Por  acá,  después  al  juego  de  la  pelota  de  Bar- 
cia ,  ó  si  te  parece  de  los  Mascones. 

Bor.  i  Tenéis  por  ventura  en  Francia  juegos  pú- 
blicos como  aqui  ? 

Cen.  No  podría  darte  tazón  de  otras  ciudades  de 
Francia:  sé  que  en  París  no  hay  uno  siquiera  : 
pero  privadamente  hay  muchos ,  como  en  los 
arrabales  de*S,  Jayme ,  S,  Marcelo  y  S.  Ger- 
mán. 

€ab»  Y  en  la  misma  ciudad  hay  uno  famosísimo, 
que  llaman  el  parage  de  los  justillos,  ógavanes  (a), 

Bor,  ¿Juegan  alli  del  mismo  modo  que  aqui  ? 

Cen.  Sin  alguna  diferencia  ;  sino  que  el  maestro  del 
ju0go  dá  alli  zapatos  y  gorras  para  jugar. 

Sor 4  ¿De  qué  modo  son  ? 

Cefi^  Los  zapatos  son  de  fieltro. 

Bor.  No  serian  buenos  para  aqui. 

Cal^.  Por  estar  la  calle  llena  de  piedras  ^  mas  en 
Francia  y  Flandes  juegan  sobre  el  pavimerito 
ladrillado  ,  llano  é  igual. 

Cen.  Las  gorras  en  el  verano  son  más  ligeras  ;  pe- 
ro en  el  invierno  gordas ,  hondas ,  con  una  tra- 
billa baxo  la  barba,  para  que  nó  se  caigan  de 


(a)  Expresaron  esto  por  el  Braccae,  Ovidio^  Per^ 
sio  ,  Lucano  ,  Mela  ,  Suetonio  ,  Tácito ,  Lampridio^ 
Vopisco  ^  y  el  mismo  Vives  ^  pág*  8o.  El  traductor 
vertió  el  exemplar  francés  del  año  de  i  J79  ,  qu'  oa 
appelle  le  Braeche ,  no  h  que  en  su  original  signi^m 
ficé  Vives. 


55*  a  tüDOVICUS   VIVES. 

cidant  in  oculos. 
Bor.  Offendimento  hic  non  utimurj  ni  si  quum  est 

ventus  vghemenHor  :  sed  quales  habent  pías  ? 

Sci.  Nullos  fere  folies,  ut  hic :  sed  sphcerulas  mino^ 
res  vestratibus ,  et  multó  duriores  ex  cario  albo  : 
tomentum  est ,  non  ut  in  vestris ,  lanugo  é  pannis 
tonsa,  sed  pili  fere  canini :  eamque  ob  causam  raro 
luditur  palma. 

Bor.  Quomodo  ergo  percutiunt  pilam  ?  Pugno ,  ut 
folies  ? 

Sci.  Né  sic  quidem  ,  sed  retículo» 

Bor.  Confecto  ex  filo  ? 

Sci.  Fidibus  crassiusculis ,  quales  fere  sunt  sextcs 
in  testuiine  :  habent  funem  tensum  ,  et  reliqua  ut 
hic  in  ludis  domesticis  :  süb  funem  misisse  gh^ 
hulum  ,  vitium  est ,  seu  peccatum  :  signa  sunt  bi-* 
na  9  seu  mavis  metas  :  numeri  quaterni  ,  quinde^ 
cim ,  triginta ,  quadraginta  quinqué ,  seu  antC'- 
gressio ,  (equalitas  numerorum  :  victoria  ,  qúce  est 
dúplex ,  ut  quum  dicitur  vicimus  signum  ,  et  vi' 
cimus  ludum.  Pila  autem  vel  ex  volatu  remittitur, 
vel  ex  primo  resulta :  ex  secundo  enim  idus  est 
invaliduSf  et  ibi  fit  signum^  ubi  pila  est  per  cus  sa* 


CRISTÓBAL    CORST.  35^3 

la  cabeza  ,  ó  sobre  los  ojos  con  el  movimiento*    • 

Bor,   Aqui   no  usamos  de  traviila  sino  cuando  el ' 
viento  es  mas  fuerte :  ¿  pero  con  qué  pelotas 
juegan  ? 

Cen.  De  viento  casi  con  ningunas,  como  aqui :  sino 
mas  pequeñas  que  las  vuestras  y  tnucho  mas  du- 
ras, de  cuero  blanco  :  la  borra  no  es  como  en  las 
vuestras ,  de  la  raedura  del  pan) ,  sino  de  ordi- 
nario de  pelos  de  perro  :  y  por  eso  raras  veces 
juegan  con  la  palma  de  la  mano, 

Bor.  i  Pues  cómo  juegan  ,  con  el  puño  como  en  las 
de  viento? 

Cen.  No  por  cierto ,  sino  con  requeta. 

Bor.  i  Hecha  de  hilo  ? 

CfW/De  cuerdas  mas  gordas  ,  como  son  de  ordina- 
rio las  sextas  en  la  vihuela  :  tienen  una  cuerda 
tendida,  y  todo  lo  demás  como  aqui  en  los  jue- 
gos de  casa:  es  falta  ó  yerro  echar  la  pelota  por 
baxo  la  cuerda  :  las  señales,  ó  si  te  parece  lla- 
marlas términos  ,  son  dos  :  los  números  cuatro, 
quince  ,  treinta  ,  cuarenta  y  cinco  ,  ventajas, 
estar  á  dos  ,  tres ,  &c.  la  victoria  ,  que  es  de  dos 
modos  ,  como  cuando  decimos  ganamos  la  raya 
y  el  juego.  Mas  la  pelota  ó  se  retorna  de  boleo, 
-é  del  primer  bote:  porque  del  rebote  el  golpe- 
ya  no  tiene  fuerza  ,  y  se  hace  una  raya  aili  en 
donde  se  hirió  la  pelota* 

Aa 


iS^  tUDOVICüS   VIVESí 

Boí.  Non  sunt  aine  lusioms  quám  s]^h<£rcei 
Sci.  In  civitati ,  quot  hic  ,  aut  plures :  sed  infer 
scholasticos  nuil»  alia  permissu  magistrorum  exer- 
cetuty  sed  interdum  clam  luditur  foliis :  pueruii  ta* 
///,  nequiores  taxillis.  Nos  institutorem  habebamus 
Anneum  j  qui  vbsc<cno  die  lusum  foliorum  conce^ 
debut :  sed  de  illo  ,  et  in  universum  de  lusione  om^ 
ni  tulerat  sex  leges^  quas  descriptas  in  tabella  ap- 
penderat  in  cubículo. 


Bor.  Ne  gra7)cris  rogo  te^  et  eas  nobis  referre^  qüem" 
admodum  alia  fecisti. 

Sci.  Pergamus  deambulatum  :  nam  incredihili  teneor 
desiderio  pairice  aspiciendce  j  tamdiu  á  me.  non 
visee. 

'Bou  Confcendamus  muías  ^  ut  ambulemus  commodiu/p 
tum  etiam  honestius.  . 

Sci,  Honesiatem  banc  non  emerirn  crepita  digitorum» 

Bor.  Ac  ne  ego  quidem  ut  verum  fatear^  manum  pb 
eam  mover im:  sed  nescio  quo  pacto  magis  id  vide^ 
tur  decere  nostras  personas^ 

Cab.  Isihuc  quidem  rede  :  sed  sumus  tresj  et  in!  an^ 
gustis  viisj  aut  hominum  frequentia  disjungere-' 
tnur  ;  unde  necesse  esset ,  vel  interrumpi  sermO'» 
nem  ,  vel  multa  semper  á  nostrum  aliquo  non 
exaudiré  ,  ñeque  intelligi. 

Bon  Esto  sane  ha  ,  pergamus  pedestres ,  ingredere 
per  angiportum  hunc  ad  plateam  Pegnarogiorum. 


CRÍST03AL   CORET^^  35*  5* 

Bor.  I  No  hay  otros  juegos  que  de  pelota?       ( 

Cen.  En  la  ciudad  tantos  como  aqui  ,  ó  mas  :  pero 
entre  los  estudiantes  no  permiten  los  maestros 
se  juegue  otro  juego  ^  pero  en  secreto  juegan  á 
los  naipes,  los  niños  juegan  á  la  taba  ,  los  mas 
crecidos  á  ios  dados.  Nosotros  tenia-mos  un 
maestro  llamado  Aneo  ,  que  en  el  carnaval  nos 
dexaba  jugar  á  naipes  :  pero  de  él ,  y  todos  los 
demás  juegos  en  general  ,  hab»a  pue^^to  seis  le- 
yes ,  que  escritas  en  una  tablilla  las  había  col- 
gado en  el  aposento. 

Bor.  Ruégote  tengas  por  bien  de  referírnoslas  tam- 
bién á  nosotros  ,  como  nos  has  referido  las  de- 
mas  cosas. 

Cen.  Vamos  á  pasear  ,  porque  tengo  grande  deseo 
de  ver  la  patria,  que  tanto  tiempo  ha  no  he 
visto, 

Bor.  Subamos  en  las  muías  para  pasear  con  mas 
comodidad,  y  también  con  mas  decencia, 

Cen.  Yo  no  diera  por  esta  decencia  una  castañeta. 

Bor,  Ni  yo  tampoco ,  si  he  de  decir  la  verdad, 
por  ella  moviera  la  mano:  mas  no  sé  por  qué 
eso  nos  conviene  mas  á  nosotros, 

Cab.  Bien  me  parece  eso:  mas  somos  tres,  y  en 
las  calles  estrechas  ,  ó  nos  apartaríamos  unos  de 
otros  con  el  concurso  de  los  hombres,  por  lo 
que  seria  preciso  interrumpir  la  conversación, 
ó  que  alguno  de  nosotros  no  oyese  ó  entendie- 
se muchas  cosas. 

Bor.  Muy  en  hora  buena ,  vamos  á  pie  ,  entra 
por  este  callejón  á  la  plaza  de  Xo%  Penarrocbes. 


3  5*6  ruBovicus  VIVES. 

Sci.  Optimé  ,  inde  per  faltos  claviles  ai  vicum  dut^ 
ciarium  ,  tum  ad  forum  fructuarium. 

Bor.  Quin  potiuf  oUtorium  ? 

Sci.  Utrumque  est :  qui  libentius  olerihus  vescuntur^ 
vocent  olitorium  :  qui  fructibuSj  fructuarium.  Quc^ 
amplitudo  fori  ?  Quce  descriptio  vendentium  ,  et 
rerum  venum  expositarum  ?  Qui  odor  ex  fructibus  ? 
Quanta  var tetas  ,  mundities  ,  nitor  ?  Non  possunt 
horti  excogitar  i  huic  foro  pares.  Quce  autem  cedi-» 
lis  nostri  ,  et  ejus  ministrorum  solertia  ^  et  dili'^ 
gentia  ,  ne  quts  emptor  fraude  d  venditore  capia^ 
tur'i  Estne  Ule,  qui  muía  vehitur ,  Honor atus 
Joannius  ? 

Cab.  Non  ,  ut  arhitror  :  nam  únus  ex  meit  pueris, 
qui  eum  modo  convenit ,  reliquit  illum  ahdentem  se 
in  bibliothecam  suam  ;  qui  si  sciret  nos  una  esse, 
non  deesset  haud  dubie  nostro  sermoni ,  et  nostris 
ludís  seria  sua  posthaber  et. 

Bot.  Profer  tándem  leges* 

Sci.  Extricemus  nos  ab  hac  turha  per  plafeam  divee 

Virginis  redemptorice  ,  ad  vicum  fumalis  ,  et  divi 

Augustini  ,  ubi  minor  est  frequentia. 

Cab.  Ne  discedamus  tam  procul  ab  urbis  corpore : 
üscendamus  potius  per  vicum  crumenarium  ad  r//- 
vum  :  inde  ad  vicum  militarem  ,  et  cedes  f amílico 
vestrcc  y  Scintilla  ,  cujas  parietes  lugere  adhuc  vi'* 
dentur  mihi  heroem  illum  comitem  Olivanum. 


"^jmá 


CRISTÓBAL    CORET,  ^Sj 

Cen^  Muy  bien  ,  de  aiii  por  la  calle  de  los  Cerra- 
jeros ,  á  la  de  los  Confiteros ,  y  también  á  la 
plaza  de  la  fruta. 

Bor.  ¿Porqué  antes  bien  no  á  la  de  las  legumbres? 

Cen^  Todo  es  uno :  los  que  gustan  mas  de  legum- 
bres llámanle  bercería  :  los  que  de  la  fruta,  fru- 
tería. ¡Qué  plaza  tan  capaz  !  ¡  Qué  distribución 
y  orden  de  vendedores  y  de  cosas  vendibles  ! 
;  Qué  olor  de  las  frutas!  ; Qué  grande  variedad, 
limpieza  y  hermosura  I  No  se  pueden  imaginar 
huertos  que  igualen  á  esta  plaza  :  ¿mas  qué  cui- 
dado el  de  nuestro  fiel  mayor  y  de  sjs  ministros, 
para  que  ninguno  que  vende  engañe  al  compra- 
dor ?  ¿  Atttet— qtre  va  en  1^  muía  es  Honorata 
Juan  ? 

Cab.  No,  según  juzgo  :  porque  uno  de  mis  criados, 
que  poco  há  le  habló ,  le  dexó  que  se  retiraba 
á  su  librería  :  que  si  él  supiese  que  estamos 
aqui  lo$  dos ,  sin  duda  no  faltarla  á  nuestra 
conversación  ,  y  apreciarla  mas  nuestras  chan- 
zas que  sus  serios  estudios. 

Bor,  Di  finalmente  las  leyes  del  juego. 

Cen.  Desenredémonos  de  esta  chusma  ,  por  la  pía-* 
za  de  nuestra  Señora  de  la  Merced  ,  á  la  calle  de 
la  Chimenea  y  de  S.  Agustín  ,  en  donde  hay 
menos  concurso. 

Cab*  No  nos  apartemos  tan  lejos  del  cuerpo  de  la 
ciudad  :  subamos  antes  bien  por  la  calle  de  la 
Bolsería  acia  el  Tosal,  después  á  la  calle  de  Ca- 
balleros ,  y  á  la  casa  de  vuestra  familia.  Cen- 
tellas ,  cuyos  edificios  aún  me  parece  que  iio' 
xan  aquel  héroe  el  conde  de  la  Olivi» 


35*^  LUDoncus  vives. 

Bor.  ímó  luctu  deposito,  talem  juvenemin  tanti  senit 
locum  sucessisse  serió  triumphant* 

Sci.  O  quám  juvat  iniueri  curiam  ,  et  quadruplex  fo^ 
rum  prcefecíi  urbis  ^  qmd  jam  fere  familice  vestra 
CabanilUce  hcer editar ium  videtuty  vivile  ^  crimina^' 
le ^  et  tercentum  solidoruml  Quce  aedificia'i  Qucs 
facies  urbis  ? 

Bor.  Nusquam  potes  rectius  leges  ferré  ^  quam  in  fo' 
ro  ^  et  curia  ;  eáe  tándem  i  nam  de  laudibus  ^  seu  de 
admiratione  potius  riostra  civitatis^  alias  erit  di^ 
cendi  loe  US  aptior. 

Sci.  Prima  ¡ex ,  quando  ludendum*  Homo  p^op-» 
ter  res  serias^  est  conditus  ,  non  propter  nu^as^ 
et  lusus^  Lusus  auiem  reperti  ,  ad  reficien^ 
dum  animum  lassum  á  ser  lis  :  tune  igitur 
ludendum  ,  quum  animas  ^  aut  corpas  erit  áe- 
fatigatum  :  nec  alit¿r  sumendum  ,  quam  som^ 
ñus  ,  cibus  ,  potus  ,  et  atia  ,  quce  vires  reno^ 
vant  3  ac  reficiunt  :  alioqui  in  vitio  est  ,  quem^ 
admodum  alia  ,  qute  non  suo  fiunt  tempore. 
Secunda  lex  ,  cum  quibus  ludendum^  Quemad^ 
modum  facturus  iter  ,  aut  itarus  ad  convivium^ 
diligenter  dispicis  ,  qui  sint  homines  futuri 
Súdales,  aut  comités  i  sic  in  ludo  animadver'" 
tendum  ,  cum  quibus  ludas  ,  ut  sint  homines  ti" 
hi  noii  :  nam  in  ignotis  magnum  est  pericu^ 
Ium ,   et   vifum  proverbium  Plauti  (a)  :    lupus 

(a)    Asin.  act.  2.  se.  4. 


-**^~ , 


CRISTÓBAL    COKZT.  35*9 

Bar,  Antes  bien  habiendo  dado  de  mano  al  luto, 
ciertamente  se  alegran  que  semejante  joven  ba- 
ya sucedido  á  un  tan  grande  anciano. 

Cen,  ¡O  cuánto  me  alegro  de  ver  la  corte  y  lc$ 
cuatro  tribunales  del  gobernador  de  la  ciudad, 
que  parece  es  ya  here.ncia  de  vuestra  familia 
Cabaniilas  ,  el  civil,  criminal,  y  de  los  tres- 
cientos sueldos  !  ¡  Qué  edificios  !  ¡  Qué  aspecto 
de  ciudad  ! 

Bor,  Nunca  mejor  puedes  poner  leyes  qu§  en  la 
plaza  y  audiencia  :  ponías  finalmente  ;  porque 
otra  ocasión  se  nos  ofrecerá  mejor  para  tratar 
de  las  alabanzas  ,  ó  por  mejor  decir  ,  de  las  ma- 
ravillas de  nuestra  ciudad. 

Cen.  La  primera  ley  ,  cuando  se  ha  de  jugar.  El 
hombre  ha  sido  criado  p^ira  cosas  serias,  no 
para  chanzas  y  juegos,  Pero  los  juegos  se  in- 
ventaron para  recrear  el  ánimo  cansado  de 
las  cosas  serias :  e^onces  pues  se  debe  ju- 
gar,  cuando  el  ánimo  ó  el  cuerpo  estuviere 
cansado  :  ni  se  debe  tomar  de  otra  suerte 
que  el  sueño  ,  comida  ,  bebida  ,  y  otras  co- 
sas que  renuevan  y  reparan  el  ánimo  :  de 
otra  manera  es  vicio  ,  como  otras  cosas  que 
se  hacen  fuera  de  tiempo.  Segunda  ley,  con 
quienes  se  ha  de  jugar.  Asi  como  cuando  haj 
de  hacer  algún  viage  ,  ó  has  de  ir  á  algún 
convite  ,  miras  con  cuidado  los  companeros 
que  has  de  tener :  ni  roas  ni  menos  en  el  juego 
has  de  advertir  con  quiénes  juegas  ,  que  sean 
tus  conocidos  ;  porque  en  los  desconocidos  hay 
gfande  peligro^  y  es  verdadeio  el  adagio  de 


.500  IjUDOVICUS    VIVES, 

est' homlni  homo  ^  qui  quulis  sit  non  novi.  Stñt 
ettam  bel! i  ,  festivi  ,  comes  ,  cum  (¡uihus  ]>eri^ 
culum  non  sit  ,  ne  rixeris  ^  aut  fugnes  ^  aut  ali^ 
quid  vei  facías  ,  vel  dicas  turpher  ,  atque  in" 
decore  :  ne  swt  blasphemi  in  Deum  ,  aut  peje^ 
r atores  :  non  in  dtctis  spurci  ,  ne  quid  ex  ccn- 
taeione  affricetur  tuis  motibus  pravum  ,  aut  fla^ 
gitiosum  Dedique  sint  ii ,  qui  non  aliam  ai 
ludum  mentcm  adferant  quám  tu  ,  nempe  ut  d 
labore  conquiesrat  ,  et  levetur  animas,  Tertia 
lex  ,  quo  ludo,  Primum  noto  :  nam  in  ignora-^ 
tione  non  potest  suhesse  delectotio ,  nec  ¡uden^ 
tif ,  nec  coUusorum  ,  me  spectatorum  :  deinde 
quod  simal  animum  refjciat  ,  et  corpas  exer- 
ceat  ,  siquidem  tempus  ,  ac  vaktudo  paiituTm 
Sin  secas  ,  ludas  sit  in  quo  non  omnia  pos  sit 
mera  so^s  ,  insit  etiam  peritia  ,  quce  possit 
casum  corrigere,  Quarta  lex ,  qua  sponsicne» 
Nec  nulla  sponsione  ,  quod  est  fatuum  ,  et  ce-' 
terrirne  exatiat  :  nec  iia  magna  ,  qu<e  in  ipsct 
lusione  inquietet  animum  ,  et  si  vincaris ,  wor^ 
deat  ,  ac  discruciet :  non  est  is  lusus  ,  sed  car-' 
nificina.  Quinta  lex  ,  quemadmodum  ,  ut  ante^ 
quam  ad  ludendum  assideas  ,  reputes  te  ad  re- 
focillandum  animum  venire  :  in  cujas  aleam  con* 
jicéas  pauculos  numns ,  hoc  est  ,  emas  illis  re^ 
fectionem  defatigationis.  Cogita  es  se  sortem  ,  hoe 
est ,  variam  ,  incertam  ,  instahilem  ,  communem  : 
fiullam  idcirco  tibi  fieri  injuriam  ,  si  per  das  z 
ut  id  feras  cequo  animo ,  ne  contrahas  vul^ 
tum  ,  et  sujf andas  eum  tristitia  :  ne  prorum^^ 
pas   in   convicia  ,   et   makdicta ,  aut   adversan 


CRISTÓBAL    CORST.  36 1 

Plauto  (a):  el  honbre  es  un  lobo  para  el  que  no 
le  conoce.  Sean  agraciados,  joviales  y  corteses, 
con  ios  cuales  no  haya  peligro  que  riñas  ó  ten- 
gas debates  ,  ó  hagas  ,  ó  digas  alguna  cosa  tor- 
pe ó  indecente  :  no  sean  blasfemos  ni  jurado- 
res :  no  hablen  palabras  sucias  ,  para  que  de 
aquella  peste  no  te  se  pegue  alguna  mala  cos- 
tumbre ó  vicio.  Finalmente  sean  tales  ,  que  no 
se  pongan  á  jugar  por  otro  fin  que  el  tuyo  :  es 
á  saber  ,  para  alivio  y  descanso  del  trabajo. 
Tercera  ley,  á  qué  juego.  Primeramente  á  jue» 
go  que  se  entienda  :  porque  si  se  ignora  ,  no 
puede  haber  divertimiento ,  ni  del  que  juega, 
ni  de  los  compañeros ,  ni  de  los  mirones  :  ade- 
mas de  lo  dicho  ,  que  á  un  mismo  tiempo  te  di- 
viertas y  exercites  el  cuerpo,  si  es  que  el  tiem- 
po y  la  Síílnd  lo  permiten.  Pero  si  no,  sea  el 
juego  de  calidad  que  no  dependa  todo  de  la 
suerte  ,  valga  también  en  él  la  ciencia ,  que 
pueda  corregir  el  yerro.  Cuarta  ley,  con  qué 
apuenas.  Ni  se  ha  de  jugar  sin  apostar  algo, 
que  es  majadería  ,  y  luego  enfada  :  ni  se  ha  de 
apostar  tanto,  que  en  el  mismo  juego  te  inquie- 
tes ;  y  si  pierdes  ,  te  sepa  mal  y  te  atormente: 
aquel  no  seria  juego  sino  tormento.  Quinta  ley, 
de  qué  modo.  Que  antes  que  te  sientes  á  jugar 
ju?ges  que  vas  á  recrearte  con  el  juego  ,  á  cuya 
ventura  expones  algunos  dineros  ;  esto  es,  com- 
pras con  ellos  el  reparo  de  la  fatiga.  Piensa  qu^ 


(a)    Asin,  act.  2  ^  se.  4* 


362  LÜDOVICUS   VIVES. 

collusorem  ,  aut  quempiam  ex  speefatoribuf.  Si 
lucrif acias  ,  ne  sis  in  collusorem  insolenter  dicax. 
Prorsum  foto  ludo  sis  comis  ,  hilaris ,  facetas ,  jo- 
cosus  I  citra  scurrilitatem  ,  et  petulantiam :  ne 
des  significationem  üllam  fraudis  ,  sordium  ,  aut 
avaritice  :  in  contentione  ne  sis  pertinax  :  mini^ 
me  omnium  juratOy  memor  rem  illam  totam  (etiam^ 
si  meliorem  causam  babeas  )  non  esse  tanti^  ut  no* 
men  Domini  adferas  in  testimoniutn.  Spectatores 
memineris  esse  velut  judices  :  si  quid  illi  pronun* 
tiarint ,  cedito  ,  nullam  edens  notam  improbatio* 
nis :  hoc  modo  ,  et  lusus  fit  delectatio  ,  et  probi 
adolescentis  grata  est  educatio  ingenua.  Sexta 
lex  ,  quandiu  ludendum.  Quoad  seniias  animum  re* 
novatum  jam  ,  et  reparatum  ad  labor em  ,  et  vo^ 
cat  hora  ad  negotium  serium,  Qui  secus  faxit, 
improbe  factum  videri :  velitis  ,  quirites  ,  jubea* 
tis. 

Bor.  &  Cab.  Sicuti  rogavit. 


€RISTÓ9AL    edKET.  365 

C5  suerte;  esto  es  ,  varia,  incierta,  mudable,  co- 
mún :  que  por  eso  no  te  se  hace  injuria  alguna  : 
si  pierdes,  que  lo  lleves  con  paciencia,  no  pon- 
gas ceño,  ni  mala  cara  ,  ni  la  muestres  triste :  no 
digas  injurias,  y  eches  maldiciones  al  compa- 
ñero ,  ó  á  alguno  de  los  mirones.  Si  ganas  no 
digas  chistes  con  soberbia  al  compañero.  Final- 
mente sé ,  mientras  durare  el  juego ,  cortés ,  ale- 
gre ,  gracioso  ,  placentero  ,  fuera  truhanería  y 
descaro  :  no  des  insinuación  alguna  de  trampo- 
so ,  villano  ,  ó  avaro  :  no  porfíes  en  debatir  :  en 
ninguna  manera  jures,  acordándote  que  todo 
aquello  (aunque  tú  tengas  mas  derecho  )  no  im- 
porta tanto,  que  pongas  á  Dios  por  testigo.  Acor- 
daráste  que  los  mirones  son  como  jueces  del  jue- 
go :  si  ellos  ju-^garen  algo  cede  ,  sin  dar  alguna 
señal  de  que  no  te  parece  bien  :  de  esta  suerte, 
no  solo  el  juego  es  recreo,  sino  que  tarnbien  agra- 
dable la  educación  generosa  de  un  mancebo  hi- 
dalgo. Sexta  ley,  cuánto  tiempo  se  ha  de  jugar. 
Hasta  que  conozcas  que  te  has  renovado  y  repa- 
rado ya  para  el  trabajo  ,  y  llama  la  hora  para  el 
negocio  serio.  El  que  hiciere  lo  contrario  juz- 
gúese lo  ha  hecho  mal :  queredio  asi,  caballeros, 
mandadlo. 
Bor.  y  Cab.  Gomo  lo  ha  pedido* 


364  XUDOVICUS   VIVES. 

CORPUS     HOMINIS 

exterius. 

Durérius  pictor^  Grynaus^  Velius. 

Dur.  Facessite  hinc ,  nam  vos  nihil  emetit ,  sat  sch^ 
et  estis  mihi  impedimento^  quominus  accedant  emp-» 
tores  fropriuSm 

Gry,  Imó  vero  not  volumus  emere  ,  modo  vel  pretium 
relinquas  nostro  arbitratui  ,  et  tempus  ipse  pr^S'^ 
cribas  :  aut  contra^  nos  tempus  ^  tu  pretium. 


Dur.  Bella  negotiatio ,  mihi  nihil  est  opus  trien 

ejusmodi. 
Gry.  Cujus  est  hcec  imago ,  et  quanti  indicas  ? 

Dur.  Imago  est  Scipionis  Africani ,  et  indico  setter^ 
tus  numis  quadrigentis  ^  aut  non  multó  minoris^ 


VRÍSTOSAL   CORSTé  36/ 

EL    CUERPO    DEL    HOMBRE 

por  defuera^ 

Durero  (a)  pintor  ,  Gryneo  5  Velio^ 

Dur.  Idos  de  aqui ,  porque  vosotros  bien  sé  yo  no 
compraréis  cosa  ,  y  me  estorbáis  que  los  compra- 
dores se  acerquen, 

Gry.  Antes  bien  nosotros  queremos  comprar ,  con 
tal  que  nos  dexes  á  nosotros  hacer  el  precio  á 
nuestro  gusto,  y  tú  señales  el  plazo  :  ó  al  con- 
trario ,  con  tal  que  nosotros  señalemos  el  plazo, 
y  tú  el  precio. 

Dur,  Linda  negociación  5  yo  no  tengo  necesidad  de 
enredos  semejantes. 

Gry.  ¿  De  quién  es  esta  imagen ,  y  qué  precio 
tiene? 

Dur.  Es  retrato  de  Scipion  Africano  ,  y  le  vendo 
^  por  cuatrocientos  sestercios  (b) ,  ó  por  poco 
menos. 


(a)  Alberto  Durero  ,  veneciano^  maestro  de  Lef)m 
fiar  do  de  Vinx:,  y  Leonardo  de  Vinx  ,  maestro  de  Ti^ 
ciano.  Alberto  Durero  murió  el  año  de  r5  28  ,  como 
asegura  monsieur  de  Files ,  vidas  de  los  Pintores, 
íág.  215. 

(b)  En  nuestra  moneda  equivalen  á  aoo  reales^ 


S66  tüDOVICÜS   VlVESf 

Gry.  Quceso  te  y  priusquam  verbo  uno  eam  addicaf 
nobis  ,  examinemus  artem  picturte  :  et  hic  Veliús 
eit  sesquiphysicus  peritissimus  humani  corporis. 

Dur.  yam  iudum  intelligo  me  á  vohis  intricari  :  sed 
énterea  dum  mercatores  nulli  adsunt ,  nugamini 
quantum  libuerité 

Gry.  Nugas  tu  vocas  peritiam  artis  tuce  ?  Quid  fa- 
cetes alienee'i 

Veh  Primum  omnium  verticem  contexisti  capillií 
multiSy  et  plañís  j  quum  vértex  dicatur  quasi  vor^* 
tex  ,  á  vertendis  capillis  ,  ut  in  fluviis  videmus^ 
quum  aqua  se  invoivit* 


Dur.  Inepte  ,  non  consideras  eum  es  se  male  pexum^ 
more  illorum  temporum'i 

y^l.  Brechma  habet  irnequaliter  deflexum. 
Dur.  Acceperat  vulnus  miles  ad  {sí)Trebiam  ^  quum 
servavit  patrem. 

Gry.  Ubi  tu  id  legisti  ? 


(a)  Trebia  fluvlus  Galliae  Cisalpina?,  quo  ^mi» 
lia  finitur.  Liv.  Plin.  et  alii,  Nunc  etiam  la  Trebia 
dictus  ^  oricur  ex  Apenniao. 


CRISTÓBAL    C0R2T.  367 

Gry.  Yo  te  ruego  antes  que  remates  con  nosotros 
la  venta  de  ese  retrato ,  que  examinemos  el  arte 
de  la  pintura  :  también  este  Velio  es  medio  físi- 
co ,  muy  perito  del  cuerpo  humano. 

Dur.  Y2i  rato  há  entiendo  yo  que  vosotros  me  en- 
redáis :  mas  mientras  no  hay  algunos  compra- 
dores burlaos  cuanto  quisiereis. 

Gry.  ¿Tu  llamas  burlas  al  conocimiento  é  inteli- 
gencia de  tu  arte  ?  ¿  Qué  barias  de  la  agena? 

Vel.  Lo  primero  de  todo  has  pintado  la  coronilla 
de  la  cabeza  muy  espesa  de  cabellos ,  y  llanos, 

,  .siendo  asi  que  la  coronilla  se  ll$ma  en  latin  ver^ 

<  tex  ,  como  vortex  ,  remolino  ,  porque  revuelve  y 
confunde  los  cabellos,  como  vemos  sucede  en 
los  rios  cuando  la  agua  se  remolina. 

J)ur.  Tonto ,  ¿  no  consideras  que  está  mal  peina- 

I     do,  como  se  acostumbraba  en  aquellos  tiempois? 

r 

Vel.  Tiene  una  parte  de  la  mollera  desigual. 
Dur.  Le  dieron  una  cuchillada  junto  al  rio  Tre- 
I      bia  ,  cuando  siendo  soldado  guardó  á  fiu  padre. 

Gry.  ¿  Ea  dónde  has  leído  tu  eso  i 


V 

3^S  tüDOVICtJS   VIVES. 

Dur.  In  decadihus  Titi  Livii  amissis  (a)»  ^        ^ 

Vel.  Témpora  sunt  nimis  tumentia. 
Dur.  Cava  essent  signum  dementiam 
Vel.  Occipitium  vellem  videre. 
Dux.  Verte  tabulam. 

Gty.  Car  dixit  Cato  ínter  ccetera  oracula  :  frons  oc^ 
cipitio  prior  est  ? 

Dur.  Quám  estts  fatui ,  an  non  in  qüovis  homiñe 
prius  cernís  frontem  ,  quám  occíput  ? 

Gry.  Quosdam  prius  vídeo  averíos  y  quám  adversos^ 

Dur.  Et  ego  líbenter^  ut  tales  emptores,  et  milites. 

Vel.  Cato  sensít  prcesentiam  domini  potiorem  esse  aA 
curatíonem  rerum ,  quám  absentiam  :  cceterum  cur 
antías  adeó  tongas  ? 

Dur.  Loquerís  de  hís  caproneis  ? 

VeU  Etiam. 

Dur.  Ñon  habuerat  multis  mensibüs  ionsorem  ad  ma^ 

num  j  velut  in  Hís  pañí  a.       .  .     . 

Vel.  Glabellam  hanc  cur  contra  ípsius  vertí  (by«l^ 

mon  fecísti  hirtam  ? 
Dur.  Tu  ipse  vulselUs  pilos  detr ahito. 

(a)  Videatur  epístola  Des.  Erasmi  Roterodamf, 
ad  generosum  Carolum  Montioium  ,  de  quinqué  li- 
bris  repertis  Livii,  data  Friburgi,Cal.  Marc.  i53i« 

(b)  Vide  Glaber  in  Etimol.  Gerardi  Vossii, 


CRISTÓBAL    CORET.  360 

Dur.  En  las  Üecades  que  se  perdieron  de  Tiio 

Liviü. 
V^l.  Las  sienes  están  algo  hinchadas. 
D«r.  Si  estuvieran  huecas,  seria  señal  de  loco. 
Vel  Yo  quisiera  ver  el  cogote. 
Dar.  Vuelve  la  tabla. 
Gry,  ¿  Porqué  Catón  /  entre  otras  divinas  senten* 

cías ,  dixo  :  primero  está  la  frente  que  el  co* 

gote  (a)? 
Bur.  Cuan  fatuos   estáis:  ¿no  veis  por  ventura 

en  cualquier  hombre  primero  la  frente  que  el 

cogote  ? 
Gry.  A  algunos  primero  les  veo  por  detras  que  por 

d<ílante, 
Dur.  Y  yo  con  mucho  gusto ,  como  á  semejantes 

compradores  y  gente  de  armas. 
Vel.   Catón  quiso  decir ,   que  adonde  no  está  el 

dueño,  ahí  está  su  duelo:  ¿  mas  para  qué   has 

pintado  tan  largos   los  cabellos  de  delante  la 

frente?    / 
Dur.  ¿  Hablas  de  esos  del  copete  ? 
VeL  SL 
Dur.  No  habia  tenido  á  mano   barbero  muchos 

meses  há  ,  como  en  España. 
VeL  ¡  Porqué  has  pintado  las  entrecejas  paludas, 

contra  su  etimología  ? 
Dur,  Arráncale  tu  mismo  los  pelos  con  unas  pin-* 

zas. 

(a)      Corresponde  á  nuestro   adagio  castellano  : 
hacienda  ^  tu  amo  te  vea* 

Bb 


^jO  LUDOVICUS   VIVES. 

Vel.  Et  vihrissas  extanHs  extra  nares:  sed  tu^ 
qu(€  tua  est  versutia ,  cul^am  abs  te  rejicies  in 

Dur  Inscie.non  animaivertis  eos  fuisse  (etatis  il^ 
lius  mores  ,  severos  ,  tristes  ,  rusticanos  ? 

ytl.lm^erite.non  legisti  Scifionem  huno  ex  omní^ 
bus  sui  temforis  kominibus  excultissimum  et  po- 
litissimum  fuisse  ,  et  amantem  elegantiarum  ? 

Dur.  Expressus  est ,  cum  exularet  Linterni. 

Gry.  Sufercilium  hoc  est  grande  ^  et  convenienf 
Latió :  cilium  habet  nimis  cavum  ,  et  genas  de^ 
pressas.  _ 

Dur.   Ex  vigiliis  castrensibus. 

Gry!  Tu  non  solum  es  fictQr,  sed  rhetor^valde  ver^ 
satus  in  translatione  criminum. 

Dur,  Et  vos ,  quantum  intelligo ,  in  criminationibus. 

Vel.  Malas    habet    nimium    tumentes  ,  et  buceas 

istas. 
Dur.  Inflat  classicum. 
Gry-    Et   tu   inflabas  calicem  ^  quum  hcec  pinge^ 

Yel  Imó  vero  utrem  :  sed  alibi  fecisti  filosum  ,  píí/- 
pebras  fere  nullas  appnxisti^ 

Dur.  Ex  morbo  illi  deciderunt. 

Gry.  Quo  morbo '^ 

Dur.  Qu(ere  ab  illius  medico. 


CRISTÓBAL    CORETé  oy^ 

reí.  Y  esos  pelos  que  salen  fuera  las  narices:  mas 
tú  ,  según  eres  de  astuto,  echarás  la  culpa  al 
barbero. 

Dur.  Necio,  ¿no  consideras  que  aquellas  fueron 
las  costumbres  de  aquella  edad ,  severas  me- 
lancólicas, silvestres  ?  ^ 

Vel.  Ignorante  ,  ¿  no  has  leido  que  este  Sci- 
pión  fue  el  mas  aseado,  pulido,  y  mas  aman- 
te de  la  limpieza ,  de  lodos  los  hombres  de  su 
tiempo  ? 

Dur.  Está  pintado  como  cuando  estaba  desterra- 
do en  Linterno. 

Gry.  Este  sobrecejo  es  grande,  y  que  conviene  á 
Italia  :  tiene  los  párpados  muy  cóncavos  y  las 
mexillas  hundidas,  \ 

Dur.  De  las  vigilias  militares. 

Gry.  Tú  no  solo  eres  pintor,  sino  que  también  re- 
tórico ,  muy  experimentado  en  transferir  las 
faltas. 

Dur.  Y  vosotros,  á  lo  que  entiendo,  en  acusar 
falsamente. 

Te/.  Tiene  los  carrillos  y  esos  labios  muy  hin- 
chados. 

Dur.  Toca  la  trompeta. 

Gry.  Y  tú  tocabas  el  jarro  cuando  pintabas  estas 
cosas. 

Vel.  Antes  bien  un  cuero :  mas  en  otra  parte  le 
has  pintado  peludo,  y  no  le  has  pintado  pelos 
en  los  párpados. 

Dur.  Se  le  han  caido  de  la  enfermedad. 

Gry.  ¿  De  qué  enfermedad  ? 

Dur.  Pregúntalo  á  su  médico» 


2^2  LüDOVICÜSv  VlVESé 

Gty.  jfamns  intelligts  yobtuam  tantam  impéritiam 
detrahi  deberé  de  sümma  centum  sestercioti 

Dur.  Ifiío  ,  oh  vestras  cavillaiiones  j  et  interrogati$^ 
nes  adeó  molestas ,  addi  ducentos  oportere. 

Vel.  Fupulas  habet  hic  glaucas ,  atqui  ego  audivi 

ccerüleas  habuisse. 
Dur.  Et  ego  emesias ,  ut  Minervam  bellatricem. 

Vel.  Hirquos  fecisti  nimium  carnosos^  et  sinus  hu-- 
mentes^ 

Dur.  Flebat  accusatus  á  Catone. 

\el  Mandibulce  sunt  nimis  longce ,  et  barba  den^ 

sissima  ,  ac  frofusissima  :  tum  píos  dicas  setas 

porcinas^ 
Dur.  Vos  sinemodo  ullo  estis  loquaces  ^  et  argutult 

cavillatores.  Abite  hinc  :  nam  tabulce  non  fiet  vobis 

amplias  copia.  »       ;•  • 

VeL  Amabo  ,  mi  Dureri ,  dum  altos  non  habes  Uei^ 

t atores  ,  sine  nos  hic  cavillari. 

Dur.  Qua  mercede'i 

\ü.  Adscribemus  ambo  hic  tibí   singula  disticha^ 

quo  tabula  fíat  vendibilior. 
Dur.  'Nihil  opus  est  mecb  arti  vestra  commendatione: 

nam  periti  emptores  y  et  picturam  intelligenteSp 

non  emunt  ver  sus ,  sed  artificium. 

Vel.  Sed  nares  habet  nimium  patulas. 
Dur.  Erat  iraíus  accusatoribus. 


ÚRÍSTOSAL    CORET.  373 

Gry.  ¿  Por  ventura  entiendes  ya  que  por  tu  tan 
grande  ignorancia  se  debia  quitar  del  preció 
cien  sestercios? 

Dur.  An*es  bien  entiendo  que  se  deben  añadir 
doscientos  por  vuestras  burlerías  y   preguntas 

,    tan  cansadas  é  impertinentes, 

Vel.  Tiene  las  niñas  de  los  ojos  de  color  garzo  ,  y 
yo  oí  decir  que  las  tuvo  azules. 

JDuf.  Y  yo  que  las  tenia  de  color  turquesado ,  co- 
mo Minerva  guerrera.  * 

VeL  Has  hecho  los  lagrimales  de  los  ojos  muy  car- 
nosos ,  y  los  párpados  de  abaxo  rasadas  de  lá- 
grimas. -  ■.,-;..■:  Ai,^^v.^ii.:.:.tí 

Dar,  Lloraba  que  le  acusó  Catón.  ^  q»;^¿  tu  ,  %<r^ 
VeL  Las  quixadas  son  muy  largas,  y  la  barba  muy 

espesa  y  larga  :  también  dirás  que  los  pelos  son 
-' cerdas^ de' puerco/^ ^^"'■-  "v:;-:.--  -'-'-i  1^^^^  ^.  ^'A  \q^ 
Dur.  Vosotros  sois  habladores,  nunta^aeabsfís,  y 
-  i  Afcacbillerejos  fisgones.  Idos  de  aqui ,  porque  ya 
-'"  eo  os  dexaré  ver  mas  la  pinturavtv    ^  * 

J^elí  Durero,  mi  amigo,  dexa  por  tu  vida,  mien- 
5  *  tras  no  vienen  otros  á  comprar,  que  nosotros 
-' ^ds  fanarlémos  áqúi. 
^"^*J  Qué  me  daréis  ? 

^P^eh  Te  describí  remos  Itquí  rada  uno  un  dístico ,  pa- 
-'   ra  que  la  tabla  sea  mas  vendible. 
Dar.  Mi  arte  no  tieñ^  necesidad  alguna  que  voso* 

tos  le  alabéis  :  porque  los  compradores  sabios  y 

que  entienden  la  pintura ,  no  compran  versos^ 

sino  la  habilidad. 
VeL  Mas  tiene  las  narices  muy  abiertas. 
Bítr.  Estátk  enojado  con  sus  acusadores. 


374  LUDOVICUS   VIVES* 

Vel.  Non  videmus  valleculam. 

Dur   Latet  sub  barba  :  ac  ne  mentum  quídam  cerní'* 

tis  y  ñeque  anthereonem.  :. 

Gry.  Horum  omnium  fecisti  tu  c(>m^endiumu¿  heneji-^ 

cío  granáis  barbee. 
Vel  Vel  collum  placet  mihi  rectum  ^  et  musculosum^ 

Ítem  jugulín  i 

Dur    Gratulandum  est  superis  ^  quod  tibí  aliquii 

probatur. 
Vel.  At  ne  nihíl  ín  hoc  quoque  desiderem ,  jugulojf 

non  habet  satis  cavor  y  quod  in  Socratc  Physíog* 

nomon  annotatum  ,  tardi  esse  ingeníi  signMm  prO" 

nuntiavefét.  Armos  ístos  voluíssem  pauló  erectio^ 

res ,  et  ampliares. 

Dur*  Non  tam  erat  miles  bellat^r  ,  quám^  imperafor. 
Non  audivísti  apo^>ihégma  bujus'i  d^  quo  quum 
milites  quídam  dicerent  ,  non  adeo  eum'  eiS^  va-* 
lentem  militem ,  ac  ímperatorem  sapi^f^m^  ir 
respondtt  t  imperatorem .meñgen^it  m0-efi  0^a, 
non  militem ,  Sed  dt sc edite  v  sí  non  e^tis  empturi : 
nam  video  accedentes  quosii\v%  n^gi^ti^^^re^rípU'' 

bhcanos.  ''a:  ;* ! , , '  -   ;..  • : .    ■■;. ;  ■  O  .   .  >  *     ' 

Vel .  Eamus  deambulaium  \^^$  mter  «ox  de  humám 
colloquemur  .  cor  por  e  ^    sine  ^Scipione  ♦    ac^  tc^ula% 
Simus  ñas  US  non  decet  generosamfacieméih  «^^^ 
:^:.,y;   '■  '  .  '    ....  ..  t^í  w^ 

Gry.  Quid  bosimuSy  quales  fuerunt  hunnii}s^  otíp 

Vel.  Ap/ge  monstra.  ^.rt         ^  ¡^í^      í/  A'^ 

Gíy.  Silones  nmsunt  nünus  deiformes*  Perseo  Aqui^ 


CRISTÓBAL  cor:et.  37Í 

Vel.  No  vemos  lo  hueco  del  bozo  inferior. 

Dur.  Está  escondido  baxo  la  barba :  y  ni  aun  veis 
la  barba ,  ni  la  papada  debaxo  de  ella. 

Gry.  Con  la  barba  larga  has  tu  abreviado  todas 

J.,e$tas  cosas.        * 

Tfii/.  Amimeagrada  el  cuello  derecho  y  músculo- 
so  ,  y  también  las  asillas. 

Dur.  Gracias  á  Dios  que-^Hay  cosa  de  tu  gus- 
to. 

i^^/.  Mas..j)ara  que  no  dexe  de  hallar  en  esto 
alguna  falta  ,  no  tiene  las  asillas  bastante 
cóncavas  :  ilo  que  un  fisonómico  dixo  habla 
anotado  en  Sócrates  ,  era  señal  de  ingenio 
tardo.  Yo  quisiera  que  esos  hombros  y  es- 
paldas fuesen  un    poco    mas  derechas  y    ma^ 

.   anchas, 

Dur.  El  no  tanto  era'  soldado  guerreador ,  como 
capitán,  ¿No  has  oído  el  dicho  de  este?  De 
quieii  tdiciendo  unos  moldados  que  él  no  era 
tan  valiente  soldado  ,  como  capitán  sabio, 
les  respondió:  mi  madre  me  parió  capitán, 
no  soldado.  Mas  idos  ,  -si  no  habéis  de  com- 
prar^ porque  veo  que  vienen  unos  mercade- 
res alcabaleros. 

Vel.  Vamos  á  pasear ,  y  hablaremos  entre  noso- 
tros del  cuerpo  humano  ,  sin  Escipion  ,  ni 
pintura.  La  nariz  roma  parece  mal  en  un  rostro 
noble.  ^   ' 

Gry.  ¿Y  la  remachada,  como  la  tenian  los  hún- 
garos ? 

Vel.  Quita  allá  semejantes  tnonstruos. 

Gry.  Los  de  nariz   roma   no    son    menos    feos. 


3  7^  LUBOTICüS    VIVES. 

los  venerahantur ,  pro^pter  Cyrum ,  quem  ferunt 
€a  fiuisse  fama.  -  . 

Vel.  Ancón  ,  et  campe  sunt  in  brachio  ,  quod  ifi 
crure  poples ,  et  genu  ,  lacertus  inde  usqm^  ai 
manum  y  d  cujus  musculis  €tiam  erara  dicuñtur 
laceriosa. 

Gry.  Nonne  is  est  cubitus  ^ut  apud  mensores'i 

VeL  Est  is  quidem  cubitus.^  ef^  ancomipse  cuhítüh 
Gry,  Unde  ergo  rex  romanas  Ancus i  t 


!'«■> 


Vel,  Ab  íncurvo  cubito»  í^  >   < 

Gry,  Manus  sequitur  máximum  omniufn  ¡nsfrumen'^ 

torum  ,  secta  in  dígitos  ,  pnllicem  ,  indicem  ^  me-» 

dium  ,  sive  (a)  infamcm  ,  mínimo  proximum  ,  tw/- 

nimum. 
Vel.  Car  medias  infamis  ?  ^«/d  designavit  fiagi^ 

tii?  -^^ 

Gry.  Institutor  noster  dixit  se  quiiem  scire  causam, 

noli  et  amen   edisserere  ^  quod   esset    turpis.    Ne 

qucesieris  igitur :  non  enim  decet  bañes  indolis  ado^ 

hscentes  t arpia  scratari. 


(a)  Medlu<i  digítus  alia  etíam  habet  nomina, 
Dictus  est  verpus,  á  verrendo  podtce  :  quam  ob 
causan^  impudicus,  ei  infamis  vocarus  esi.  Qui 
scire  cupiat  quare  ligitu<í  medias  dioatur  verpus, 
Gcrardi  Joannis  Vossii  Etymol.  evolvat. 


CRISTÓBAL    CORETé  377 

tos  percas  veneraban  á  los  aguilenos  por 
respeto  de  Ciro  ,  que  dicen  tenia  la  nariz  a- 
gu;icñá« 

VeL  Ei  codo  y  la  dobladura  son  en  el  brazo  Jo 
que  en  la  pierna  la  corba  y  rodilla  :  de  alli  se 
siguen  los  morcillos  hasta  las  manos ,  de  cuyos 
músculos  las  piernas  se  llaman  amorcilladas. 

C'fy^  ¿No  es  ese  por  ventura  el  codo,  como  .en- 
tre los  que  miden?  • 

Vel.  Ese  es  en  verdad  el  codo ,  y  este  nombre 
-  ancón  significa  el  mismo  codo,  . 

Gry.  ¿  Pues  de  dónde  se  llamó  Anco  el  rey  dé  los 
romanos  ? 

Ve!.  Del  codo  que  tenia  encorvado, 

Gry  Sigúese  la  mano  ,  el  mayor  de  todos  lo  ins- 
trumentos ,  dividida  en  dedos  ,  pulgar ,  índice, 
medio  ó  infame  ,  el  mas  inmediato  al  pequeni¿- 
to,  el  mas  pequeño  (a). 

Vel  ¿  Porqué  el  del  medio  se  llama  infame  ?  ¿  Qu^ 
maldad  cometió  ? 

Gry.  Nuestro  maestro  dixo  ,  que  él  ciertámentfe 

^'ív.siabia  la*causa,  pero  con  todo  eso  no  queria  tra- 

^'j  tarla  ,    ni    disputarla  ,    porque    era    indecente, 

t'í5  Pues  no  quieras  saberla  :  porque  no  conviene  á 

los  mancebos  de  buena  índole  querer  saber  co* 

sas  torpes  y  deshonestas. 


(a)     Llámase  iamlkn  meñique» 


37??  LUDOVICUS   VIVES. 

Vel.  Atqui  mínimo  proximum  dactylicon  grteci  ap^ 

pellant ,  quasi  anular em^ 
Gry.  Ita  planea  sed  in  sinistra ,  non  in  dextra ,  quoi 

in  éa  soliii^ssent  olim  anulo s  gestare.  i, 

Vel.  Qua  de  causa  ? 

Gry.  Ajunt  de  ^orde  prútendi  illuc  venam  ,  qute 
^uum  anulo  redimitur  y  veluP  cor  ipsum  corona^* 
tur.  Nodi  digitorum  sunt  condyli  ,  et  pro  pugni 
percussu  vox  eaJusurpatur  i  ínter  nodos  sunt  in^' 
ternodia  ^  et  generali  verbo  artus  ,  atque  articuli. 
Tiberium  {3)  Cíesarem  memoriceprodunt  j  tam  fir-^ 
tnis  fuisse  digitorum  articulis ,  ut  digito  recens 
tnalum  tenebratst* 

Yeh'Didicisti  chircmantíaml 
CJíy:    ÍV^    nomen :  quidem   ipsum    audieram :  quid 
ita? 
'  W^*  Divinasset  thic  nobis  aliquid  ex  incisuris.\ 

Gry.  Negavi  me  scire  ^  et  res  sic  haheti  sed  si  ñuño 
me  nosse  aliquid  profiterer  ^  ct  attentius  manum 
luam  contempíarer  ,  Hbenter  me  auscultares ,  et 
homini  ejusce  impostune  imperitissimo  fidem  non 
omnino  abrogares. 

Vel.  Qui  sic  ? 

Gry.  Quia   id  €St   hominum  ingenium  ,  ut  libenter 

eos  audiant ,  qui  se  recóndita  ,  vel  eventura  pro^ 

fitentur  enuntiaturos. 

(a)    Sueton.  Tiber.  Ner.  c  68. 


CRISTÓBAL    CORET.  379 

Vel.  Mas  los  griegos  llaman  al  dedo  tnas  cercano 
al  pequeñito  dactylicon ,  como  si  dixesen  anular, 

G^y   Asi  es  en  verdad  :  mas  eso  es  en  la  mano  iz^ 
quierda,  no  en  la  derecha  ,  porque  antiguamente 
acostumbraron  llevar  en  la  izquierda  las  sortijas, 

Vel,  ¿  Porqué? 

Gry,  Dicen  que  una  vena  corre  desde  el  corazón 
allí :  que  cuando  se  ciñe  con  la  sortija  ,  el  cora- 
zón está  como  coronado.  Las  ^nturas  de  ios 
artejos  de  los  dedos^^  se  llaman  cmdylos  ,  y  se  usa 
esa  voz  por  el  golpe  del  puño  i  entren  las  jun- 
turas hay  artejos ,  y  generalmente  les  llamaa 
los  latinos^  artuí  ,  o  ^urticuli.  Dicen  que  Tiberio 
Cesar  tuvo^tan  fuertes  los  artejos  de  ios  d«dos, 

Ví^^que  con  el  dedo  pasaba  una  manzana^verde. 

VeL  ¿  Has  aprendido  quiromancia?        ^ 

Gry  Ni  aun  la  he  oido  nombrar:  g^porqué;Ia  pre- 
guntas? 

Vel  Nos  hubieras  adivinado  ahora  alguna  cosa  por 
las  rayas  de  las  manos. 

Gry.   Yo  dixe  que  no  sabia  quiromancia  ^  y  es 

asi    verdad  ;   mas   si    yo   te    dixese  ahora   que 

-U  tengo  'alguna  noticia  de  ella  ,  y  t^oa  ^iíencion 

.'^^^inírase  tU'  mano,  me  escucharías  c«>n  gusto ,  y 

creeriaS'  á  un  hombre  muy  ignorante  4e  seme- 

jante^ngafio.  í:.í\\v^^;v 

Vel.  i  Cómo  asi  ?  ^sk-%^^  ,-  . 

Gry.  Parque  ese  es  el  natural  ingenio  de  los  hom- 
bres ,  que  oyen  con  mucho  gusto  á  aquellos  que 
prometen  dirán  cosas  ocultas  ó  por  venir. 


.  JUi 


^  7oá  ^  «^^.v:Jt;iq  ;  i'iinUw 


i^O  tTJDOVICUS   VIVES?. 

Vel.  Unde  sunt  Scavolie  ? 

Gry-  Quasi  sccevce  ^  á    scaa  ^  quao  est  sinistram 

Ajunt  in  sexu  fxmineo  es  se  scsevas  flureSy  quám 

in  nostro. 
Vel.  Qua  est  vola  í 
Gry.  Cavum  manus ,  uhi  incisura» 

VeL  Quid  involare  ? 

Gry.  Id  qmd  iu  agis  libenter  j  farari^  surripere, 
quasi  vola  absconiere  ^  ei  quod  rabiosa  Lucre^^ 
tia  ,  involare  in  oculos  J^edissequarum»  Reli* 
quum  €úrpus^  dempto  capite ,  est  trunvut ,  et  ex 
trunco  thorax :  concavum  pectoris  usque  ad  ven-* 

,  trivulum  ,  et  costas  ,  concavum  quidem  intetius : 
nsm  exterius  ínter  hrachia  ^  etpectusysinusest» 
Sub  ventrículo  est  venter  ^  et  in  ventr^fimq  peó^ 
Éen  \^y^£t  pudendOm    ^    >    ^  iin& 

'VeU  An  non  ptédendus  magis  podex  ^siv£  aiésst  -> 

Gry.  Ufrumque  pudendum  iposterius  ob  turpitudi^ 
nem  ,  anterius  oh  fiagitium  ,  et  dedecus.  Femur^ 
et  ut  olim  loquehcmtur  y  femen  ,  nunc  walunt  plw 
rative  fo^mna  :  á  genu  est  crus ,  cujus-os  tibia 
dicitur.  Carnosurn  vero  illud  posterius ,  sura :  pos^ 
irem9  pés  y  manui  non  absimiltsx  nam  ,  et  digitof 

(a)     Pectén  ,  hoc  est ,  locus  ubi  pili  ad  verenda 
nascuntur  j  pudenda ,  hoc  est ,  genitalia. 


CRISTÓBAL    CORST0  381 

Vel.  ¿De  dónde  tomaron  nombie  los  Escévolas  ? 

Gry.  Como  si  dixesemos  sctevas ,  del  nombre  sc<ea^ 
que  significa  la  mano  izquierda.  Dicen  que  hay 
roas  mugeres  zurdas ,  que  hombres. 

VeL  ¿  Qué  quiere  decir  bola  ? 

Gry.  La  concavidad  ó  palma  de  la  mano ,  en  don- 
de están  las  rayas, 

VeL  i  Qué  quiere  decir  involare  ? 

Gry.  Lo  que  tú  haces  de  buena  gana,  tomar  lo  a- 
geno  ,  hurtar  ,  como  si  dixesemos  esconder  den- 
tro de  la  mano  ,  encogiendo  ia  palma  :  también 
significa  sacar  con  las  unas  los  ojos  á  las  cria- 
das ,  lo  que  hizo  aquella  rabiosa  Lucrecia.  Lo 
restante  del  cuerpo,  fuera  de  la  cabeza,  es  el 
tronco  ,  y  del  tronco  el  pecho  :  la  cavidad  del 
pecho  hasta  el  ventrículo  y  costillas,  en  verdad 
la  cavidad  interior :  porque  la  exterior  ,  entre 
los  brazos  y  pecho,  se  llama  seno.  Debaxo  el 
ventrículo  está  el  vientre ,  baxo  lo  último  del 
vientre  están  las  partes  vergonzosas. 

VeL  ¿  No  es  por  ventura  mas  vergonzosa  la  parte 
posterior  ? 

Gry.  Entrambas  cosas  son  vergonzosas ;  la  parte 
posterior  por  la  fealdad  ,  ia  anterior  por  la 
deshonestidad  y  deshonra.  Fémur  ,  y  como  an- 
tiguamente decian  femen  el  muslo  ,  ahora 
quieren  mas  usarle  en  número  plural  fenúna^ 
los  muslos :  después  de  la  rodilla  está  la  pierna, 
cuyo  hueso  se  llama  tibia ,  en  castellano  la 
canilla  de  la  pierna :  aquella  parte  carnuda  y 


382  LüDOVICüS   yiVES. 

hahet ,  et  volam  ,  quce ,  et  vestigium  dicitur  ,  et 
solum  pedis. 


Vel.  Quid  ?  ]\r«w  non  vestigium ,  jMoá  a  pede  im^ 

primitur'i 
Gry.  £Y  iflud  ipsum  ,  ^f  jo/í/w  pedir* 
Vel.  Nosnn  ,  jz/íc  jriní  in  corpore  virtutum  sedes  ? 

Gry.   Quce  tándem  % 

Vel  Jw  f  onte  pudor  ^  in  dextra  fides  ^  in  genu  wi/- 
sericordia* 

Gry.  Planta  pedis  non  est  ipsum  solum  pedis. 

Vei.  -^í  j/c  putant  rtíulti, 

Gry.  Atqui  Viinms  scribit  esse  gentem  ^  quie  sibi 
Ufnhram  faciat  in  n,eridie  planta  pedis ,  quam 
habent  vastum  admodum  ,  atque  enormem  :  qui 
fieri  ¡d  pote  Sí 'i 

Veh  Frufecio  planta  est  ^  á  cruris  vertebra  4d  di'» 


E  D  U  C  A  T  I  O. 

Flexihulus ,   Grympherantes  ,    Gorgopas. 

Fie.  Quanum  gratis  misit  te  huc  ad  me  pater  tausl 
Gry,  Üixit  te  tsse  hominem  egregie  institutum, 
sapienter  educatum  ,  eaque  de  causa  gratum  huic 
civitatf :  cupere  se ,  ut  ego  eisdem  ,  quibus  tu, 
vestigiis  insistens  perveniam  ad  simiíem  favo-^ 
rem  poputi. 


CRISTÓBAL    CORET*  385 

gruesa  de  detras  se  llama  sura  j  en  castellano^ 
pantorrilla  ;  finalmente  ,  el  píe  ,  semejante  á  la 
mano,  porque  también  tiene  dedos  y  palma,  que 
se  llama  planta  y  suela  del  pie. 

VeU  ¿  Qué  es  eso  ?  ¿  Por  ventura  no  es  pisada  lo 
que  imprime  el  pie  ,  6  la  señal  que  dexa  ? 

Gry.  Aquello  mismo ,  y  también  la  suela  del  pie. 

F^/.  ¿  Sabes  por  ventura  en  qué  partes  tienen  las 
virtudes  su  asiento  en  el  cuerpo  ? 

Gry.  ¿  En  dónde  finalmente  ? 

Vel.  En  la  frente  la  vergüenza ,  en  la  mano  dere* 
cha  la  verdad  y  confianza  ,  en  la  rodilla  la  mi- 
sericordia. 

Grjy.  La  planta  del  pie  no  es  la  misma  suela  del  pie. 

Vd.  Pero  asi  lo  juzgan  muchos. 

Gry.  Mas  Plinio  escribe  que  hay  una  gente  que 
al  medio  dia  se  hace  sombra  con  la  planta  del 
pie  ,  que  tienen  muy  desmedida  y  enorme :  ¿  có- 
mo puede  ser  eso? 

VeL  Verdaderamente  es  todo  planta,  desde  el  hue- 
so en  donde  se  revuelve  y  juega  el  pie  hasta 
los  dedos* 

LA    EDUCACIÓN. 

Flexíbulo  5  Grinferantes ,  Gorgopas. 

F/f.  ¿Para  qué  fin  te  ha  enviado  aqui  tu  padre  ? 

Gry.  Dixo  que  tú  eres  un  hombre  bien  criado  y  y 
sabiamente  educado,  y  por  lo  tanto  bienquistó 
en  esta  ciudad :  que  desea  que  yo  ,  siguiendo 
tus  mismas  pisadas,  llegue  á  tener  la  misma 
aceptación  del  pueblo. 


384  LUDOVICÜS    VIVE5f. 

Fie.  Quomodó  igiiur  te  id  assecuturum  censes  ? 

Gry.  Ingenua  educathne  ,  quali  te  omnes  prcedicanf 
esse  pfícditum.  Adjecit  pater  eam  educationem 
magis  decere  me ,  quám  alium  (¿uemvis. 

Fie.  (a)  Cedo  mi  fili  ^quomodó  ea  in  re  venis  á  pa^ 

tre  imtutus  ? 
Gry.  Non  tam  me  pater  prcecepiis  instruxit ,  quám 

patruus  quidem  meus  ^  vír  senex  y  versutas  mul'^ 

tum  ,  et  diu  in  regum  comitutibus* 
Fie.  Quid  ergo  líli  te  docmrunt ,  mi  fili ,  et  amice  ? 

Gor.  Vide^  vir  prudentissime  ,  ne  f artas  se  per  igno^ 
rantiam  labaris  in  dicium  atiqucd  ,  aut  factum 
stultum  ,  ve  I  tusticanum  ,  unde  amittas  istud  no^ 
men  optimé  educati^ 

Fie»  Quid  ?  Tam  leviterne  apud  vos  perit  ? 

Gor^  Vel  única  vocula  ,  único  flexu  popUtis  ,  única 

inclinatione  capitis* 
Fie.  Nimis  est  ínter  vos  delicatum  ,  et  infirmum  : 

Ínter  nos  enim  multó  est  rcbustius  ,  et  firmius. 

Gor.   Sic  sunt  nostra  judicia  ,   ut  nostra  cor  por  a^ 

qu<e  nu/lam  ferunt  ffftnsionem. 
Fie.   Imó  .,  ut  est  videre ,  facüius  ferunt  corpora^ 

quám  animi. 

Gor.  Fortasse  iu  non  nosti  hunc ,  ideó  filium,  et 
amicum  nominas. 

(a)     Cedo ,  id  est ,  díc. 


CRISTÓBAL    CORET.  ^S f 

Fie,  ¿  Pues  cómo  piensas  que  conseguirás  eso  ? 

Gry,  Con  la  buena  educación ,  de  ia  cual  dicen  to- 
dos estás  dotado.  Añadió  mi  padre ,  que  semejan- 
te educación  me  conviene  mas  á  mí,  que  á  otro 
cualquiera. 

Fie.  Dime,  hijo  mió,  ¿cómo  vienes  instruido  de 
tu  padre  en  eso  ? 

Grys  No  tanto  me  ensenó  mi  padre,  como  un  tío 
mió  ,  hombre  anciano  ,  muy  versado,  y  muchos 
años,  en  acompañar  los  reyes. 

F/e.  ¿Pues  qué  te  enseñaron  ellos,  hijo  y  amigo 
mío  ? 

Gor.  Cuidado  ,  varón  muy  prudente  ,  no  sea  que 
por  ignorancia  acaso  deslices  en  algún  dicho 
ó  hecho  indiscreto  ,  ó  descortes  ,  por  lo  cual 
pierdas  esa  opinión  de  bien  educado. 

F/e.  ¿  Qué  es  eso  ?  ¿  Por  cosa  tan  leve  se  pierde 
entre  vosotros? 

Gor.  Aun  por  una  sola  palabra ,  con  un  solo  doblar 
la  rodilla,  con  una  inclinación  de  cabeza. 

Fie,  Cosa  muy  delicada  y  débil  es  entre  vosotros  ; 
entre  nosotros  verdaderamente  es  cosa  mas  ro- 
busta y  sólida. 

Gor.  Asi  son  nuestros  juicios,  como  nuestros  cuer- 
pos ,  que  no  sufren  desliz. 

F/^.  Antes  bien  ,  como  se  puede  ver,  mas  fácil- 
mente le  sufren  los  cuerpos ,  que  los  entendi- 
mientos. 

Gor,  Tú  quizá  no  has  Conocido  á  este  ,  por  eso  le 
llamas  hijo  y  amigo* 

Ce 


386  LUDOVICUS    VIVES. 

Fie.  An  non  sunt  hcec  honesta  nomina  9  et  plena  le'* 

nevolentice  ? 
Gor,  Benevolentice  credo  ^  quam  nos  haud  magni  sa- 
ne facimus  :  sed  non  reverentice ,  ñeque  officii^ 
qUiíe  nos  anxie  veneramur  :  nam  hic  dominas  so^ 
let  appetlitaíi  ,  non  amicus»  An  non  animadver-» 
tis  domini  praefationem  ante  prcenomen  ,  et  famu^ 
los  versicolores  ?  Non  annotasti  in  avi  hujus  so* 
lemnihus  parentalibus  ^  tot  céreos ,  tot  insignia^ 
tot  homines  atratos  ? 


Fie.  Quid  ergo  ?  affectas  tu  ómnibus  esse  dominus^ 
nulli  amicus  ? 

Gry.  ha  docuerunt  me  propinqui  mci. 

Fie.  Edat  jam  ,  mi  domine  ,  tua  excellentia  prcecla-^ 
ra  illa  tuorum  consanguineorum  documenta. 

Gor.  Videris  tu  mihi  puerum  hunc  naso  suspendere  : 
at  non  est  quiltbet ,  ne  feceris. 

Gry,  Primüm  ,  esse  me  ex  honestissima  progenie^ 
qu(S  nulli  cedat  per  universam  hanc  provin- 
ciam  :  idcircó  curandum  mihi  diligenter  ,  atque 
adnitendum  ,  ne  degenerem  d  maj&rum  meorum 
virtute  :  illos  parasse  sihi  magnum  decus  ,  ne-^ 
mini  concedendo  de  loco  ,  de  dignitate  ,  de  au* 
thoritate  ,  de  appellatione  :  me  idem  deberé  face* 
re  Si  qius  quid  velit  de  honor e  detrahere  ,  pug^ 
nandum  staiim  cum  eo  :  de  pecunia  oportere 
esse  largum  ,  atque  adeó  profussum  :  in  hono* 
re  astrictum  ,  et  attentum  :  decere  nihilominus 
me  ,  ac  me  i  símiles  as  sur  g  ere  aliis  ,  vid  cede* 
re ,   ducere ,  reducere  ,   nudare  caput ,  poplitem 


CRÍSTÓBAL    COREt.  387 

Ffe/  i  Por  ventura  estos  no  son  nombres  decentes 
y  de  mucho  cariño  ? 

Gor.  Creo  son  de  cariño  ,  que  nosotros  á  la  verdad 
lio  apreciamos  mucho  :  pero  no  son  de  cortesía, 
ni  de  agasajo ,  tras  las  cuales  cosas  nosotros  va* 
mos  con  mucha  ansia  :  porque  aquí  se  suele  lla- 
mar señor ,  no  amigo*  ¿No  reparas  por  ventura, 
que  primero  se  pone  señor,  que  el  apellido  ,  y 
los  criados  vestidos  de  diversos  colores  ?  ¿No 
reparaste  qué  de  cirios  en  las  exequias  solemnes 
del  abuelo  de  este ,  qué  de  escudos  de  armas, 
qué  de  hombres  vestidos  de  luto  ? 

Fie.  ¿  Pues  qué  ?  ¿  tú  quieres  ser  señor  de  todos, 
y  amigo  de  ninguno? 

Gry,  Asi  me  lo  enseñaron  mis  parientes. 

Fie.  Ea,  señor  mió,  diga  su  excelencia  ya  los  ilus- 
tres documentos  de  sus  parientes* 

Gor.  Me  parece  que  tú  te  burlas  de  este  mucha^ 
cho :  mas  no  es  un  cualquiera  ,  no  hagas  eso, 

Gry.  Primeramente  que  yo  soy  de  una  muy  hon- 
rada familia,  que  no  reconoce  ventaja  á  otra  al- 
guna en  toda  esta  tierra  í  que  por  lo  tanto 
debo  yo  procurar  con  todas  mis  fuerzas  no 
desdecir  del  valor  de  mis  mayores  :  que  ellos 
adquirieron  mucha  honra  ,  no  dando  á  otro  la 
ventaja  en  lugar,  dignidad  ,  autoridad  y  apelli- 
do :  que  yo  debo  hacer  lo  mismo«  Que  si  algu- 
no quiere  disminuir  algo  de  mi  punto ;  que  al 
instante  saque  la  espada  coíit^aéh  que  en  cuan- 
to al  dinero  conviene  sea  liberal  y  pródigo: 
en  el  punto  escaso  y  atento  t  que  con  todo  eso 
conviene  que  yo    y  otros  de   la  misma    cali- 


388  rUDOVICüS    VIVES. 

incúrvare ,  non  quod  alias  quispiam  id  mereafur  d 
me  sibi  exhiberi ,  sed  quod  sic  conciliabo  mihi 
favorem  hominwny  captabo  auram  popularem  ^  et 
parabo  illum  ,  quem  tantopere  gestamus  semper 
in  ore ,  et  in  cor  de  ,  honorem  :  in  ea  educatione 
situm  esse  discrimen  nobilis  ,  et  ignobilis ,  quod 
nobilis  ad  illa  omnia  dextere  pr<estania  institU'^ 
tus  est ,  atque  assuefactus ,  ignobilis  agresti  mo^ 
re  nihil  illorum  doctas  est  faceré. 


Fie.  Et  excellentlce  tuce,  domine,  qualis  vliétur  ejus- 
modi  institutio  ? 

Gry.  Qualis  verá  ?  nisi  multó  óptima ,  et  digna  meo 
genere. 

Fie.  Quid  ergo  est  aliad ,  quod  á  me  requiras  ? 

Gry.  Nihil  plañe  restaret  mea  sententia ,  nisi  ac-^ 
cessisset  voluntas  patris ,  qui  jussit  prorsum  ,  seu 
"verius  imperavit  rigide ,  ut  ad  te  venir em  :  ut  si 
quid  in  hac  educatione  nosces  magis  recondi^ 
tum  y  et  quasi  mysterium  sacratius  ,  quo  majuf 
mihi  decus  acquirerem  ,  in  gratiam  sui  ne  gra^* 
vareris  exponer e  ,  quo  familia  nostra  alioqui  ho^ 
nestissima y  et  celfissitñay  altius  ascenderef  :  quo-^^ 
niarn  sunt  non  pauci  norjí  homines  ,  qui  freti 
sua  opulentia  y  ndctique  di^Pitatem  ^  et  honores,^ 
per  divitias  emerserunt ,   adeó  ut  etiam  audcant 


CRISTOS  AL    CORXT.  3S9 

dad  hagamos  cortesía  á  los  dtmas ,  en  la  calle 
les  hagamos  lugar  para  que  pasen  ,  acompañar- 
les al  entrar  en  casa,  y  al  salir  nos  quitemos 
el  sombrero  :  hagamos  cortesía  con  el  pie  ,  no 
porque  algún  otro  merezca  que  yo  me  porte 
asi  con  él  ,  sino  porque  de  este  modo  ganaré 
el  afecto  y  favor  de  los  hombres,  y  el  aplau- 
so del  pueblo,  y  adquiriré  aquella  honra  que 
siempre  tenemos  en  la  boca  y  corazón  :  que  en 
aquella  crianza  consiste  la  diferencia  del  nobie 
y  villano,  que  el  noble  está  enseñado  y  acos- 
tumbrado á  hacer  todas  aquellas  cosas  con  des- 
treza ,  el  villano  ,  como  rustico,  no  sabe  hacer 
cosa  alguna  de  aquellas. 
Fie.  ¿  Y  á  V.  excelencia  qué  le  parece  de  semejan» 

te  educación  ? 
Gr}\  ¿Qué  me  ha  de  parecer,  sino  muy  buena  y 

digna  de  mi  linage  ? 
Fie.  ¿  Pues  qué  otra  cosa  tienes  que  preguntarme  ? 
Gry,  Nada  en  verdad,  ni  me  quedaria  que  pregun- 
tarte ,  según  mi  parecer ,  si  no  hubiese  sido  la 
voluntad  de  mi  padre,  que  totalmente  meen- 
cargo  ,  ó  por  mejor  decir  ,  con  todo  rigor  me 
mandó  que  viniese  á  verme  contigo  ,  para  que  si 
hubieses  alcanzado  alguna  cosa  mas  oculta  ,  y 
como  si  dixeramos  ,  algún  misterio  mas  sagrado 
en  esta  educación,  con  que  pudiese  adquirir 
mayor  honra,  tengas  por  bien  comunicármelo,, 
por  hacerle  merced,  para  que  nuestra  familia, 
que  ya  es  muy  honrada  y  noble  ,  subiese  á  mas 


39©  LUDOVICUS    VIVES. 

cum  vetustate  ^  et  decoribus  gentis   nostrce  con'» 
tendere. 


Fie.  Facitius  nefandum* 

Gry.  Nonne  ? 

Fie.  Vel  cceco  esset  clarum. 

Gry.  Itaque  novi  ilU  homines  amhulant  comitati  lofi'» 
go  asseclarum  ordine  ,  ipsi  segmentati  in  vestid 
bus  ,  vel  bomlyctni  villosi  intercisi  ,  vel  texti  At-^ 
talici  5  ut  nos  nihil  esse  prce  illis  videamur  ,  qui 
villato  vestimur  ^  dissimulandce  paupertatis  gra-^ 
fia.  Priemium  antem  hujus  tui  laboris  ,  si  operam 
hanc  navaris  patti ,  erit ,  recipi  te  in  numerum 
mostree  familice  ,  et  admitti  ad  illius  gratiam  ,  et 
meam  ,  ut  procedente  tempere  aliquod  á  ncbis  ac'^ 
cipias  beneficium  j  sisque  semper  in  nostra  cliente'* 
la  ^  et  qüasi  tutela. 

Fie.  Quid  potest  dici  amplias  ,  aut  optabiliusl  Sed 
cedo  jam  :  si  aperias  caput ,  ac  cedas  via  ,  et  loco, 
appelles  blande  ,  quam  ob  causam  eris  gratus  iis, 
quibuscum  versabere  ? 

Gry.  Ob  eam  ipsam  causam ,  quia  hcec  ago. 

Fie,  Isthcec  omnia  exteriora  sunt  solúm  signa ,  qute 
denotant  aliquid  esse  in  animo  tuo ,  propter  quod 
diligaré  :  nam  ipsa  per  se  nemo  diligit. 

Gry.  Quidni  diligant  omnes ,  qui  sunt  honestce  con^ 
versationis  f  in  mea  preesertim  nobilitate  ? 


CRISTÓBAL    CORET.  39  I 

alto  grado ,  porque  hay  muchos  hombres  nue- 
vos, que  confiados  de  su  mucha  hacienda,  y  que 
habiendo  alcanzado  dignidad  y  honores  por  las 
riquezas,  levantaron  cabeza  ,  de  suerte  que  aúa 
se  atreven  á  apostarlas  con  antigüedad  y  noble- 
za de  nuestra  parentela. 

Fie.  Gran  maldad, 

Gry.  ¿  No  es  asi  ? 

Fie,  Hasta  un  ciego  lo  vería, 

Gry.  Y  asi  aquellos  nuevos  hombres  pasean  acom- 
pañados de  muchos  pages ,  ellos  llevan  ricos  ves- 
tidos ,  escaqueados,  ó  de  terciopelo,  ó  de  bro- 
cados, de  modo,  que  respecto  de  ellos  parece  que 
somos  nada  nosotros,  que  vestimos  paño  frisado 
para  encubrir  la  pobreza»  El  premio  de  este  tu 
trabajo ,  si  haces  este  favor  á  mi  padre,  será  re- 
cibirte en  el  número  de  nuestra  familia  ,  y  es- 
tar en  su  gracia  y  mia  ,  para  que  por  el  tiempo 
te  hagamos  algún  favor  ,  y  siempre  estés  baxo 
nuestra  protección  y  tutela. 

Fie.  i  Qué  otra  cosa  mayor  se  puede  decir  ,  ó  qué 
mas  se  puede  desear?  Mas  dime  ahora  ,  si  te 
quitas  el  sombrero,  y  te  retiras  de  la  calle ,  y  ha- 
ces lugar  y  saludas  con  cortesía,  ¿por  qué  causa 
agradarás  á  aquellos  con  quienes  conversares  ? 

Gry.  Por  la  misma  razón  porque  hago  estas  cosas. 

Fie.  Todas  estas  cosas  solo  son  señales  exteriores, 
que  manifiestan  que  hay  algo  en  tu  interior 
que  te  hace  amable,  porque  ninguno  las  ama 
por  sí  mismas, 

Gry.  ¿  Porqué  no  las  han  de  amar  todos  los  que 
son  de  buen  trato  y  conversación  ,  en  especial 


39^  LUDOVICUS    VIVES. 

Fie.  Parum  admodum  es  progressus ,  quod  liceat  in^ 
ter  nos  dicere  ,  et  tu  te  pervenisse  jam  arbitra^' 
ris  ad  summum, 

Gry.  Nihil  necesse  habeo  f  arare  mihi  ¡hieras y  atque 
eruditionem  i  majores  mei  reliquerunt  mihi ,  unde 
vivam  :  quod  etiamsi  desit ,  non  istis  est  mihi 
artibus  qucerendum  tam  ignobilibus ,  sed  hast<e 
cúspide ,  et  ense  districto^ 

Fie.  Animóse  isthuc  quidem ,  et  ferociter  :  quasi  ve^ 
rdquiaesnobilisynonsisfuturushomo* 

Gry.  Bona  verba. 

Fie.  Ecqua  tándem  parte  tui  es  homo  ? 

Gry.  Me  toto. 

Fie.  An  corpore  ,  quo  non  differs  á  belluis  ? 

Gry.  Minime. 

Fie.  Non  ergo  te  foto :  ratione  igitur ,  et  mente» 

Gry.  Quidni  ? 

Fie.  Si  hanc  ergo  sinis  incultam ,  et  silvestrem, 
excolis  autem  corpus ,  et  illi  uni  studes ,  an  non 
transís  ab  humana  in  ferinam  conditionem  ?  Sed 
ad  id  ,  de  quo  cmperamus  loqui :  nam  hcec  digres-- 
sio  ,  //  veliem  mihi  indulgere ,  longissime  nos  á 
proposito  abduceret.  Verum  quum  tu  cedis  de  uia, 
et  nudas  caput ,  qualem  te  esse  alii  existimante 

Gry.  Nobilem ,  et  generóse  informatum ,  atque  in^ 

stitutum. 
Fie.  Nimium  durus  es  :  nihilne  domi  audivisti  de 


CRISTOS  AL    CORET^  393 

entre  los  de  mi  nobleza? 

Fie.  Muy  atrás  estás  ,  hablando  entre  nosotros  :  y 
á  ti  te  parece  que  ya  has  llegado  á  lo  últi- 
mo. 

Gry.  Yo  no  necesito  de  aprender  letras  ni  ciencias: 
Kiis  predecesores  me  han  dexado  con  que  vivir  : 
y  si  me  falta  ^  no  lo  he  de  buscar  con  esas  artes 
tan  viles ,  sino  á  punta  de  lanza  y  con  espada 
desembainada. 

Fie,  Eso  verdaderamente  lo  has  dicho  con  altivez 
y  arrogancia  :  como  si  no  hubieses  de  ser  hom- 
bre ,  porque  eres  noble. 

Gry,  Hable  vmd.  bien. 

Fie.  g  Pues  en  qué  parte  de  tu  cuerpo  eres  hombre? 

Gry.  En  todo  yo. 

Fie,  ¿Por  ventura  lo  eres  en  el  cuerpo ,  con  el  cual 
no  te  diferencias  de  las  bestias  ? 

Gry,  No  por  cierto. 

Fie.  Luego  no  lo  eres  en  todo  tú ,  sino  en  la  ra- 
zón y  entendimiento. 

Gry,  ¿  Parqué  no? 

Fíe.  Porque  si  dexas  á  éste  inculto  y  hecho  un  sal- 
v^§^  >  y  aunas  el  cuerpo  ,  y  solo  cuidas  de  él, 
2  no  pasas  de  hombre  á  bestia?  Mas  volvamos  á 
nuestro  propósito;  porque  esta  digresión,  si  qui- 
siera condescender  con  mi  deseo,  nos  apartaría 
mucho  de  él.  Mas  cuando  tú  haces  lugar  en  U 
calle  ,  y  te  quitas  el  sombrero  ,  ¿  qué  concepto 
juzgas  hacen  de  ti  los  demás? 

Gry,  Que  soy  noble,  muy  bien  criado  y  educado. 

F¡e.  Muy  duro   eres :  ¿  no  has  oido  por  ventura 


394  LUDOVICUS    VIVES. 

animo  y  de  probitate ,  de  modestia  ^  de  modera^ 
tiene  ? 
Gry.  In  templo  nonnumquam  audivi  de  concionato^* 

rihuf. 
Fie,  Quum  illa  ahs  te  vident  occürrentes  fieri ,  judi^ 
cant ,  te  esse  adolescentem  modestum ,  probum, 
hene  de  ipsis  judicantem ,  de  te  autem  modera^ 
te  :  qua  ex  opinione  nascitur  benevolentia ,  et 
favor. 
Gry.  Explicatius  id  qu^so. 

Fie.  Huc  pertinet  mea  ratio :  si  te  homines  existid 
marent  adeó  superbum  ,  ut  si  omnes  contemneres 
prte  te  ,  nadare  tamen  caput  ^  et  genuflectere  ^  non 
quoi  ipsis  is  honor  debeatur ,  sed  quod  te  deceat : 
putas  tu  üllum  fore  ,  qui  tibi  haberet  gratiam^ 
aut  te  de  honoris  illa  falsa  sifnulati^e  diligeret? 


Gry.  Quidni? 

Fie.  Qíiia  id  tu  tibi  prcestas ,  et  tua  gratia  facis^ 
non  illorum  x  quis  enim  judicabit  se  devinctum 
tibi  de  eo  ^  quod  pro  te  ipso  feceris  ,  non  pro  se  "i 
An  ego  honor em  eum  velut  mihi  impensum  acci^ 
piam  ,  quem  tu  tribuis  opinioni  de  te ,  non  meis 
meriíis  ? 

Gry.  ha  videtur. 

Fie.  Ergo  paratur  benevolentia  ,  si  illi  credant  sibi 
honor  em  illum  dan  ,  non  ut  tu  habearis  comior, 
ac  nobilior,  Istud  vero  non  fiet ,  nisi  eam  de  te 
induant  opiniomm  ,  quod  tu  i  líos  esse  potiores  du^ 
cas  te^  et  dignos  quibus  tu  concedas. 


CRISTOS  AL    CORET.  395 

en  tu  casa  decir  algo  del  espíritu  ,  de  la  bon- 
dad ,  modestia  y  templanza  ? 

Gry.  Algunas  veces  lo  oí  en  la  iglesia  á  los  predi- 
cadores. 

Fie.  Cuando  te  ven  hacer  semejantes  cosas  los  que 
encuentras  ,  juzgan  que  tú  eres  mancebo  mo- 
desto y  bueno  ,  que  haces  buen  concepto  de 
ellos ,  mas  de  ti  con  moderación  :  de  cuya  opi- 
nión nace  la  buena  voluntad  y  favor. 

Gry,  Di  eso  por  tu  vida  con  mas  claridad. 

Fie.  A  eso  voy  ahora  ;  si  los  hombres  juzgasen  que 
eres  tan  soberbio,  que  en  tu  comparación  no  hi- 
cieses caso  de  ellos ,  con  todo  eso  te  quitases  el 
sombrero  é  hicieses  cortesía  con  el  pie  ,  no  por- 
que á  ellos  se  les  deba  semejante  honra  ,  sino 
porque  á  ti  te  conviene  hacerlo  asi :  ¿  piensas 
habría  alguno  que  te  lo  agradeciera ,  ó  te  amara 
por  aquella  fingida  y  simulada  cortesía  ? 

Gry,  ¿  Porqué  no  ? 

Fie.  Porque  lo  haces  por  ti  mismo  y  tu  respeto,  y 
no  de  ellos  :  porque  ¿  quién  juzgará  que  te  está 
obligado  por  aquello  que  tu  haces  per  tí  mismo, 
no  por  él?  ¿Admitiré  yo  por  ventura  aquella 
honra  como  á  mí  hecha,  que  tu  haces  por  tu  re- 
putación ,  no  por  lo  que  yo  merezco? 

Gry,  Asi  me  lo  parece. 

Fie.  Luego  la  voluntad  se  adquiere  ,  si  creen  que 
aquella  honra  se  da  á  ellos  ,  no  para  que  á  ti 
te  tengan  por  mas  cortés  y  noble.  Mas  eso  no 
sucederá  ,  si  no  hacen  de  ti  aquel  concepto,  que 
juzgues  que  ellos  son  mejores  que  tú ,  y  que 
merecen  que  te  rindas  á  ellos. 


39^  LUDOVICUS    VIVES?. 

Gor,  At  non  est  ita  tamen. 

Fie.  Quantumcumque  hoc  sit  falsum  ,  in  eó  tamen 

necesse  est  eos  fallí :  alioqui  nunquam  consequeris^ 

quod  tantopere  expetis. 
Gvy.  Quce  igitur  erit  persuadendi  via  ? 
Fie.  Facilís  ,  modo  animum  sédalo  advertat. 
Gry.  Profer  quceso  :  nam  ea  de  causa  huc  sum  miS'^ 

sus ,  et  eris  semper  in  nostra  clientela. 
Fie.  Nimis  crudum  est  hoc  pomum. 
Gry.  Quid  tu  mussas  ? 
Fie,  Dico  viam  esse  unicam  ,  si  sis  talis ,  qaalem  te 

credi  cupis* 
Gry.  Qui  isthuc  ? 
Fie.  Si  vis  aliquid  calefacere ,  adfersne  fictüm  ig-^ 

nem  ? 
Gry.  Non ,  sed  vérum. 
Fie.  Si  scinderey  an  pictum  in  tela  glaiium'i 

Gry.  Non  y  sed  ferreum. 

Fie.  Non  est  igitur  eadem  vis  rerum  verarum^  quct 
fictarum  ? 

Gry,  Apparet  non  esse^ 

Fie.  Nec  tu  idem  efficies  simuíata  móderatione  ^  quoÍ 
vera  :  nam  falsa  ipsa  se  aliquando  produnt  ,  vera 
semper  sunt  eadem.  In  ficta  moderatione  aliquii 
aliquando  dices  ,  aut  facies  publice ,  aut  privatim^ 
quum  tibi  excides  [ñeque  enim  semper  te  ,  et  ubi-' 
que  pot eris  observare^  ,  unde  fictus  dcprehendarisi 
et  quantum  prius  ignotus  dilig  ebare^  tantum  pos^ 
tea  c^gnitus  sis  odio^  et  longs  plus. 


CRISTÓBAL    COItET.  397 

Gor.  Pero  con  todo  eso  no  es  asi  en  realidad. 

Fie.  Cuanto  quiera  que  eso  sea  mentira,  en  eso  es 
preciso  engañarles  :  de  otra  manera  nunca  con-, 
seguirás  lo  que  tanto  deseas. 

Gry,  ¿  Pues  qué  modo  habrá  para  persuadirlo  ? 

Fie,  Fácil  será ,  con  tal  que  atiendas. 

Gry.  Dilo  por  tu  vida  ,  porque  por  eso  me  han  en- 
viado aqui ,  y  estarás  siempre  en  nuestra  tutela. 

Fie.  Muy  verde  está  esta  fruta. 

Gry.  ¿Qué  dices  tú  entre  dientes? 

Fk.  Digo  que  solo  hay  un  modo ,  si  eres  tal ,  cual 
pretendes  ser  tenido. 

Gry.  ¿Cómo  asi? 

Fie.  Si  quieres  calentar  algo,  ¿traes  por  ventura 
fuego  pintado  ? 

Gry,  No ,  sino  verdadero  y  natural. 

FJe.  Si  quieres  cortar  ,  ¿traes  por  ventura  un  cu-- 
chillo  pintado  en  algún  lienzo? 

Gry.  No  ,  sino  de  hierro. 

Fie,  Luego  es  diferente  la  fuerza  y  virtud  de  las 
cosas  verdaderas  de  la  de  las  fingidas. 

Gry.  Se  ve  que  es  distinta. 

Fie.  Ni  tú  harás  lo  mismo  con  la  modestia  fingi- 
da ,  que  con  la  verdadera :  porque  las  cosas 
falsas  y  fingidas  ellas  mismas  alguna  vez  se 
descubren  ,  las  verdaderas  siempre  son  las  mis- 
mas. En  ia  modestia  fingida  dirás  ó  harás  algu- 
na vez  pública  ó  privadamente  ,  en  que  desli- 
zarás inadvertidamente  (porque  no  siempre  ni 
en  todo  lugar  podrás  ir  con  advertencia),  por  lo 
que  conozcan  que  eres  falso:  y  después  de  cono*- 
cido  te  aborrezcan  tanto  y  aún  mas ,  cuanto  pri- 


298  LUDOVICtJS   VIVES. 

Gry.  Quomodó  igitur  mihi  ipse  indicam  germanam 
iilam  animi  moderationem  ,  quem  tu  jpríecipis  ? 

Fie.  Si  persaaseris  tibi ,  id  quod  res  habet  altos  ^x- 

se  meliores  te. 
Gor.  Meliores  vero  !  Ubi  tándem 'í-  In  ccelo  credo: 

nam  in  ierra  pares  sunt  paucissimi,  melior  nemo» 

Gry.  Sic  audivi  Scepe  de  paire ,  et  patruo. 

Fie.  Multum  abducit  vos   d  cogitatione  veri  nomi^ 

num  ignorantia.  Quid  tu  vacas  bonum  ?  Ut  scia^ 

mus  ,  num  sit  ali^uis  te  melior. 

Gry.  Quid  ego  scio ,  quH  sit  bonum  :  ex  bonis  esse 
progenitum. 

Fie.  Ignoras  etiam  ,  num  quid  sit  bonum,  etjam  te^ 
nes  y  quid  sit  melius  ?  Quomodó  pervenisii  ai  com-^ 
parativa  ,  quum  nondum  positiva  didicerit  ?  Ipsos 
autem  tuos  progenitores  ,  quomodó  seis  fuisse  bo" 
nos  ?  Qua  tu  id  nota  cognoscis  ? 

Gry.  Quid  ?  Negas  tu  fuisse  i  líos  bonos  ? 

Fie.   Non   novi  illas ,  quomodó  de  illorum  bonitaie 

possum   aliquid  in  alterutram  partem  siaiuere  ? 

Qucero  modo ,  qua  ratione  assequaris  tu  fuisse  iU 

los  bonos  ? 
Gry.  Quia  ita  omnes prcedicant :  sed  quorsum,  rogo 

te  y  pertineni  tam  melesice  interrogat iones'? 

Fie.  Non  sunt  molesta: ,  sed  necessariíe ,  ut  accipias 
quod  ex  me  sciscitaris. 


CRISTÓBAL    CORET.  399 

mero  te  amaban  antes  de  conocerte, 

Gry.  i  Cómo  pues  podré  yo  reducirme  á  practicar 
aquella  verdadera  y  natural  moderación  del  áni- 
mo que  tú  mandas  ? 

FU.  Si  te  persuadieres  ,  \o  que  en  realidad  es  así, 
que  los  demás  son  mejores  que  tú. 

Gor.  ¿  Cómo  mejores  ?  ¿  En  dónde  ?  Creo  que  en  el 
cielo ;  porque  en  la  tierra  hay  pocos  que  me 
igualen  ,  mejor  ninguno, 

Gryu  Asi  lo  oí  decir  á  mi  padre  y  á  mi  tio. 

Fie.  La  ignorancia  de  los  hombres  os  aparta  muy 
lejos  del  conocimiento  de  la  verdad.  ¿Qué  es  \o 
que  tú  llamas  cosa  buena  ?  Para  que  sepamos  sí 
hay  alguno  por  ventura  mejor  que  tú. 

Gty.  ¿  Qué  sé  yo  qué  cosa  es  buena :  haber  nacido 
de  buenos  padres. 

Fie.  ¿  Todavía  ignoras  qué  cosa  sea  buena  ,  y  ya 
entiendes  qué  cosa  sea  mejor  ?  ¿Cómo  has  llega- 
do á  los  comparativos ,  no  habiendo  todavía  a* 
prendido  los  positivos  ?  ¿  Mas  cómo  sabes  que 
tus  mismos  progenitores  han  sido  buenos?  ¿Con 
qué  señal  lo  conoces? 

Gry.  ¿Qué  ?  ¿Dices  tú  que  ellos  no  han  sido  buenos? 

Fie,  No  los  he  conocido  ,  ¿cómo  puedo  decir  de  su 
bondad  alguna  cosa  en  pro  ni  en  contra  ?  Ahora 
pregunto  ,  ¿  cómo  podrás  conjeturar  que  ellos 
fueron  buenos  ? 

Gry,  Porque  asi  lo  dicen  todos  :  ¿mas  á  qué  fin  ,  te 
ruego,  se  encaminan  tan  impertinentes  pre- 
guntas? 

Fie,  No  son  impertinentes,  sino  precisas ,  para 
que  entiendas  lo  que  me  preguntas. 


400  LUDOVICÜS    VIVES. 

Gry.  Confer  ,  quceso  te ,  in  pauca. 

Fie.  Multis  esset  id  explicandum ,  cujuí  iam  CraS'* 
sd  ignorantid  involveris  :  sed  quando  ita  es  fasti^ 
diosus  y  dicam  brevius  ,  quam  res  tanta  dici  pos-" 
iulat ;  defige  jam  oculos  tuos  in  me  ,  dum  dis^ 
sero.  Qui  sunt  dicendi  eruditi  ?  An  non  ii ,  qui 
hahent  eruditionem  ?  Qui  opuknti  ?  An  non  qui 
habent  opes  ? 

Gry.  Indubie. 

Fie.  Qüi  ergo  boni%  Num  non  ti  demum ,  qui  habent 
bona'i 

Gry.  Ita  plañe. 

Fíe.  Missas  nunc  divitias  faciamus ,  quag  non  suhf 
vera  bona :  quce  si  essent ,  multi  patre  tuo  in^ 
vcnireniur  meliores  :  et  negotiatores ,  ac  faene-' 
r atores  prcestarent  bonitate  viros  bonos ,  et  sa^ 
pientes, 

Gry.  Sic  videiur  y  ut  dicis. 

Fie.  Expende  ergo  atiente ,  ac  diligenter ,  singula 
eorum  quce  referam  :  an  non  est  bonum  acutum 
ingenium  ^  sagax  ^  waturum  judicium  ,  integrum, 
sanum ,  tum  eruditio  varia  ,  et  magnarum  re- 
rum ,  atque  utilium  ,  prudentia  ^  exercitatio  in  re-- 
bus  prcesiantibus ,  consiliüm  ,  dexteritas  in  exe-' 
quendis  negotiis  ?  Quid  tu  de  istis  ? 

Gry.  Vel  sola  nomina  videntur  mihi  puJchra  profee^ 
tó  ,  et  magnifica  ,  quantó  magis  res  ipsce. 

Fie.  Age  porro  ,  quid  sapientia  ,  quid  reíigio  ,  p/V-  i 
tas  in  Deum  ,  in  patriam  ,  parentes  ,  necessarias, 
justitia,  temperantia  ,  liberaUtas  ,  magnanimitas^^ 


CRISTOÉAL    CORET.  4OI 

Gry.  Ruégete  seas  breve. 

Fie.  Debíase  explicar  con  muchas  palabras  lo  que 
tú  tan  culpablemente  igoioras  :  mas  pues  estás 
tan  enfadado ,  lo  diré  con  mas  brevedad  de  io 
que  una  cosa  de  tanta  importancia  pide  se  diga  : 
atiende  ahora  mientras  dixere.  ¿Quiénes  se  de- 
ben llamar  sabios  ?  ¿Por  ventura  no  son  aque- 
llos que  tienen  ciencia  ?  ¿  Quiénes  ricos  ?  ¿  Por 
ventura  no  los  que  tienen  riquezas  ? 

Gry.  Claro  está. 

Fh.  ¿Pues  quiénes  se  han  de  llamar  buenos?  ¿Por 
ventura  no  finalmente  aquellos  que  tienen  bienes? 

Gry\  No  se  puede  negar. 

Fie.  Dexemos  ahora  las  riquezas  á  parte,  que  no 
son  bienes  verdaderos:  que  á  serlo,  muchos  se 
hallarían  mejores  que  tu  padre:  y  los  mercade- 
res y  usureros  serian  mejores  que  ios  hombres 
buenos  y  sabios. 

Gry.  Parece  que  es  asi  como  dices. 

Fie.  Pondera  pues  con  diligencia  y  cuidado  cada 
una  de  las  cosas  que  te  dixere  :  ¿por  ventura  no 
es  bueno  el  ingenio  perspicaz  y  prudente ,  el 
juicio  maduro ,  entero  y  cuerdo ,  también  la 
erudición  varia  ,  y  de  grandes  y  útiles  cosas,  la 
prudencia  y  exercicio  en  cosas  de  importancia, 
el  consejo  y  la  destreza  en  executar  ios  nego- 
cios ?  ¿  Qué  dices  tú  de  esas  cosas  ? 

Gry.  Aun  los  nombres  solos  á  la  verdad  me  parecea 
hermosos  y  grandes,  cuanto  mas  las  mismas  cosas. 

i  Fie.  Ea  pues,  ¿qué  diré  de  la  sabiduría  ,  qué  de 

\       la  religión  ,  amor  á  Dios ,  á  la  patria  ,  á  los  pa- 
dres, amigos,  justicia,  templanza  ,  liberalidad j 

Dd 


A02  LUDOVICUS   VIVES. 

contempiuT  camum  humanorum ,  eí  fortis  animus 
in  adversis :  q^uii  vero  ista  ? 

Gry.  V  r  ce  st  antis  sima  etiam. 

Fie.  Hac  sola  sunt  hominis  bona  :  nam  reliqua  om^ 
nia ,  quce  commemorari  possint ,   bonis  ,  et  malif 
sunt  communia  :  atque  ea  de  causa,  nec  bona:  qua^^ 
so  manda  seduió  memorice» 
Gry.  Faciam^ 

Fie     Pervelim  :   nam   ingeriam  tuum   non   malum 
est  j  sed  non  bene  excultum.   Reputa  igitur  cum 
animo    tuo  ,  an    tu    hoec    babeas  :  et    si    habes^ 
qvám   pática  y    et   ea   quám    tenuiter  :   quod    ubi 
examinaveris  acate ,   ac  suhtiliter^  intelliges  tum 
dcmüm  ,  te  ncn  magnis  nec  multis  esse  bonis  or^ 
natum  ,   ac  insiructum  ,   nec  esse  in  populo ,  qui 
pauciora  habeat   quam   tu.   Nam   in   multitudine 
alii  sunt  senes ^  qui  viderunt,  atque  audierunt  mul^ 
ta  ,   habent  experimenta  rerum  plurimarum  :   alii 
studiosi  ,  qui  ingénium  discendo  exacuunt ,  et  ex^ 
pcUunt  :    alii  capes  sunt    rempublicam  :   alii    li^ 
benter  ,    et    dil/genter    versant    scriptores   pro^ 
futuros  :    alii  sunt  seduli  patresfamilias  :    alii 
aias   artes  profitentur ,   et  príestant  :    vel    ip^ 
si   agricolce  ,   quám  multa  ex  arcanis  naturae  íe-    i 
nent  ?  Nautce  vero  ,  cursum  dierum  ,  et  nocrium, 
naturam    ventor um ,   positus    terrarum  ,  et  ma^* 
ris  :  alii  ex  multitudine  sunt  viri  sacri ,  et  r^-' 
ligiosi  j   qui  numen  pie   venerantur  ^   ac    colunt  t 
alii  res   prosperas  modérate   rexerunt ,   et  forti^ 
ter  pertulerunt  adversas  :    quid  horum  tu   nosti  ? 
'Quid  exerces  ?  Quid  preestas  ?  Nihil  omninó,  pra» 


CRISTÓBAL    CORET.  ^0  5 

magnanimidad  ,  menosprecio  de  las  desgracias 
humanas,  y  del  valor  en  las  adversidades?  ¿Qué 
cosas  son  todas  estas  ? 

Gry.  Muy  excelentes  también. 

Fie.  Estos  solos  son  bienes  del  hombre  :  porque  to- 
das las  demás  cosas  que  se  pueden  referir  son 
comunes  á  buenos  y  malos  ^  y  por  lo  tanto  no 
son  bienes  :  acuérdate  bien  de  esto  por  tu  vida 

Gry,  Yo  lo  haré. 

Fk.  Mucho  lo  deseo:  porque  tienes  buen  entendi- 
miento ,  mas  no  le  tienes  cultivado.  Recapacita 
en  tu  interior  si  tienes  estas  cosas  :  y  si  las  tie- 
nes, cuan  pocas,  y  esas  cuan  escasamente :  lo  que 
en  habiéndolo  examinado  con  entendimiento  y 
discreción  ,  entenderás  finalmente  entonces  que 
no  estás  adornado  ni  instruido  de  grandes  ni 
muchos  bienes,  y  que  no  hay  en  el  pueblo  quien 
tenga  menos  que  tú.  Porque  en  la  plebe  unos  son 
ancianos,  que  vieron  y  oyeron  muchas  cosas  ,  y 
tienen  mucha  expetiencia<ie  ellas  :  otros  aficio- 
nados á  estudiar ,  que  avivan  y  pulen  el  inge- 
nio aprendiendo  :  otros  emprenden  el  gobier- 
no de  la  república  :  otros  con  gusto  manejan 

•los  autores  que  les  han  de  aprovechar 2  otros 
son  vigilantes  padres  de  familia:  otros  profe- 
san otras  artes  ,  y  son  excelentes  en  ellas  .-tam- 
bién los  mismos  labradores  ,  ¿  cuántas  cosas  al- 
canzan de  las  recónditas  de  la  naturaleza  ?  Los 
marjneros  también  entienden  el  curso  de  los 
dias  y  noches  ,  la  naturaleza  de  losvi^rntos  ,  la 
situación  de  las  tierras  y  mar  :  otros  de  la  pie- 
be>-son  varones  santos  y  píos,  que  honran  y 


^04  LUDOVICU3   VIVES. 

terquam  illud :  nemo  est  melior  me  ,  hono  sum  na^ 
tus  genere»  Qui  potes  esse  melior ^  qui  nondum  es 
honus  ?  Nec  pater  tuus  ,  nec  avi  fui ,  aut  proavi 
fuerunt  boni ,  nisi  hcec  habuerunt ,  quce  recenSui : 
quce  an  habuerint ^  tu  videris:  ego  multum  dubitoi 
sed  si  habuerunt ,  tu  certe  non  eris  bonus ,  nisi  i¡^ 

4  iorum  fias  similis. 


Gry.  Plañe  terrulsti^  et  puiefecisti  me  :  non  inveni9 
quod  possim  vel  hiscere  in  contrarium* 

Gor.  Nihil  horum  intellexi ,  tenebras  mibi  offudisti 
ante  ccuhs. 

Fie.  Nimirüm  venís  ai  hcec  nimis  durus ,  et  longe 
áiversis  opinionibus  infectas  ,  et  mancipatus.  Sed 
tu  adolescens ,  quo  te  nunc  tándem  nomine  censes 
appellandum  ?  Dominum  ,  an  mancipium  ? 

Gry.  Mancipium  :  nam  si  ita  est ,  ut  disseruisti ,  et 
intelligo  nihil  esse  verius ,  complures  sunt  serví 
multó  potiores  ,  ac  prcestantiores  me. 

Fie.  Htec  ne  leviter  degustes ,  confer  te  domum ,  et 
solus  tecum  revolve  ,  excute  ,  perpende  :  quo  ma^ 
gis  versaveris ,  eo  veriora  ,  et  certiora  esse  intel^ 

Gry.  Obsecro  te  ,  adjice  alia  ,  siqua  habes :  nam  mo-^ 
mentó  horte  sentio  me  adeó  immutatum  ,  ut  pror^ 
sum  videar  mihi  jam  esse  alius. 

Fie.  Utinam  contigerit  tibi,  quod  Polcemoni  ¿biloso^h^» 


CRISTÓBAL    CORET.  ^O^ 

veneran  á  Dios  piadosamente  :  otros  gobernaron 
con  moderación  las  cosas  prósperas  ,  y  con  va- 
lor sufrieron  las  adversas  :  ¿qué  sabes  tú  de  estas 
cosas?  ¿Qué  exercitas,  qué  haces?  Nada  en  ver- 
dad, excepto  aquello:  ninguno  hay  mejor  que 
yo,  hijo  soy  de  buenos  padres  ¿Cómo  puedes  ser 
mejor  tú  ,  que  aún  no  eres  bueno  ?  Ni  tu  padre, 
ni  tus  abuelos  ,  ni  bisabuelos  fueron  buenos ,  si 
no  tuvieron  estas  cosas  que  he  dicho  ,  las  cua- 
les si  las  han  tenido  tú  lo  averiguarás:  yo  mu- 
cho lo  dudo :  mas^si  las  tuvieron  ,  tú  sin  duda 
no  serás  bueno  si  no  les  imitas. 
Gry,  Por  cierto  me  has  amedrentado  y  corrido:  no 

hallo  cosa  que  aun  pueda  decir  contra  eso. 
Gor,  Ninguna  de  estas  cosas  he  entendido ,  todo 

me  has  ofuscado. 
Fie.   Porque  vienes  aqui  muy  duro  y  rústico  para 
estas  cosas,  é  inficionado  y  esclavo  de  opiniones 
muy  diferentes.  Mas  tú,  mancebo,  ahora  finalmen- 
te ¿cómo  quieres  que  te  llamen,  señor,  6  esclavo? 
Gry.  Esclavo  :  porque  si  es  asi  como  tú  has  dicho,  y 
entiendo  que  no  hay  cosa  mas  cierta,  hay  mucho* 
esclavos  mejores ,  y  que  valen  mas  que  yo, 
FJe»  Para  que  estas  cosas  te  se  impriman  bien ,  retí- 
rate á  casa  ,  y  repásalas  á  tus  solas,  examina  y 
piénsalas  bien  :  cuanto  mas  las  exercitares  ,  en- 
tenderás que  son  tanto  mas  ciertas. 
Gry,  Añade  por  tu  vida  si  tienes  algunas  otras  co- 
sas :  porque  en  el  espacio  de  una  hora  conozco 
me  he  mudado  tanto,  que  absolutamente  me  pare- 
ce  que  no  soy  el  que  era  antes. 
Fie.  Ojalá  te  aconteciera  lo  que  al  filósofo  Polemon. 


40  6  LUDOVICUS   VIVES. 

Gty   Quid  lili  contigu'í 

Fie,  una  Xenocratis  oratione,  ex  nequissimo^et  per^^ 
ditissimo  ^factusest  sapientice  ,  ac  virtutum'  (ym-* 
nium  stuíiojissimus  ,   evasitque   magni   nominis 
phihsophus  j  et  Xenocratis  in  academia  successor^ 
Sed  tu  y  mi  fili ,  ubi  aperte  cognoverií  ,  quantum 
tibi  aú  bonitatem  desit  [qaod  aliis  multis  supe-^ 
rest^^ere  ,  et  ex  animo  cedes  aliis  y  et  ineis  ho'* 
norabis  borntatem^  qua  vides  illos  ornatú-y ,  té  au^ 
tem  catere,  Jam^  et  ex  reputatione  tui  ipsius^vi^ 
lesees  tibi ,  ac  sordebis ,  adeó  ut  nemini  occurras 
tam  abjecto  ,  contemptoque  y  quce  non  tibi  ántepO" 
nat  conscientia  tuce  mentis  ,  non  enim  adduci  pote'" 
riSyUt  creáas  quemquam  esse  pejorem  te^  nisi  quod 
illius  malitia .  et  nequitia  protulit  se  foras^taa 
delitescit  cautius» 

Gry.   Quid  tum  sequetur  ?  •'      ^^'■'' 

Pie.  Hiiec  si  feceris  ,  veram  ipsam  ,  soUdamqm  in" 
genuam  educattonem^  atque  urbanitatem  ,  sku-^  ut 
nunc  ioquimur,  auliafatem  asseqtiére :  eris  gratas^ 
et  chaTUS  ómnibus  :  sed  id  non  jam  magni  facies  : 
'  eris  autem  [quod  unice  tum  tibi  erit  curce)  gratus 
De  o  immortaíi, 

PRiEC  E  PT  A     EDUCATIONÍS. 

Budaus  ^  Grympher antes. 

Bu.  Quoenam  est  isthcec  tanta ,  et  tam  súbita  mu-^ 
tatio  ?  ínter  Ovidii  metamorphoses  posset  re- 
ferri. 


CRISTÓBAL   CORJiT.  4©? 

Gry.  «Qué  le  aconteció  ?       ^^     , 

FU.  Con  sola  una  oración  de  Xenoctates  que  oyó, 
de  hombre  muy  malo  y  perdido,  quedo  muy  afi- 
cionado á  la  elocuencia  y  todas  las  virtudes,  y  sa- 
lió excelente  filósofo ,  y  fue  sucesor  de  Xenocra- 
tes  en  la  escuela.  Mas  ni  ,  hijo  mió  ,  luego  que 
conocieres  cuánto  te  falta  para  ser  bueno  (que  a 
otros  muchos  sobra),  con  todas  vetas  darás  la 
ventaja  á  los  otros ,  y  en  ellos  honraras  la  bon- 
dad con  que  á  ellos  les  ves  condecorados,  y  que  a 
ti  te  falta.  Y  entonces  del  conocimiento  de  ti 
mismo  te  tendrás  en  poco  ,  y  te  desagradaras  á  ti 
mismo  .  de  modo  que  á  ninguno  encontraras  tan 
abatido  y  menospreciado  ,  á  quien  no  anteponga 
á  ti  tu  conciencia:  porque  no  podras  persuadirte 
que  creas  hay  otro  peor  que  tú  ,  solo  que  su  ma- 
licia y  maldad  se  manifiesta  ella  misma,  y  la  tuya 
se  oculta  con  cautela. 

Gry.  3  Oué  se  seguirá  de  ahí  ? 

Fie.  Si  hicieres  estas  cosas  conseguirás  la  misma 
educación  y  urbanidad  verdadera,  solida  y  legi- 
tima, ó  según  decimos  ahora,  cortesía  palaciega : 
darás  gusto  á  todos,  y  te  amarán  :  pero  no  cuida- 
rás ya  muchode  eso:  mas  seras  (de  lo  que  solo 
cuidarás  entonces)  agradecido  al  Eterno  Dios. 

LOS   PRECEPTOS   DE   LA   EDUCACIÓN. 

Budeo,  Grinferantes. 

Bu.  jQué  tan  grande  mudanza ,  y  tan  repentina 
es  esta  ?  Podia  ponerse  entre  las  transformacio- 
nes de  Ovidio. 


40 8  LUDOVICUS    VIVEÍ. 

Grytn-  In  pejusne  ,  an  in  meiius  ? 

Bu.  Inmeliüs  y  mea  sententiái  siquidem  ah  exterio- 
re  cuUu  ,  gestu  ,  ver  bis  ,  actionibus ,  bonam  men^ 
tem  licet  cestimare ,  ac  colligere. 

Grym,  Est  ergo  quod  mihi  possis  gratulari ,  soAalis 
.  jucundissime* 

Bu.  Ego  vero  y  et  gratular  tibi ,  et  ut  per  gas  exhor^' 
tor^  magnaque  in  dies  bonte  istias  frugis  ut  capias 
incrementa^  Deum^  ac  Divos  omnes  aomprecor»  Sed 
amaleo  ^  ne  invideas  familiari  tam  charo ,  artem 
adeó^prcestanrem  y  ac  praecíaram^  quce  brevi  tem" 
pare  tantum  humano  pectori  probitatis  instillet. 

Gxym.  Ars  ,  et  fons  rivi  hujus  uler rimas  est  Flexi^ 
huluf  ,  si  eum  nosti, 

BU'  Quis  non  norit  virum ,  ut  á  patre  ,  et  ntajori- 
bus  niiu  audivi  ,  ingentis  pruihmics  ^  ai  que  usús 
rerum  ^  huic  civitañ  non  notum  moió  ^  sed  cha^ 
rum  ,  et  in  paucis  ve7íerahilem  ^  O  te  felicem  ^  qui 
illum  propias  audiveris  ,  et  síf  cam  eo  familiar ¡^ 
iier  versatus  ,  unde  tantum  reíukris  frucíüs  aí 
rectam  compositionem  motum. 

Grym.  Quanfó  tu  feücior^  cui  h<^c  domí  nascuntur^ 
quoi  ajunt ,  et  potes  nnn  semel,  aut  iterum^  ut  egOy 
sed  quotiuie ,  quoties  libuerit ,  taUm  patrem  au^ 
diré  y  maximis  ,  et  utiiissimis  de  re  bus  sapienter 
dissereruem. 

Bu.  Omitte  nunc  ista  :  de  te  ^  et  Flexibulo  procedat 
sermo  instituí us* 

Gryra.  Taceamus  igitur  de  patre  tuo  ,  quando  ita 
est   tibi   cordi  i  redeamus   ad  Flexibulum  ,  «i* 


CRISTOS  AL    CORET.^  4°9 

Grym.  i  Por  ventura  en  peor  ó  mejoi  ? 

Bu.  En'mejor,  según  entiendo  :  puesto  q"e«e  pue- 
de pensar  y  colegir  la  buena  intención  del  ex- 
terior  ttage  ,  semblante  ,  palabras  y  «bras. 

Grym.  Bien  puedes  darme  la  enhorabuena  ,  amado 
amigo  mió.  ,         ,  . 

Bu.  Y?,  en  verdad,  no  solo  te  doy  el  parabién,  sino 
que  te  suplico  que  prosigas  ,  y  ruego  a  Dios  y  a 
todos  sus  Santos  ,  que  de  cada  día  vayas  de  au- 
mento en  ese  tu  bien  vivir.  Mas  te  ruego  quieras 
decir  á  un  tan  querido  amigo  tuyo  el  aite  tan 
excelente  y  noble,  que  derrama  tanto  bien  en  el 
corazón  del  hombre  en  tan  breve  tiempo. 

Grym.  El  arte  y  oiígen  de  este  arroyo  muy  abun- 
dante es  Flexibulo  ,  si  tá  lo  has  conocido. 

Bu.  i  Ouién  no  conocerá  aun  hombre  de  grande 
prudencia  y  experiencia  de  cosas,  no  solo  cono- 
cido en  esta  ciudad,  sino  que  también  estimado 
y  digno  de  singular  respeto,  según  lo  oi  decir  a 
«i  padre  y  mayores  ?  O  dichoso  tá  ,  que  le  oíste 
mas  de  cerca ,  y  que  has  tratado  con  él  familiar- 
mente ,  de  donde  has  sacado  tanto  íruto  para  la 
buena  compostura  de  costumbres. 

Grym.  Cuánto  mas  dichoso  eres  tú  ,  cuya  casa  es 
madre  de  estas  cosas,  como  dicen  ,  y  puedes  oie 
á  un  tal  padre ,  que  trata  de  cosas  muy  grandes 
y  útiles  con  discreción  ,  no  como  yo  una  u  otra 
vez  ,  sino  cada  dia  cuando  quisieres. 

Bu.  Dexa  por  ahora  esas  cosas :  pase  adelante  la 
conversación  comenzada  de  ti  y  Flexibulo.    _ 

Grym.  Dexemos  pues  á  tu  padre,  ya  que  asi  lo  quie- 
tes: volvamos  á  Flexibulo :  no  hay  cosa  mas  duU 


41 P  LUBOVICUS   VIVES, 

hil  viri  ilUus  sermone  dukiuí  ,  nihil  consiUis  cof" 
datius ^  nihil  prcecepis  gravius ^  frudentius  ,  san» 
ctius.  Itaque  gusta  hoc ,  quem  mihi  Ule  de  se  prce^' 
buit  y  aucta^  et  incensa  est  mihi  mirum  in  modum 
sitis  hauriendi  ex  tam  dulci  fonte  sapientiae.  Nar^ 
rantj  qui  orbem  terrarum  describunt ,  fontes  esse 
admirahilis  ingenii^  ac  naturce ,  alias  inebriare^ 
alias  ebrietatem  tollere  ,  alios  stuporem  immittere^ 
alios  somnum :  fontem  huno  hane  ego  vim  habe-^ 
re  sum  éxpertus  ,  uf  ex  bruto  efficiat  hominem ,  ex 
perditOy  et  nequam  frugi  y  ex  homine  angelum. 


Bu.  Possemne  et  ego  ex  eodem  fonte  aliquid  ve¡  ex^ 
tremis  labris  deiibare  ? 

Grym.  Quidni  possis  ?  Domum  tibi ,  ubi  habitet^ 
eommonstrabo. 

"Bu*  Isthüc  quidem  alias  z  tu  vero  inter  deambulan^ 
dum  {^aut  assideamus ,  si  lubet)  aliqaot  mihi  refer 
ex  illius  prneceptionibus  y  quas  óptimas  esse  ^  et 
potissimas  censeas» 

Grym.  Eqmdem  recensebo  lubens  ^  cam  ut  tihi  gfcí^ 
tifker^  €t  prosim ,  //  queam  :  tum  ad  meam  re^ 
cúrdationem,  Primum  omnium  docuit  me ,  deberé 
unumquemque  non  magnifice  de  se  sentiré,  sed  mO' 
derate  ,  seu  verius  demisse :  hoc  esse  optimce  edu^ 
eationis  ,  ac  verce  comitatis  solidum  fundamen^ 
tum  ,  ac  proprium,  Hinc  navare  operam  ,  ut 
animum  excolat  ,  atque  exornet  cognitione  rerum^ 
scientia  ,  et  exercitamentis  virtutum  i  alioqui  ho" 
tninem  non  hominem  esse  ,  sed  pecus  \  rebus  sa- 
^ris  interesse  cum  máxima  attmtione^  et  revé" 


CRISTÓBAL    CORET.  4II 

ce  que  la  conversación  de  aquel  hombre;  no  bay 
cosa  mas  cuerda  que  sus  consejos;  ninguna  cosa 
mas  grave,  mas  prudente  y  mas  santa  que  sus 

;  .preceptos.  Y  asi ,  con  el  gusto  que  me  ha  dado 

*•»  de  oirle  se  me  ha  aumentado  y  encendido  mucho 
la  sed  de  beber  de  tan  dulce  fuente  de  sabiduría. 
Dicen  los  que  hacen  descripción  del  orbe ,  que 
hay  fuentes  de  admirable  calidad  y  naturaleza, 
que  unas  embriagan,  otras  quitan  la  embriaguez, 
otras  causan  estupor^^^otr^s^sueño :  yo  he  expe- 
rimentado que  esta  fuente  tiene  esta  virtud,  que 
de  bruto  hace  á  uno  hombre  ;  de  perdido  y  ma- 
lo hombre  de  bien  ;  de  hombre  ángel. 

Bu.  ¿Podría  yo  también  por  ventura  beber  algode 
U  misma  fuente ,  aunque  fuese  muy  poco  ?  ^     ^ 

Grym.  ¿  Porqué  no  has  de  poder?  Yo  te  enseñaré 
la  casa  en  donde  vivé. 

Bu.  Eso  será  en  otra  ocasión:  mas  paseando  (ó 
sentémonos  si  te  parece  )  dime  algunos  de  sus 
documentos,  que  juzgues  son  los  mejores  y  mas 
principales. 

Grym.  Yo  te  los  diré  en  verdad  de  buena  gana ,  no 
solo  para  darte  gusto  y  aprovecharte,  si  puedo; 
sino  que  también  para  acordarme  de  ellos.  Lo 
primero  de  todo  me  enseñó  que  cada  uno  debe 
sentir  de  sí,  no  honoríficamente,  sino  con  mode- 
ración ,  ó  por  mejor  decir  ,  humildemente  ,  que 
este  es  ei  fundamento  firme  y  propio  de  la  edu- 
cación, muy  buena  y  verdadera  cortesía.  Que  pon 
eso  debe  procurar  cultivar  y  adornar  el  enten- 
dimiento con  el  conocimiento  de  las  cosas,  cien- 
cia y  exerciciü  de  virtudes  :  que  de  otra  manera 


412  LUDOVICUS   VIVES. 

rentia.  Quidquid  illic  sive  audias  ,  seu  videaf, 
existimare  magnum  ,  admirabile ,  divinum^  et  quee 
captum  tuum  exuperent.  Crebro  te  Christo  com^ 
mendare  precibus  ,  in  illo  spem ,  et  fiduciam  tuam 
omnem  collocandam^  Parentlbus  obsequentem  se. 
pr^bere  :  inservire  illis  ,  ministrare  ,  et  quacum^^ 
que  valeat ,  commodare  ,  prodessé  ,  adjuvare.  Ma-^ 
gittrum  colere,  ac  diligere  tanquam  parentem ,  non 
corporis  ,  sed  (  quod  amplias  est )  mentís  sacerdO'* 
tes  Domini  rever sr i ,  illorumque  doctrince  audien^ 
tem  se  exhibere :  qui  referunt  nobis  personam 
apostolorum ,  atque  adeé  Domini  ipsius.  Senibui 
assurgenium  ,  caput  nudandum  ,  atiente  illas  aus^ 
culiandum :  d  quibus  ob  diutinum  usum  rerum  col'* 
lecta  sit  prudentia,  Magistratus  honorare ,  illiS" 
que  altquid  imperantibus  dicto  es  se  audientem^ 
quibus  cura  nostri  a  Deo  est  commissa.  Viras 
magni  ingenti ,  magnae  eruditionis  ,  probas  sus^ 
picere^  admirar  i  ^  caleré  i  bene  illit  cupere,  et  ami^ 
citiam  illotüm  ^  ac  familiaritaiem  ^  expetere  ^  ex 
qua  magni  fructus  repartentur^  et  is  potissimum, 
ut  símiles  eorum  evadamus.  Deníque  iis  qui  sunt 
in  dignitate  ,  deberi  reverentiam  :  idcirco  impen^ 
dendam  es  se  líber  aliter^  ac  libenter.  Quid  tu  de 
bisce  pr^eceptis  dicis  ? 


Bu.  Med  quidem  smtentia  deprompta  es  se  ex  di* 
vite  quodam  prudentice  promptuario.  Sed  dic 
mihi  ,  an  non  sunt  multi  ad  dignitatem  evec» 
ti  homines  indignissimí  ,  velut  sacerdotes  non 
respondentes  tanto  titulo  ^  et  magistratus  pravi, 


CRISTOS  AL    CORET^  4I3 

el  hombre  no  es  hombre  ,  sino  bestia  :  que  debe 
asistir  á  las  cosas  sagradas  con  grande  atención 
y  reverencia.  Que  pienses,  que  cuanto  allí  oyes 
ó  ves  es  sagrado,  admirable  y  divino,  y  que  son 
cosas  que  exceden  tu  capacidad.Que  te  debes  repe- 
tidas veces  encomendar  á  Jesucristo  con  ruegos, 
que  debesponerenéltodatu  esperanza  y  confian- 
za. Ser  obediente  á  los  padres:  servirles,  asisiiries, 
y  cuanto  fuere  posible  ,  hacerles  bien  ,  serles  de 
provecho,  y  ayudarles  :  respetar  y  amar  al  maes- 
tro como  á  padre,  no  del  cuerpo,  sino  ( lo  que  es 
mas)  del  ánimo.  Reverenciar  los  sacerdotes  del 
Señor,  y  obedecer  su  doctrina :  que  nos  represen- 
tan los  apóstoles  ,  y  aun  al  mismo  Cristo.  Que 
se  debe  hacer  cortesía  á  los  viejos :  quitarse  el 
sombrero,  escucharles  con  atención  ^  que  con  el 
largo  uso  de  las  cosas  han  adquirido  la  prudencia. 
Honrar  á  los  magistrados,  y  cuando  mandan  algo 
obedecerles,  á  quienes  Dios  ha  encargado  el  cui- 
dado de  nosotros.  Atender, admirar  y  reverenciar 
á  los  hombresde  grande  ingenio^ erudición  y  bon» 
dad:  desearles  bien,  y  desear  su  amistad  y  fami^ 
liaridad,  de  la  cual  se  sigue  mucho  provecho;  y 
eso  en  especial  para  ser  como  ellos.  Finalmente 
que  se  deben  reverenciar  los  que  tienen  alguna 
dignidad:  por  tanto  que  se  les  debe  dar  con  to- 
da cortesía  y  de  buena  gana.  ¿  Qué  dices  tú  de 
estos  preceptos? 
.Ba.  Que  se  han  sacado,  según  entiendo,  de  un  rico 
tesoro  de  prudencia.  Pero  dime,  ¿  no  hay  muchos 
muy  indignos  constituidos  en  dignidad  ,   como 
son  los   sacerdotes  que   no   corresponden  á   tan 
grande  nombre  ,  y  malos  magistrados ,  y  viejos 


414  LUDOVICÜS    VIVES. 

et  senes  stulti  ^  ac  deUri'i  Qu/d  ifuaern  de  his  sen-* 
tiehat  Flexibulus'i  dn^aiem  erse  honor e  prfse^ 
quendos  ,  quo  f  miares  ? 

Grym.  Non  ignorabat  Fhxihulus  es  se  tales  non  pau^ 
eos  :  sed  non  concedebuf  cctati  nostrcc  ^  ut  nos  in^ 
ter  ejusmodiy  et  alios  poneremus  discrimen  :  non^ 
dum  tantum  es  se  nactos  nos  vel  ingenii^  vel  pru-^ 
denti<e ,  ut  id  possimus  dijudicare  :  eam  censuram^ 
et  sapientihus  esse  viris  relinquendam  ^  et  iis^ 
quibus  illorum  est  régimen  ccmmissum* 

Bu.  Recte  hoc  quidem  ,  ut  videtur» 
Grym»  Addebat ,   non  de l^ ere  adule scentem   in  ^u^ 
dando  capite  knium  esse  ^   fion  in  jiectendo  ge* 
nu  ,  non  in  unoquoque  honor  i  fice  appellando  ,  non 
in    comi    sermone  y    ac   moderaio.     Non    decerg 
multum   loqui   apud  majores  nata ,  aut  superio^ 
res  :  id  enim  alienum  esse  á  reverentia  illis  de-* 
hita  :    sed    tacitum  illos  auscultare  ,   et  ab  eis 
haurire  pruientiam ,    cognitione'n    rerum  varia- 
rum  ,  rectam  ,   atque  expeditam  loquendi   ratio" 
nem*  Brevissima  est  ad  scientiam  via  ,  audien» 
di  diligentia    Frudentis  ^   et  ingeniosi  esse  y  de 
rebus  jud/care  :  uniurcujusque  ^   de  eo  quod  pro* 
be   novit  :   ideoque   negabat  ferendum   esse   ado-' 
lescentem  ,   ad    pronantiandam  ,    ac   definimdám 
proclivem  i  deberé  illum  in  statuenio  ^  aut  judi- 
cando  ,   de  re  q^uantumcumque  levi  ,  ac  exigua^ 
esse  cunctabundl^m  y  seu  potius   íimidaw  ^  cons- 
cium  videlicet  stíice  ignoranticc»  Quod  si  in  judi-* 
ció  de  re  qualihet  par  est  adoiesceniem  esse  talem: 
quid  fist  de  litteris ,  de  discipUnis ,  de  kgibus 


CRISTÓBAL    CORET.  ^^  T 

necios  y  caducos  ?  ¿dime  por  tu  vida  ,  qué  sea- 
tia  de  estos  Flexibulo?  ¿Por  ventura  que  se  de- 
bían honrar  como  los  mejores? 

Grym.  Bien  sabia  Flexibulo  que  habia  mtíchos  se- 
mejantes :  pero  no  permitía  á  nuestra  edad  que 
hiciésemos  diferencia  entre  estos  y  los  otros: 
que  nosotros  todavia  no  teníamos  tanto  juicio 
ó  prudencia  ,  que  podamos  juzgar  eso  :  que  ese 
juicio  se  habia  de  dexar  ,  no  solo  á  los  hombres 
sabios  ,  sino  también  á  los  que  se  ha  encargado 
el  gobierno  de  aquellos. 

Bu.  Bien  va  esto  en  verdad ,  según  parece. 

Grym.  Anadia ,  que  el  mancebo  debe  ser  pronto 
en  quitarse  el  sombrero  ,  en  hacer  cortesía  ,  sa- 
ludar á  cada  uno  con  el  respeto  que  merece, 
hablar  con  afabilidad  ,  y  poco.  Que  no  con- 
viene hablar  mucho  delante  de  los  mas  ancianos 
ó  superiores ,  porque  eso  es  cosa  agena  de  la 
reverencia  que  se  les  debe  :  sino  escucharles  sin 
decir  palabra,  y  aprender  de  ellos  la  prudencia,  el 
conocimiento  de  diferentes  cosas,  el  buen  modo 
de  hablar  ,  y  con  expedición.  El  camino  para  la 
ciencia  mas  breve  es  el  cuidado  de  oir.  Que  al 
hombre  prudente  y  de  aventajado  ingenio  toca 
juzgar  de  las  cosas  :  á  cada  uno  de  aquello 
que  tiene  bien  conocido  :  y  por  eso  decia 
que  no  se  debía  sufrir  el  mancebo  fácil  para 
hablar  y  resolver:  que  él  debe  ir  despacio,  ó  por 
mejor  decir  ,  con  recelo  en  resolver  ó  juzgar  de 
alguna  cosa  ,  por  leve  ó  pequeña  que  sea  ;  es  á 
saber,  conociendo  su  ignorancia.  Pues  si  con- 
viene que  el  mancebo  se  porte  de  este  modo 


^^5  LUDOVICUS    VIVES. 

fatriis ,  de  tribus  ,  de  ritihus ,  atque  instituiis 
majorum  ?  De  quibus  non  soíum  scntentiam  ferré 
juvenem ,  sed  nec  disputare  ,  aut  vocare  in  qu^s^ 
tionem  sinebat  Fiexibulus:  non  cavillari,  non 
rationem  reposcere  ,  sed  tacita  ,  ac  modeste  obtem-^ 
petare  :  quod  dictum  Plaionis  authoritate  fulcie'- 
bat ,  magni  in  sapientia  virL 


Bu.  Quid  sismtleges,  aut  mores  pravi  ^  iniqui, 
et  tyrannici  ? 

Grym.  Ídem  et  de  hoc  Fiexibulus  disserebat,  quod  de 
senibus.  Non  ignoro  equidem  ,  aj¿bat  Ule ,  multos 
esse  receptos  in  civitate  mores  parum  probabileSy 
sanctas  esse  leges ,  aliquas  iniquas :  sed  tu  impe^ 
ritas  ,  inexpertas  rerum  vitce  ,  quomodó  id  cense-* 
bis  ?  Nondum  eó  pervenisti  eruiítione  ,  et  usa  re^ 
rumy  ut  de  eo  possis  statuere:  fortasse  qu^  tua  est 
ignorantia  ,  vel  animi  libido,  improbas  esse  leges 
judie abis  ,  qu<e  sint  rectissima^ ,  et  magno  consiliú 
statutce  :  rursum  vero  óptimas ,  quas  ju¿tum  esse 
abrogare:  sine  iths  de  iis  inquirefe,  disputare^ 
definiré ,  qui  causam  queunt  de  singulis  probable 
lem  reddere  :  tu  id  non  posses. 


Bu.  I/a  est  plañe.  Per  ge  ad  alia.  _ 

Grym.  Nullum  esse  dicentius ,  aut  gratiosius  ado- 


CRISTOS  AL    CQRET.  417 

en  juzgar  de  cualquiera  cosa;  ¿qué  3erá  de  las 
letras  ,  ciencias  ,  leyes  de  la  patria  ,  usos,  cos- 
tumbres é  institutos  de  los  mayores  ó  antepa- 
sados? De  las  cuales  cosas  no  solo  no  per- 
mitía Fiexibulo  que  el  mancebo  juzgase,  pero 
que  ni  aun  disputase  ó  propusiese  :  ni  fuese 
cabiloso ,  que  no  pida  la  razón  ,  sino  que  obe- 
dezca con  silencio  y  modestia  :  el  cual  dicho 
confirmaba  con  la  autoridad  de  Platón,  hom- 
bre muy  sabio. 

Bu.  2  Y  si  las  leyes  ó  costumbres  son  malas  ,  in- 
justas y  tiránicas? 

Grym.  Lo  mismo  decia  también  Fiexibulo  en  or- 
den á  esto  ,  que  de  los  viejos.  No  ignoro  ea 
verdad  ,  decia ,  que  en  la  ciudad  se  han  admi- 
tido muchas  costumbres  poco  probables  ,  que 
hay  leyes  santas  ,  algunas  injustas  :  mas  tú,  ig- 
norante ,  sin  experiencia  de  las  cosas  de  esta 
vida  ,¿  como  lo  juzgarás?  No  has  aún  llegado 
con  la  inteligencia  y  uso  de  las  cosas  á  tal  esta- 
do ,  que  puedas  juzgar  de  ello:  quizá ,  según  tu 
ignorancia  ó  pasión  desordenada  ,  juzgarás  que 
las  leyes  son  injustas ,  siendo  muy  justas  y  pues- 
tas con  grande  consejo  :  y  al  contrario  ,  que  son 
muy  buenas  las  que  fuera  justo  se  aboliesen : 
dexa  que  hagan  pesquisa  ,  disputen  y  determi- 
nen de  esas  aquellos  que  pueden  hacer  la  causa 
de  cada  una  de  ellas  probable  :  tú  no  lo  podrías 
hacer. 

Bu.  Asi  es  en  verdad.  Pasa  adelante. 

Grym.  Que  no  hay  prenda  mas  decente  y  graciosa 
para  «1  mancebo ,  que  la  vergüenza ;  ni  cosa 

£e 


4lS  LUBOVICUS   VIVES* 

lescenti  ornamentum ,  quám  verecundiam  t  ni^ 
hil  impudentia  tetrius ,  aut  invisius.  Magnum 
es  se  ceiati  nostríc  ah  ira  fériculum :  ab  ea  nos 
ad  tur  pe  s  act  iones  cerripi ,  quarum  pauló  post 
gravissime  posniteat*  Multum  itaque  esse  €um 
illa  luctandum  ,  quoad  omninó  prosternatur^ 
ne  nos  ipsa  prostérnate  Otiosus  homo  ,  saxum  j 
tnale  occupatus ,  heUua ;  bene  occupatus ,  veré 
homo.  Homines  nihil  agendo ,  male  agere  dis^ 
cunt.  Cibum  ,  et  poium  metiendum  naturali 
desiderio  famis  ,  aut  siiis  ,  non  gulosiíate ,  aut 
prava  libidine  infarciendi  corporis.  Quid  po^ 
test  dici  tetrius ,  qudm  haminem  ea  ingerere  in 
suum  Corpus  ,  edendo ,  et  bibendo ,  qute  exuant 
illum  humana  conditione ,  transferant  in  bel-- 
iuinam  ^  cita  etiam  in  stipitem  ?  Compositio 
vris  ,  et  cuncti  corporis ,  quemadmodum  animus 
sit  intus  habitus ,  loquitur.  Sed  ex  universa 
exteriore  facie  nullum  animi  speculum  ajebat  es^ 
se  certius ,  qudm  oculos :  ideóque  convenire  ,  //- 
ios  esse  sedatos ,  £t  quietos  ,  non  elatos ,  nec 
dejectos  ,  non  mobiles  ,  sed  neo  rigentes :  faciem 
ipsam  non  in  torvitatem  ,  nec  ferociam  compo^ 
sitam  ,  sed  ad  hilaritatem ,  atque  affabilitatem» 
Sordes  ^  et  cbsccenitates  adesse  decet  á  vestitu, 
victu  5  conviciu ,  sermone»  Sermonem  nostrum ,  nee 
arrogantemy  ac  pavidum,  nec  vicissim  abjectum^ 
et  ajfoeminatum  voiebat  esse  :  simplicem  autem^ 
et  nnnime  captiosum  ,  non  detortum  ad  pravas 
interpretat iones  :  nam  id  si  fiat ,  nihil  erit  tu^ 
tüm  loqui ,  et  frangitur  generosa  loquendi  in^ 
doles  stultis  p  ac  ineptis  cavillis.  Manus^  quum 


CRISTÓBAL    CORST.  4T9 

maS:  £64  ó  aborrecible,  que  la  desvergüenza, 
Qtt^  la  ira  es  muy  peligrosa  á  nuestra  edad : 
que  ella  nos  conduce  á  torpes  acciones ,  de 
las  cuales  de  allí  á  poco  nos  pesa.  Y  que  asi 
debemos  luchar  con  ella  fuertemente  hasta 
derribarla  por  tierra  ,  para  que  ella  no  nos 
derribe.  El  hombre  ocioso  es  una  piedra^  el 
mal  empleado ,  bestia^  el  bien  ocupado  es 
verdaderamente  hombre*  Los  hombres  ociosos 
aprenden  á  hacer  mal.  La  comida  y  bebida  se 
ha  de  medir  con  el  apetito  de  la  hambre  ó 
sed,  no  con  la  glotonería  ó  con  el  desordena- 
do apetito  de  embutir  el  cuerpo.  ¿Qué  cosa  s<i 
puede  decir  mas  fea  que  meter  el  hombre  en  su 
cuerpo,  comiendo  y  bebiendo,  aquellas  cosas  que 
le  despojan  de  la  humana  naturaleza  ,  y  le  ha- 
cen bestia  ó  también  tronco  ?  La  compostura 
del  rostro  y  de  todo  el  cuerpo  muestra  la  dis- 
posición interior.  Pero  decía  que  de  toda  la  faz 
exterior  no  hay  espejo  mas  claro  del  interior, 
que  los  ojos:  y  que  por  eso  conviene  que 
sean  apacibles  y  quietos,  no  altivos ,  ni  del 
todo  baxos ;  no  inconstantes ,  ni  tampoco  mi- 
ren de  hito  en  hito:  que  el  semblante  no  de- 
be mostrar  ceno  ni  fiereza  ,  sino  alegría  y  afa- 
bilidad. Que  conviene  guardar  limpieza  y  pure- 
za en  el  vestido  ,  en  la  comida  y  en  las  pala- 
bras. Quería  que  nuestras  palabras  ni  fuesen  so- 
berbias ,  ni  tímidas ,  ni  tampoco  baxas  y  afemi- 
nadas ^  sino  sencillas  ,  y  de  ningún  modo  enga- 
ñosas ,  ni  interpretadas  en  mal  sentido  :p^or- 
que  si  asi  sucede  ,  no  habrá  palabra  segura  de 


420  tUt>OVXCUS  VIVES?. 

verba  f acimut ,  non  j act andas  ^  non  capuf  qua-- 
iiendum  ,  non  crispandum  latas  ,  non  vultum 
cdrrugandum  ,  et  distorquendum  ,  noH  pedes 
agitandos.  Mendacio  nihil  dicebat  esse  tetrius^ 
nec  aliud  aequ^  abominabaiur.  Intemperantia  fa-- 
cit  nos  belluas  ,  mendacium  diabotos  ^  veritas 
semideos  i  á  Deo  naiam  esse  veritatem  y  á  dia^ 
li>lo  mendacium :  nec  est  aliud  ad  vit<e  comniU" 
nionem  perinde  damnosum.  Multó  justius  debe-* 
re  ab  hominum  consortio  pelli  mendacem  ^  qudm 
qui  est  furatus  y  aut  qui  aliquem  pulsavit  y  aut 
adulteravit  numum^  {¿uce  enim  esse  potest  y  vel 
rerum  y  ac  negotiorum  contractio  y  vel  consocia'* 
fio  sermonum  cum  eo  y  qui  aliud  loquitur  y  aliud 
stntit  ?  Cum  reliquis  vittorum  generibus  ^sse 
potest  aliqua ,  cum  hoc  nulla.  De  sodalitatibuSy 
et  amicitiis  adokscentum  multum  Ule  loqueba- 
tur  y  et  accurate  y  non  exiguum  id  esse  momen" 
tum  ad  probitatem  ,  aut  flagitia  nostr<e  cetatis : 
transite  ad  nos  amicorum  nostrorum  y  et  soda-' 
lium  mores  ,  tamquam  contagia  ,  et  tales  nos 
fere  fteri ,  quales  ii  sunt  ,  quibuscum  versemur : 
idcirco  eam  in  rem  magnam  esse  diligentiamy 
atque  operam  navandam.  Nec  permittebat  no^ 
,  kis  y  ut  ipsi  amicitiaSy ,  et  familiaritates  dilige^ 
remus  y  sed  ut  á  parentibus ,  aut  ma^istris  ,  aut 
educatorihus  nostris  delectas  y  et  traditas  accipe^ 
remus  ,  et  coleremus :  tilos  ratione  duci  in  eli^ 
gendo  V  nos  autem  rapi  prava  animi  aliqua  cu- 
piditate  y  vel  libidine :  quod  si  quo  casu  in  neces-^ 
'  4k^iims  inciderimus  inútiles  9  aut  masías  f  á  su-- 


CRISTOS  Al    CORET.  4!  I 

qué  fiar ,  y  se  pierde  el  castizo  y  verdadero  gé- 
nero de  hablar  con  las  necias  c  inútiles  cavila- 
eiones*  Cuando  hablamos ,  no  hemos  de  mover 
^.  Jps  brazos,  la  cabeza,  ladear  el  cuerpo,  arrugar 
^j^Ja  ^Éir^ar^  ni  volverla  háeia  otra  parte,  ni  menear 
los  pies.  Decía  que  no  habla  cosa  mas  fea  que  la 
mentira  ,  ni  aborrecía  tanto  otra  cosa.  La  des- 
templanza nos  hace  bestias  ,  la  mentira  diablos^ 
la  verdad  casi  dioses:  que -Dios  es  padre  de  la 
verdad,  el  diablo  de  la  mentira:  ni  hay  cosa  tan 
dañosa  para  el  común  vivir.  Que  es  mas  justo  se 
destierre  de  k  compañía  de  los  hombres  el  men- 
tiroso ,  que  el  ladrón ,  ó  el  que  dio  algún  golpe  á 
otro,  ó  fabricó  moneda  falsa.  Porque  ¿qué  con- 
cordia de  las  cosas  Ó  conformidad  de  palabras 
puede  haber  con  el  que  dice  una  cosa,  y  siente 
•r^Wtra  ?  Con  los  demás  géneros  de  vicios  puede  ha- 
^^ber  alguna,  con  este  ninguna. Muchas  cosas  decia 
)él,  y  con  cuidado ,  de  las  compañías  y  amistades 
^-délos  mancebos,  que  hace  mucho  al  caso  para  la 
bondad  ó  vicios  de  nuestra  edad;  que  sé  nos  pe- 
gan las  costumbres  de  nuestros  amigos  como  pes- 
te, y  que  somos  tales  de  ordinario,  cuales  aque*- 
llos  con  quienes  tratamos :  que  por  lo  tanto  se  ha 
de  poner  en  aquello  muchísimo  cuidado*  Ni  nos 
permitía  que  nosotros  mismos  hiciésemos  elec- 
ción de  amigos,  sino  que  recibiésemos  y  respetá- 
semos los  que  eligieron ,  y  nos  dexaron  nuestros 
padres,  6  maestros  ó  ayos :  que  á  ellos  guia  la  ra- 
zón en  la  elección,  mas  á  nosotros  nos  arrastra 
alguna  mala  pasión  ó  deleite  :  que  si  por  algún 
caso  nos  encontrásemos  con  amigos  inútiles  y  no- 


4*1  tÜDOVICÜS  VIVES. 

periore  authorhate  admonités ,  abjicereith^  qüam* 
primum  oportere.  Dicebat  Ule  quídem  mm  alia 
permulta  ^  magna  sane  ^  atque  admirdbilia  ^  tum 
hcec  ípsa  dijfusius  ^  et  exactius.  Sed  hcec  erat 
propemodum  de  recta  adolescenüce  éduvatíone 
summa»  * ' 


F  I N I S. 


h£fc:^;;jv 


^ch 


■?f.r»'íii 


Augüstinus  S alesna  %  Sdor. '  Tdéol. 
Doctor  ^  ad  S.  Baritholom/eum  Sa-- 
cerdos^  Archiepiscopi  Valentini  con- 
sulto ibidem  OEconomas  5  Historio^ 

,  gráphu^  Faléntinus ^Bcé  probis  ado- 
lescentibus.  .;  :.l^:.^- 

S,  P. 

PetruS'  Mota  ,  compttitensis ,  A ntonií  Nebtis* 
sensis  auditor  ,  cum  praesentem  VIVÍS  CoUo^ 
quiorum  HbHtum^  annó  1548.  Lugduni  edidisser, 
(Valentiae  recusum  auno  1 578.  adjeeta  modestissi- 
mi  Vivís '^^ffigie ,  quam  Petrus  á  Huete  cosevus 
eruerat ,  éx  quarsuam  hic  ¡n  limine  expressis  quin- 
tan hüjus  editionis  Typogr.)  nihil  aliud  in  eo  inve- 


CRISTÓBAL    CORET.  4>5 

civos,  habiéndonos  avisado  autoridad  superior, 
conviene  los  dexemos  luego.  Decía  él  en  verdad 
otras  muchas  cosas ,  no  solamente  grandes  y  ad* 
mirables ,  sino  aun  estas  mismas  con  mayor  ex- 
tensión y  mas  difusamente.  Mas  este  era  como 
compendio  de  la  educación  de  la  juventud. 

F  I  N. 


nisse  professus  est  quam  eleganti»  latinae  flosculos 
ex  clarissimis  quibusque  auctoribus  excerptos,^et 
quod  JESUM  Christum  ipsum  vel  certe  óptimos 
mores  ,  et  probam  ,  imó  sanctam  educationem  non 
saperet.  Iccircó  agere  non  destitit  cum  iis  qui  gram- 
maticam  docendi  munus  obirent,  ut  diácipulis  suis 
exponere  vellent ,  darentque  operam ,  ne  pueri 
cum  audirent  modo ,  sed  ediscerent  etiam.  Pleri- 
que  tamen  grammaticae  professores ,  cum  libelli  e- 
narrationem  ccepissent ,  sed  ab  inccepto  destitissent 
obdifficilem  vocum  intelligentiam,  Cl.  Motta  dic- 
tiones  aliquot  per  singula  Colloquia  adnotavit, 
quae  interpretatione  indigebant ,  vel  quarum  elu- 
cidatio  non  ita  facile  esset  obvia.  Annotationes  is- 
tas  non  subjicio  ,  quia  eas  metaphrasi  suae  jam  in- 
seruit  Cl.  Coretius  institutor  meus  amantissimus  ad 
annum  usque  1723.  quo  in  philosophicis  disciplinis 
Petro  Solerio  acutissimo  academias  Valentinas  An- 
tithomistas ,  me  (sed  qui  fotiora  semper  probavi ,  ut 
vult  Apostolus)  tradidi  instituendum :  post  alus  se- 


4^4  XUDOVICUS   VIVES. 

verioris  sübselii ,  sed  ejusdem  academia*  docforí- 
bus-,  puta  Paschasio ,  et  Ándreae  Sala ,  Thomae  Na- 
varro ,  Ludovico  Rogerio,  et  Ascensio  Sales  prícpo- 
sitií.  Palaiyrenus,  in  ,  de  vera  imitatione  Ciceronify 
pag.  99.  suo  lusorio  opúsculo ,  quod  mox  subji- 
ciam^quse  VIVES  meus  de  ludis  pr^etermiseíat, 
tantispersuplevit.  JoannisRamireziiiwd/V^m,  eorutn 
quáe  in  volumine  colloquiorum  VIVÍS  continentuc 
ex  latino  sermone  irt  vulgarem  hispanum  iransia- 
tum  in  gratiam  adolescentum  ,  postea  sistam.  Su- 
pererát,  de  duabut  viíí  ^rcetoriif  Valentinis ,  uti  hic 
eram  poliicitus,  pag  237.  verba  habere.At  mittere 
constituid  cum  omnium  manibus  teratur  Declaraiio 
Columna  Hadriani^  Valentiae  erutae  ann.  1766.  ¡bi- 
demque  excusae,  ubi  hocargumentum  expendí. Dix- 
sertaiionem  vero  ,  in  levem  et  elatum  D.  Josephum 
Torre  de  Cuellar ,  qya  Valentinis  eniditís  easdem 
pías  prietorias  demonstravi  31»  Oct*  ejusdem  ;  in 
bibliothecá  hac  Dominicanorum  reposui  ,  legetque 
qui  cupiat ,  tom.  41.  var.  MSS.  in  fol.  Plúteo  VíL 
et  VIH,  Válete,  adolescentes  praestantissimi,  et  me 
amate,  Valentise  Edetanorum  ,  XIV.  Kal.  Febr. 
Ann.  M.  DCC.  LXVill. 

LO     DE     PALMIRENO 

es   como  se  sigue. 

áíguense  algunos  juegos  que  Luis  Vives  se  ha  ol- 
vidado en  sus  coloquios. 
Ludus  pyramidúlarum  aut  trunculorum  ,  los  birlos^ 
Echemo  s  los  birlos  hacia  el  truco  ó  bola  ^y^l  2^^ 


4*5^ 

esté  maf  cerca  juegue  primero. 
Jaculemur  ád  globutn  pyraraidas ,  et  propinquío- 
-    res  primi  ludant. 
Junto  estamos  ,  globo  cohaeremus. 
Parad  los  birlos  ^  erigite  pyramidas. 
Nú  están  bien  puestos  ,  non  aeqüis  spatiis  coUoca- 

tas  sunt. 
Dexad  pasar  Ja  bola^  dichoso  soy  ,  cuatro  he  derri^ 

hado  ,  cávete  á  globo,  fortuna  mihi  favit ,  deje- 

ci  quatuor»  > 

Quien  gana  primero  ,  pierde  postrero. 
i  Fortuna  solet  eos  aversari^  quibiis  principio  blan- 

dior  arrisít.  ^  . 

No  paséis  el  pie  de  la  raya  de  la  bola. 
Fige  pedcm  ia  vestigio  globi.  jo-av-^ 

No  tires  recio  ^  pero   haz  que  poco  á  poco  la  húk 

entre. 
Ne  jaculare  valdé,  sed  fac,  ut  globus  sensitn  re- 
\  pat  in  aream» 

Mal  haya  aquella  piedra  que  me  estorbo. 
Deus  perdat  silicem  illum^  nam  me  longé  repu* 

iit. 
Papai  septem  deturbabit  ?  Hic  dejecit  quinqué  ,  &c. 
Salgamos  al  campo  y  jugaremos  á  la  bola, 
Exeamus  in  agrum  suburbanum  ,  ut  globis  missi- 

libus  nos  eijerceamus. 
Empusae  ludus  5  es  cuando  los  niños  juegan  á  andar 

con  un  pie  vn  grande  trecho. 
Musca  32nea  ,  tapan  ú  uno  con  un  bonete  y  y  él  va  büS'- 

cando  j  y  danle  con  los  talabartes  en  las  espaldas 

hasta  que  él  toma  alguno. 
Equuleus  depressus ,  caballico  cuanto  vaks^  no  pasa 


426 

barbado.  Varro  ,  et  Maturinus  Corderius, 
Certemus  olla  pertusa,  juegan  con  una  olla  quebra^ 

da ,  dándole  de  mano^h  mam  ,  y  al  que  la  quic^ 

hra  castigante,  " 

Solea  detrita  ,  el  juego  del  zapato» 
Liidus  clavae,  en  aldeas  de  Aragón  la  chueca» 
Saltare  cum  crotalis ,  alii  volunt  cum  crepítacu- 

lis  ,  danzar  con  castañuelas. 
Ludere  tesseris  ,  jt*gar  á  dados. 
Ludus  latrunculorum,  esquaques  ^  ó  axedrez, 
Versus,  rengleras  de  tablero» 
Reges.  \ 

Reginae ,  las  damas. 
Equites ,  los  caballof. 
Cyclopes ,  los  roques.' 
Centauri  ,  alfiles. 
Pedites ,  '¡peones. 

EL   ÍNDICE   DE    RAMÍREZ 

es  el  siguiente. 

A 

Abecedaria  talelld  ^  la  cartilla. 

Acapna  ligna ,  lena  que  no  humea. 

Acerosus ,  granzoso. 

Acetosus ,  avinagrado. 

Acicula  ,  el  clavillo  d^  la  hebilleta* 

Adventorium  frandium^  antlpodid  por  la  entradat; 

Adventores ,  forasteros. 

JEdilis  ^  el  fiel  executor. 

JEstuarium  ,  hervidero  de  agua* 


4^7 

Ahenum^  la  caldera. 

Alveolus ,  el  tablero  para  jugar  á  ios  dados. 

Amylum  ,  almidón. 

Anaclinterium ,  lugar  para  dormir  entre  dia. 

Ancón  j  el  codo. 

AngiportuSy2íd2itve. 

Amilenay  pretal  común  de  bestias  sin  labores, 

Aníice  ,  el  copete  de  los  cabellos. 

Anthereon^  la  papada  debaxo  de  la  barba. 

Anulas  ,  aldaba*  ^^^^•^'^^  —   .     íjhj  cL 

Apyrotumy  frasco  par!i  enfriar  vino,     ' 

Aquilas ,  aguileno. 

Aquiminarium ,  aguamanil. 

Arabias  tibicen  y  malo  de  comenzar  ,  y  peor  de 
acabar. 

ArchitricUnus ,  el  refitolero. 

Arieto ,  topetar. 

Armas ,  el  espaldar. 

Aromataria  taberna ,  tienda  de  especería. 

Artolagamum ,  hojaldre. 

Adstrigmenta  exarm at a  ^  agujetas  sin  cabo. 

Asturco  ,  haca  ó  caballo  trotón. 

As  fula ,  astilla. 

^í/¿?ní^j  ef  C¿?ri¿/íi¿^/',  son  los  que  tienen  los  me- 
dios Cuerpos  de  hombres ,  y  los  medios  de  mu- 
geres  de  piedra ,  á  manera  de  pilares  que  susten- 
tan el  edificio.  Vitruvius. 

Attalicus  textus  ,  forte  dicitur  terciopelo  alcacho- 
fado. 

Autopyron  ,  todo  harina  de  trigo. 

Auxilia ,  puchero. 


428  V 

B 
Baculüs  ^  el  bastón. 

JBatalarius  ,  ya  provecto.  ^ 

Batiltum  ,  badil. 

Bibulus  ,  que  se  pasa  ó  cala  como  papel. 
Bomhycina  levh  ,  vestidura  de  raso. 
Bombycinum  vtllosum  intercisum  ,  forte ,  terciopelo 

aceituni ,  ó  damasco. 
Bosimuj  nasas  ,  nariz  muy  remachada. 
Brechma  ,  la  mollera  de  la  cabeza. 
Bubula  salita  ,  cecina  de  vaca. 
Buccea ,  el  bocado. 
Buccula ,  la  babica. 
Bulimia ,  grande  hambre. 

C 

Cacabas ,  el  caldero. 

Calculas  y  el  tanto. 

Calantica  ,  garvín  ó  cofia. 

Campe  y  ia  dobladura  del  brazo. 

Capiie  censi  authores^  Los  autores  de  ninguna  nota. 

Capito  piscisy  ab  aliquibus  ,  cabeza  de  asno. 

Capripilia ,  ropa  de  chamelote. 

Capronei ,  los  cabellos  sobre  la  frente. 

Capsax ,  acis  ,  cangilón  para  tener  aceite* 

Cardaelis ,  el  gilguerito. 

Carchesium  ,  copa  como  gavia. 

Caryota ,  dátil. 

Causia^  el  sombrero  para  el  sol,  6  caperuza  montera. 

Celia  penaaria ,  despensa  ó  botillería. 

Celia  vinaria ,  bodega. 

Cervical ,  el  cabezal. 


4^9 

Charta  emporética  ,  papel  de  estraza, 

Chiromacttum  ,  servilleta  de  mesa» 

Chytropus  ,  olla  con  pies. 

Cibarius  pañis  ,  pan  ordinario. 

Cibila  mensa ,  mesa  redonda, 

Cingulum ,  la  correa. 

Cingulum  coriaceum  venatorium  ,  cinto. 

Cingulum  funiceum  ex  lino  ,  ceñidor  de  hilo  colo- 
rado ,  ó  cordón. 

Cingulum  textile ,  texido. 

Circulator  j  chocarrero  ó  charlatán. 

CtathruSf  la  rexa. 

Clava  ,  la  maza. 

Clavarius ,  el  vede! ,  ó  el  que  la  lleva. 

Classici  authoresy  los  principales. 

Clitellarium  jumentum  ,  bestia  de  albarda. 

Coactilicii  calcei  ,  alpargatas. 

Coassatio ,  entablamiento. 

Codex  ,  mano  de  papel. 

Codéx  exceptorius ,  el  cartapacio  donde  se  escribe 
lo  que  se  saca  de  los  libros. 

Commissura  y  trabazón  ó  coyuntura. 

Componer e  folia  ,  juntar  los  naipes. 

Conclave ,  recámara. 

Confriatus ,  desmenuzado. 

Condylus ,  la  juntura  de  los  artejos» 

Conopeum,  el  pavellon.  ' 

Contignaiio  ,  sobrado  ó  alto. 

Corollarium  ^  añadidura* 

Crémor  ,  la  leche  que  se  saca  de  grauo  mojado. 

Crepitus  digitorum ,  castañeta. 

Crumeniseca ,  corta  bolsas, 


4?^ 

Crumenariuf  vicus ,  la  bolsería, 

CuculUo  ,  vestís  clausa  ^  forte  ,  capuz. 

Cucullas  ligneus  ,  la  oriera. 

Cttcwma,  caldero  ó  saiwen. 

Curio  ,  cura, 

Cydoniatum  ,  carne  de  membrillos. 

Cydonipersicum  j  melocotón. 

Cymatium  y  sobrehaz  ó  sobremesa  del  aparador,  pj 
tabla  de  encima. 

D 

Damascena  vestís ,  ropa  de  damasco. 

Deccussate ,  trastrocados. 

Depleo  ,  es  ,  vaciar» 

JDesignatus  ,  licenciado. 

Dies  operarius  ,  día  de  hacer  algo  ó  de  trabajo. 

Diohoiarius ,  cosa  de  á  dos  blancas. 

Distributor ,  el  que  parte. 

Dominaster  ,  el  que  hace  del  señor. 

Dorsvale  jumentum  ,  bestia  para  carga. 

Duiciarium  forum  ,  la  confitería. 

Dulciarius  pistor,  el  confitero,  ó  el  que  hace  ma- 
zapanes y  fruta  de  sartén. 

Duricoria  ficus^  que  tiene  el  ciiero  duro. 

E 

Elementaría  tabella  ^  la  cartilla, 

Eltychnium ,  la  mecha  del  candil. 

Embamma ,  mojadura. 

Enc<eniay  la  dedicación  de  la  iglesia. 

Ephestris  ,  sive  epomis  ^  dis ,  sive  epltogíumy  muce- 

ta  de  obispo,  ó  capirote  de  maestro, 
Epistomium  ^  el  pico  del  jarro  y  la  boca  del  cano. 


Ephippiariaf  equus  ,  cabatid  d¥  siHé* 

EpitQgiurHy  capa  como  de  coro» 

Epixenium ,  tajo  para  partir  ó  picar  carne. 

Equi  meritorii  /caballos  de  alquiler, 

Emuceo^  mohecerse. 

EvigilarCy  dexar  de  dormir* 

Exeníero  ,  sacar  las  tripas. 

ExempJum ,  la  cata  ó  prueba. 

Exfibulo  j  qnhsLT  la  hebilleta. 

Exfungo ,  desgavilar  la  candela  ó  candil.         | 

F 

Faher  clavilh ,  forte  ,  el  cerragero. 

Faceré  sponsionem  ,  apostar. 

Femoralia  ,  zaragüelles  ó  calzoncillos^ 

Feminicruralia  ,  calzas. 

Fíbula ,  la  hebilleta. 

Fistulosas  caseus ,  queso  con  muchos  ojos. 

Floces ,  heces  del  vino. 

Focaceus  pañis  ,  pan  cocido  en  padilla  ó  al  hogar. 

Folia  lusoria  ^  los  naipes. 

Follis  ,  pelota  de  viento. 

Fornicatus,  por  cosa  de  arco  de  bóveda. 

Forum  oUtorium  ,  la  bercería, 

Foruli ,  las  caxas  de  libros. 

Fructuarium  forum ,  la  plaza  de  la  fruta. 

Furcinula  ,  las  tixeras  de  despavilar  ó  tenedor. 

Fulcrum ,  la  madera  de  la  cama. 

Fumalis  vicus,  calle  de  la  chimenea  en  Valencia» 

Fumale ,  humero  ó  chimenea. 


^  G 

Gabata  ,  ataifor,  ó  escudilla  de  falda. 
Gallice  ,  galochas  ,  que  son  zapatos  de  paño. 
Ganeo ,  el  que  anda  por  los  bodegones. 
Ghbella  substantivum ,  el  espacio  que  hay  entre 

ceja  y  ceja. 
GIjndulie  ,  las  agallas  del  guarguero. 
Globuli ,  botones, 
Glomero ,  devanar. 

Glutinator  librarius  ,  el  encuadernador. 
Graphis  ,  el  dibuxo. 
Guttarnium ,  caño. 
Gw//wx ,  alcuza. 

H 
Hecta  ,  ampolla  ó  vexiga.  Denique  pañis  tollit  hec^ 

tas  y  está  olivado.  ^ 

Hippax  y  cis  ,  queso  de  yeguas.  Flinius. 
Hirquus  y  el  lagrimal  del  ojo. 
Holobryzos  ,  todo  de  oro- 
Holosericus  ,  todo  de  seda. 

Hypocaustum  ,  pieza  debaxo  de  tierra  para  sudar, 
que  es  baño  ó  estufa. 

I 
Incisur^  ,  las  rayas  de  las  manos  por  donde  adivi- 
nan los  quirománticos. 
Index  y  carta  ó  muestra  de  lo  que  es  el  juego. 
Innitor  ,  eris  ,  arrimar. 
Internodium ,  el  artejo. 
Interula  ,  la  almilla^ 
Intritura  y  picadillo. 
Irritahilis  ,  enojadizo. 
Ji4gale  juméntutriy  bestia  para  carreta. 
jfuguli ,  las  asillas. 


.433 
L 

Labrum ,  el  librillo. 
Lacerna  ,  capa  de  camino. 
Laminula  ,  tajada. 
Lajpathum ,  la  romaza. 
Lafy  el  hogar. 
Lararium  ,  la  capilla. 
Lemma  ,  el  argumento. 

Leucophagum,  sive  ut  Hermolaus,  leucophceumy  man- 
jar blanco. 
Lígulas  adsírictorice  ,  agujetas. 
Li^ulse  serícce  ,  agujetas  de  seda. 
Ligulce  düvinctorice  castrenses ,  ajugetas  de  armar. 
Limbusy  el  borde  y  guarniciün  de  vestidura. 
Linteum  ,  el  paño  de  manos. 
Lcculamenium ,  caxon  ,  ó  parte  del  armario. 
Lupus  ,  pescado  solio. 
Lychnuchus  ,  donde  se  pone  el  candil. 

M 
Majalis y  marrano,  puerco  de  un  año. 
Malluvium  ,  plato  para  agua  manos, 
Malluvice  ,  el  agua  con  que  se  han  lavado  las  ma- 
nos. 
Mandíbula  ,  la  quixada. 
Mantile  tovaja  ,  ó  toballa. 
Matula ,  el  orinal ,  ó  vaso  donde  orinan. 
Mena^  pescado  á  manera  de  besugo. 
Msmbrum  ,  cuarto  de  la  casa. 
Militaris  vícus  ,  calle  de  caballeros  ,  Valentise. 
Myxus  f  la  mecha,  6  pávilo. 
Mullas  barbatus  y  el  barbo. 

Ff 


434 

Nodus  laxas  ^  la  lazada. 

O 

Observator^  el  acusador. 

Obstragulum  ,  capellada. 

Ocelli ,  ojetes. 

Ocre(e  urbance  ^  botas  para  andar  por  la  ciudad. 

Ocrece  itinerarios  ,  botas  de  camino. 

Offendix  ,  la  travilla  de  la  gorra. 

Ornphacium  ,  agraz. 

Otuscularia  muüer,  la  que  vende  berzas. 

Orbiculi^  ias  hembras  de  los  corchetes. 

Oxyporum  ,  salsa  de  vinagre. 

P 

Palla  ,  capa  ó  ropa  de  encima. 
Palma  agrestis ,  el  palmito. 
Parthenon ,  ei  aposento  de  las  damas. 
Pectorale  ,  la  puerta  del  sayo. 
Peniculus  ,  los  pelos  de  la  tinta. 
Perfunctorie  adve^rbium ,  sumariamente. 
Perípetasma  ,  el  cielo  de  la  cama. 
Pérsica  prcccocia  ,  albaricoques. 
Peristroma  ,  cubierta  de  cama. 
Phiiyra  ,  pliego  de  papel. 
Phylura  ,  tajada. 

Phroniisteriony  escuela  ó  general  donde  se  lee  al- 
guna ciencia. 
Piítillarius ,  ei  que  maja. 
Plaga  ^  redecilla  de  cama. 
F.utei ,  ívs  bancos ,  ó  atriles  ,  ó  facistoles. 


43^ 

PoUintor^  panadero- 

Pollubrum  ,  fuente  para  lavar  las  manos. 

Pufino  ,   cocinero. 

Poples  ,  la  dobladura  de  la  rodilla. 

Postilleva  y  ce  ^  las  arretrancas. 

Prcefectuf  urhis  ,  el  gobernador. 

Prator  capitalis  ,  alcalde  del  crimen* 

Prodromi  ficuf  ,  brevas. 

Prohtarii ,  autores  ruines. 

Promptuarvnn  ^  la  despensa. 

Propo/^j,  el  regatón. 

Primnesium  ,  la  maroma, 

Ptisana  ,  leche  que  se  saca  de  grano. 

Puer  amanuetiíis  ,  el  escribiente  ,  amanuense. 

Pulvinuí  ^  la  almohada  del  entrado. 

Pulvinus  suppedaneus  ,  almohada  para   debaxo  los 

pies. 
PultariuT  ,  escudilla. 
Pytolabe  pruníceps  ,  las  tenazas. 

Quasi  de  capite  agatur^  como   si   en  ello  vaya  la 

vida. 
Quasillur  y  aut  quasilíum  ^  canastillo. 
(¿uerquedula  ,  la  añade. 

R 

Rada  pectinif  rario^es  ^  las  púas  del  peine  ralas. 

Kadii  densiores  ,  las  espesas. 

K^'i'us  ,  el  palillo  para  apuntar  las  letras. 

Reticuínm  ,  el  al^'anega. 

Rhombulus y  figura  de  metal  que  usaban  la=  hechi- 


436 

ceras  de  cuatro  ángulos  ,  los  dos  muy  salidos, 
de  la  manera  que  se  pintan  en  los  naipes  fran- 
ceses ,  y  se  llaman  picas. 

Khythmus  ,  consonante. 
S 

Sandarachatus  ,  embarnizado. 

Saperda^  sabio  y  pulido. 

Scalce  cochltdes  ^  escalera  de  caracol. 

ScapMum ,  el  servidor. 

Schedion ,  lo  compuesto  que  aun  no  está  enmen- 
dado. 

Sciographica  pictura  ^  matizada. 

Scirpus  Iniicuf ,  junco  de  que  usan  los  señores  en 
lugar  de  báculo. 

Scrobicülus  ,  el  hoyuelo. 

Secundarias  fanis ^  parí  mediano. 

Sedilia  ,  sillas  para  sentarse. 

Segmentatus  ^  vestido  hecho  á  trepas  ó  cuartos. 

Sella  plicatilis  ,  silla  de  costillas. 

Sella  recUnatoria  ,  silla  de  respaldos. 

Sericum  gausapinum ,  terciopelo. 

Setanius  pañis  ,  pan  hecho  de  harina  cernida  con 
cedazo  de  cerdas  ralo. 

Silatum  y  el  almuerzo. 

Silo  ,  hombre  de  nariz  roma. 

Simitago  y  sémola. 

Sinus  j  el  párpado  del  ojo. 

Solea  j  lenguado. 

Spathaliutriy  racimo  de  dátiles. 

Speunicus  pañis  ,  pan  cocido  de  presto. 

5/ Aa^r /a.  Ja  pelota. 

Sphcerisierium  ,  el  juego  de  la  pelota  que  llaman 


437 

Trinquete  los  valencianos» 
Sponda  5  tarima. 
Stapeda ,  el  estribo. 
Stuferi ,  moneda  de  Alemania* 
Strangulatoria ,  ahogadizas. 
Striblita  ,  hojuelas  ó  buñuelos. 
Strues  y  hazina. 
Structory  el  trinchante* 
Struthionicé  j  á  manera  de  avestruz. 
Subucula  recéns  ,  camisa  limpia. 
Succussator,  caballo  trotón. 
Sudariolum ,  pañizueio  de  narices. 
So/fio^  sahumar. 
Sufflamino ,  calzar  la  rueda  para  que  no  vaya  atrás 

ni  adelante. 
Sulfurata  ,  alguaquida  ó  pajuela. 

T 

Taberna  coctilitia ,  lugar  para  secar  ó  recocer  algo. 
Theca  pulvcYaria  y  la  salvadera. 
Tessellatüs ,  labrado  como  de  taracea. 
Testacium ,  cocido  en  olla. 
Testuaceum  ,  cocido  en  barro. 
Testudo  y  vihuela. 
Thorax^  el  hueco  del  cuerpo. 
Thcrax  diplois  y  jubón  bastado. 
ThynnuSy  atún. 
Thyríus  ,  troncho* 
Tihialla  ,  medias  calzas. 
Tibicines  ,  los  pies  de  la  mesa. 
Titio  y  leño  sacado  del  fuego. 
Tómentum  ,  lana  ó  cualquiera  materia  para  llenar 
colchones. 


43» 

Torris ,  el  tizón. 

Tragema^  fruta  de  sartén. 

Triclinium^  pieza  de  comer. 

Trifoliuniy  trébol. 

Trulla  ,  el  bacin  grande, 

Tudicula^  el  cazo  de  la  olla  ó  mecedero. 

Túnica  ^nanicata  ,  sayo  con  mangas. 

Turunda  y  sopas  á  manera  de  bocadillo. 

Tympana ,  tabletas  para  traer  fruta  á  las  mesas. 

Typhaceus^  cosa  de  centeno. 

Tyro^  el  aprendiz. 

Tyrocnestis  ,  rallo. 

V 
Vallecula ,  la  concavidad  que  está  debaxo  del  bozo 

inferior. 
Udones  ,  peales  de  lienzo- 
Vertebra^  el  hueso  en  que  se  revuelve  otro. 
Vibrissje,  los  pelos  de  las  narices. 
Villatum  ,  el  frisado. 
Vincula  vestiaria  ,  agujetas, 
Vínum  conTistenff  vino  que  no  pierde. 
Vinum  fugiens  y  vino  que  se  pierde. 
UmhiculuSj  el  medio  de  cualquier  cosa  y  el  extremo. 
Vncinuli ,  corchetes,  o  las  hembras  de  las  manos  del 

libro. 
Vola  ,  la  palma  de  la  mano. 
Vahellce  ,  tenazuelas. 
Urceoluf^  aguamanil, 
Urnarium  ,  el  lugar  de  tinajas. 


finís. 


439 
ÍNDICE  DE  LOS  DIÁLOGOS. 


Surrecti'o  matutina. 

Pág.  2. 

Prima  salutatio. 

8. 

Deductio  ad  ludum. 

14. 

Euntes  in  ludum  literarium. 

16. 

Lectio. 

28. 

Reditus  domum  ,  et  lusus  pueriles. 

32, 

Refectio  scholastica. 

38. 

Garrientes. 

62. 

Iter ,  et  equus. 

90. 

Scriptio. 

106. 

Vestitus ,  et  deambulatio  matutina* 

I34* 

Domus. 

ij6. 

Schoia, 

170. 

Cubiculum  ,  et  lucubratio. 

184. 

Cuiina, 

198. 

Tticlinium. 

212. 

Convivium. 

224. 

Ebrietas. 

258. 

Regia. 

280. 

Princeps  puer. 

296. 

Ludus  chartarum  ,  seu  foliorum. 

3í8* 

Leges  ludi. 

34^* 

Corpus  hominis  exterius. 

sH- 

Educatio. 

382. 

Prxcepta  educationis. 

406, 

NOTA, 

En  esta  última  impresión  se  ha  cor' 
regido  la  traducción  ,  que  padecía  mu^ 
chos  defectos  en  algunos  lugares,  Sobr& 
todo  se  han  suprimido  varios  idiotismos 
valencianos  ,  muy  ágenos  de  la  pureza 
de  nuestra  lengua  castellana. 


H  3      89;  3! 


! 


^^^  ^    "lí^ 


/.. 


'í 


•■       v^c,'      ««^MSi/vT?,»     'í'^yv      -Salios *     ^  X* 


•./V- 


.#  "^^^ 


^¿Jml^^^  •  4.0  *7*  >  ^  Deacidified  using  the  Bookkeeper  process. 

«n(¡J^^^^  %  V'       ^/¡V        «  <^  Neutralizing  agent:  Magnesium  Oxide 

I      ^T^^^»©*       #%0  <^       ^"^  Treatment  Date:  August  2006 

*^      ^9^  ^^¿.*i^»  ^  PreservationTechnologies 

XíV         ¿V  ♦jAkH    yk**  ^  A  WORLD  LEADER  IN  PAPER  PRESERVATION 

%^  ^  111  Thomson  Park  Drive 


.^' 


EADER  IN  PAPER  PRESERVATION 

1 1 1  Thomson  Park  Drive 
Cranberry  Township.  PA  16066 
Í724)  779-2111 


(724)779-2111